• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Apoyo para emprendedores sociales en crisis

16/07/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Si ser emprendedor social ya era un reto, lidiar contra los efectos de la pandemia puede dejarte tumbado. Para que esto no pase, todo emprendedor social que esté enfrentando este momento de reto e incertidumbre, necesita conocer la red Emprededores Frente al COVID-19

Las redes nos ayudan a apoyarnos y fortalecernos, y este es un momento crítico para unir esfuerzos y ayudar a que nadie quede atrás. Con este propósito, esta red de organizaciones surge para que tantos agentes de cambio ahí fuera, puedan seguir haciendo su trabajo, emplear a miles de personas y transformar en positivo a sus comunidades. Algunas de estas organizaciones son: Ashoka, Sistema B, Aspen Network of Development Entrepreneurs, New Ventures, VIVA Idea y muchas otras de primera linea que buscan apoyar el emprendimiento social en la región.

¿Cómo me ayudan?

Con Webinarios diseñados para ayudar a emprendedores en crisis. Historias de resiliencia dentro de la comunidad de emprendedores con iniciativas y acciones frente a este desafío común y Recursos del ecosistema para ayudarte a superar la pandemia (meetups, podcasts, oportunidades de capital, etc.).

Acércate por su plataforma y comienza a conectar con aquellos recursos o herramientas que se puedan ser de utilidad en momentos difíciles. Y si conoces otros recursos que puedan ser útiles a quienes emprenden con impacto, no dejes de compartirlo en los comentarios.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos Palabras clave: alianzas, Emprendedores Frente al COVID-19, emprendimiento social, recursos, red, Webinarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

‘Teoría del Tinto’: 6 pasos para mejorar tu forma de hacer networking

07/06/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

El mundo necesita más personas que generen capital social, conexiones de valor y relaciones de confianza. Óscar Pérez (viajero, emprendedor social, conferenciante y conector) cree que mucho de eso se puede construir con un “tinto” (un café negro en Colombia).

Para él (y seguro que no es el único que se siente así), vivimos en un mundo donde mucha gente está esperando recibir en lugar de darse a los demás. Las relaciones sociales se convierten en estrategias de venta y oportunidades para sacar provecho de los demás. La Teoría del Tinto te enseña a crear relaciones sociales basadas en la confianza en 6 pasos. Toma nota:

1. Identifica a una persona con la que quieras conversar

No importa quién sea: un amigo, un familiar, una persona que quieres conocer desde hace tiempo. Lo importante es que hagas un hueco en la agenda y ofrezcas tu atención plena a esta persona. 

2. Tómate un tinto en un lugar agradable

Identifica un lugar agradable para el encuentro, donde no haya mucho ruido y puedas conversar sin muchas distracciones. Invita o déjate invitar a un delicioso tinto.

3. Escucha y conversa durante 40 minutos

Rompe el hielo con alguna broma o presentación breve y comienza a escuchar a la otra persona. Lleva el control del tiempo y re-dirige la conversación para no superar la recomendación de 1 hora de duración.

4. Realiza anotaciones y registro de la conversación

Lleva una libreta o usa tu teléfono para toma nota de información relevante para realizar las conexiones. Registra los nombres o ideas que te vienen a la cabeza, de manera que no los olvides y no interrumpas la conversación. 

5. Cierra la conversación revisando los compromisos adquiridos

A medida que se alcanzan los 40 minutos de conversación, comienza a cerrar la misma repasando uno a uno los compromisos adquiridos para con la otra persona y completando tus anotaciones en caso necesario.

6. Comparte tu propuesta de valor

Al día siguiente o en esa misma semana, realiza los correos puente o conexiones de valor que habías registrado y abre tu red de contactos a los demás, te sorprenderás de como la vida devuelve tu generosidad.

Apúntate a la Teoría del Tinto y multiplica el valor compartido

No dejes de leer la historia de cómo surge esta propuesta y bajarte la plantilla para poder hacer seguimiento de tus nuevas relaciones 🙂

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., Desarrollo Personal Palabras clave: networking, Óscar Pérez Marcos, red, teoría del tinto, valor compartido

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Red de Mujeres: Juntas podemos más que solas

02/06/2015 por Elena Martin 1 comentario

Red de Mujeres: Un gran ejemplo de trabajo colaborativo y con fines sociales.
Red de Mujeres: Un gran ejemplo de trabajo colaborativo con fines sociales.

Un grupo de mujeres en en norte de Costa Rica, puede tener la clave que necesita otro grupo de mujeres en el Chaco argentino para llevar su proyecto adelante. Pueden tener la llave que abre la puerta del progreso, que transforma intenciones en acción efectiva para sus comunidades, pero necesitan estar conectadas. ¿Cómo hacemos esto posible? Desde 1998 la Red de Mujeres viene dando respuestas en base a la creencia de que a menudo sí, se necesita dinero, pero compartir el conocimiento de los recursos que existen, puede ser tanto sino incluso más valioso.

Un red Latinoamericana que comienza muy lejos de Latinoamérica

En los años 80, Nancy Boye, misionera de la iglesia metodista y originaria de Texas, (Estados Unidos), vivió en primera persona el conflicto armado en El Salvador. Durante años apoyó a organizaciones civiles en este país encontrándose una y otra vez con una realidad. Se daba cuenta de que muchas de las ideas, recursos, convocatorias… era información que solo llegaba a los de arriba. Toda la base ignoraba esta amplitud de recursos (especialmente en un tiempo donde internet no era tan accesible como lo es hoy).

De vuelta a Estados Unidos, en Nueva York vivió muy de cerca otra realidad, la de la generación de redes. Es así que mirando lo que había dejado atrás, imaginó cómo creando redes, en particular redes de mujeres que pudieran compartir información, se podía empoderar y ayudar a estos grupos no solo en El Salvador, sino en toda la región.

En 1998 nace la Red de Mujeres como un espacio para facilitar información valiosa a grupos de mujeres de comunidades de base que trabajasen en proyectos en el marco de la economía social y solidaria.

Fascinantes historias…

¿Qué ha pasado desde entonces? Red de Mujeres tiene presencia hoy en 36 países, donde se han conformado a día de hoy 214 grupos que han alcanzado a más de 4.500 de estas mujeres en la región.

Pero más allá de los números, no cabe duda de que para estas mujeres estar conectadas es poderoso. Para formar parte de la red, las mujeres llegan normalmente porque encuentran la página en internet y se acercan exponiendo su caso. Muy simple. Se les hacen dos preguntas: “¿Ustedes qué es lo que hacen?”, y “¿Qué es lo que necesitan?”

Una vez que eso está claro, esta información se hace extensiva a toda la red. Olga, que trabaja en Costa Rica con otras dos personas manejando toda la red, nos cuenta cómo “la plataforma sirve de conector. Una vez que se visibiliza lo que cada grupo hace y lo que necesitan, ellas son las que conectan entre sí y se pasan información útil que puede ir desde cómo hacer queso de cabra con sabores hasta cómo fabricar champú totalmente ecológico”.

boletines

Cada tres meses un boletín electrónico que en el pasado se editaba en papel, es enviado a todas las mujeres miembros de la red. En él se muestran:

  • Dos casos de éxito o fracaso (del fracaso aprendemos también), para servir de inspiración y aprendizaje al resto.
  • Un espacio de información y otro de colaboración, donde se muestra quiénes y dónde están necesitando qué.
  • Una separata con autocapacitación.
  • Nuevos recursos o materiales compartidos por la red. A estos pueden tener acceso solo las afiliadas y los temas son de lo más variopinto. Entre las categorías con material de interés se encuentran palabras clave que van desde ‘cabras’, ‘envasado y empaque’ o ‘champú’, hasta temas de ‘diseño de productos’, ‘administración de negocios’ o ‘autoestima’.

Hoy, no sin una primera reticencia de qué pasaría con todas las mujeres sin acceso a internet, con este cambio el boletín electrónico llega incluso a más mujeres. En aquellos lugares remotos entre montañas o en la selva, donde el acceso a internet se hace casi imposible, quien recibe esta información en muchos casos la guarda en una memoria USB portátil y la lleva con un computador a donde están las mujeres. Como nos cuenta Olga, “A menudo la proyectan en una pared y todas se reúnen en un lugar para leerla y estar al día de lo que otras mujeres hacen en otros lugares, aprenden sobre nuevos recursos a los que pueden acceder y discuten como todas, desde su propia realidad y conocimientos, pueden contribuir”.

Un ejemplo bello que ilustra el lema de la organización: “Juntas, podemos más que solas”. Y una excelente ejemplo que prueba varias cosas muy en sintonía con lo que también creemos aquí: los recursos existen, pero no se difunden lo suficiente. Si continuamos conectando personas, ideas y recursos, podemos sin duda cambiar el mundo.

Si quieres conocer más o unirte a la red, visita http://redmujeres.org.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Costa Rica, economía solidaria, Mujeres, Nancy Bowers, red, trabajo colaborativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La importancia de conocernos y formar red

02/03/2013 por Elena Martin 1 comentario

Perfil personal en Idealistas.org
Perfil personal en Idealistas.org

¿Qué quieres que el mundo sepa de ti?… si no te has hecho nunca esta pregunta, ¿no te parece que puede ser una buena reflexión?

Idealistas lo integra una red de personas que en una forma u otra están interesados en hacer del mundo un lugar mejor. Nuestro objetivo es común, pero entre nosotros no nos conocemos. ¿Qué mejor que saber quiénes son las personas con intereses afines para conectar, colaborar, crear y avanzar juntos?

Para ello te invitamos a mejorar tu perfil en Idealistas.org para que otros con tus mismos intereses puedan encontrarte y conectar contigo y lo mismo puedas hacer tú con ellos. Digamos por ejemplo que te interesan mucho los temas de reciclaje y tienes una idea para llevar a cabo, pero no sabes por dónde comenzar. Utilizando palabras clave en el buscador como reciclaje, sostenibilidad, medio ambiente…  puedes encontrar personas que ya tengan experiencia con estos temas (si estos han rellenado su perfil y la descripción contiene alguna de estas palabras). Puedes escribirlas y aprender más de su experiencia. Eso te ayudará a seguir adelante con tus ideas.

¿Cuál es el siguiente paso entonces?, tómate no más de unos minutos para completar tu perfil y comienza a conectar con gente de todo el continente con tus mismos intereses. Estos son los pasos:

1). Ingresa en Idealistas.org con tu email y contraseña.
2). En la página de tu perfil, haz clic en el botón ‘Editar tu perfil’
3). Rellena los diferentes campos, cuéntale al mundo cuáles son tus intereses, indica palabras clave para que otros puedan encontrarte y tú puedas encontrar a otros.
4). Añade una foto. ¿A quién no le gusta ver la cara de los que creen que entre todos podemos mejorar el mundo?
5). Guarda los cambios y comienza a conectar con personas y organizaciones. Para ello puedes utilizar el botón “Conectarse” o “Enviar mensaje” cuando encuentres una persona u organización que sea de tu interés.

Organizaciones con las que estoy conectada
Organizaciones con las que estoy conectada

Si tienes cualquier duda, no dejes de contactar con nosotros.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Nuestra Web Palabras clave: conexiones, perfil de usuario, red

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders