• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Claves para unirte a una comunidad digital, con sentido

15/05/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Alrededor de 3.7 mil millones de usuarios tienen acceso a internet en el mundo, de ellos el 80% utilizan las redes sociales a través de sus dispositivos móviles. Solo en Facebook se suben más de 300 millones de imágenes a diario, si a ello le sumamos los millones de mensajes que se apoderan de la web todos los días, es un hecho que estamos rodeados de demasiada información, todo el tiempo.

Con tanta información en línea y la facilidad de interactuar con tan solo un ‘clic’, tendemos a olvidar el indudable poder del internet, y en particular de las redes sociales. Esta facilidad, ha hecho que interactuemos de forma casi automática, en ocasiones sin pensar cuidadosamente qué es lo que estamos compartiendo o a qué grupo o página nos estamos uniendo.

Debemos tratar los espacios digitales como nuestros espacios físicos, pensando cuidadosamente a qué grupo o comunidad queremos formar parte. Estos espacios digitales conectan personas e ideas, pero para que las personas lleguen a los espacios adecuados y las ideas puedan encontrar lo que necesitan para que se desarrollen, tenemos que ser más conscientes no solo de la información que compartimos, sino a los grupos a los que nos unimos.

Antes de unirte a un grupo en internet:

  1. Ten claro el objetivo del grupo o comunidad. Todo grupo y comunidad tanto fuera como en línea tienen una razón de ser, tener claro por qué fue creado es el primer paso para determinar si es o no el espacio que necesitas. 
  2. Cerciórate de qué es lo que se espera de ti. Cada grupo es diferente, pero todos esperan que si te unes, es porque compartes un interés en común. Algunos querrán que compartas contenido relacionado a la temática que tratan, ideas, recursos, etc, otros que realices una acción en particular. Antes de unirte, pregúntate, si ser parte te agregará valor y si tú estás dispuesto a agregar valor a dicha comunidad digital. La respuesta te ayudará a entender mejor si debes o no, formar parte. 
  3. Conoce las instrucciones del grupo. Para convivir, cada comunidad tiene sus reglas, incluso en el mundo digital. Ten claro qué es permitido comunicar, cuándo, qué tipo de lenguaje no es aceptado usar, etc. Ten claro las reglas del juego, desde un principio. 
  4. Tu huella digital es permanente. A menudo olvidamos que todo lo que compartimos en línea, incluso los comentarios que realizamos, permanecen en internet para siempre, incluso si es un grupo privado o si tu cuenta lo es. Piensa cuidadosamente las palabras e información que compartes.

No podemos tratar nuestra presencia en el mundo digital como si fuese una persona diferente a quien somos fuera de ella. El internet es solo una herramienta, debemos ser congruentes con la manera en que actuamos en cualquier tipo de escenarios. Nuestras acciones, incluso digitales, influyen potencialmente en la vida de muchos, pueden ayudarnos a avanzar, o todo lo contrario.

¿Cómo utilizas el internet para crear comunidades con sentido?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Tecnología Palabras clave: activismo de sofá, comunidad online, Facebook, facebook groups, grupos, redes sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Claves para consumir contenidos de calidad

12/03/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

En el mundo del internet las posibilidades son infinitas. Cientos de artículos, millones de videos e imágenes hacen parte del mundo digital. Existe tanta información que no solo es difícil mantener la atención sino saber discernir entre contenido de calidad y el contenido falso, poco creíble o inútil. Sin control no solo estamos a la deriva, sino que la realidad nos golpea: cualquier persona desde cualquier lugar del mundo puede publicar lo que sea, literalmente. Lo que sea.

Lo que en un tiempo esto era una excelente noticia, ahora es un grave problema. Como respuesta a la práctica irresponsable y poco ética de quienes se dedican a compartir noticias y contenido falso en línea, varios gigantes de la tecnología han decidido tomar acciones al respecto. Google anunció en abril una nueva iniciativa para evitar las noticias o contenido falso. Con un nuevo algoritmo, el buscador más grande del planeta busca motivar a los usuarios a que denuncien noticias falsas. Como esta, otras grandes potencias digitales como Facebook han decidido modificar sus plataformas para mitigar, de alguna manera, el consumo de contenido falso.

Es un hecho que como usuarios tenemos un papel activo en el tema. Por ello, hemos conversado con Angela Méndez, especialista en comunicación social, sobre el papel del consumidor. Estas son algunas claves que ella sugiere para que, como usuarios, no solo tomemos conciencia sino acciones contundentes para detener la propagación de noticias falsas:

  1. Escoge con criterio tus fuentes de información: no es lo mismo obtener información de un medio oficial que de una cuenta desconocida. Ten en cuenta las fuentes que utilizas para informarte, y en lo posible, evita seguir cuentas o páginas en las que no se puede corroborar su veracidad,“en Colombia decimos que hay que tener malicia indígena, es decir, dudar de todo lo que se dice de alguien o de algo hasta que no se esté completamente seguro de que la información o los hechos son verídicos”.
  2. Utiliza más de una fuente:  la información que circula en internet y específicamente en redes sociales es distribuida por medios de comunicación y por los llamados ‘influenciadores’; personas que no necesariamente pertenecen a un medio pero que tienen gran peso en la opinión pública, (políticos, celebridades o personas del común que se han convertido en grandes figuras públicas). Utiliza tu criterio para escoger de dónde obtienes la información y en lo posible no te quedes con un solo lado de la historia. “El internet nos brinda la oportunidad de comparar, contrastar y verificar la información a través de diversas fuentes. Siempre es bueno tener varias perspectivas sobre un tema, para luego tomar posición respecto al mismo”. 
  3. La información es muy vulnerable, sé crítico: La información que circula en internet puede ser fácilmente manipulada. Tener una posición crítica es clave. Solo porque la imagen es bonita, atractiva o interesante, no la debes compartir. Detente y piensa antes de compartirla. ¿Qué medio la está difundiendo?, ¿con qué propósito?, ¿esta información o imagen atenta contra la dignidad de una persona o comunidad?. Cuestionarse es el primer paso para empezar a utilizar la razón a favor del bien común. “Un tuit, una publicación se puede volver viral en cuestión de minutos y más aún si quien produce la información es un líder de opinión, la gente no se detiene a analizar o a confirmar la información, ellos solo comparten si se sienten identificados”.

“Al final son esos usuarios mal informados o desinformados lo que se vuelven multiplicadores de esas mentiras o verdades a medias que circulan. La responsabilidad de disminuir la propagación de contenidos falsos recae definitivamente en los usuarios del Internet, todos y todas debemos hacer un uso más responsable de estas herramientas tecnológicas y de comunicación que nos ofrece el siglo XXI, porque como mencionaron en el Foro sobre Noticias Falsas que se realizó en Bogotá, Colombia el año pasado: Qué rápido que se divulgan las noticias falsas, pero qué lento que es aclararlas“.

Angela Méndez es comunicadora social y periodista. Actualmente es estudiante de la maestría en Estudios de Comunicación y Desarrollo de la Universidad de Ohio en Estados Unidos. Cuenta con más de 5 años de experiencia en el área de comunicación comunitaria dentro del marco del conflicto armado en Colombia.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: calidad, contenido, Google, medios digitales, noticias falsas, redes sociales, social media, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para una comunicación efectiva en tu ONG

04/09/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

La diferencia entre una revista en papel y nuestros celulares no tiene solo que ver con la irrupción de la tecnología. La manera en que consumimos contenidos también ha cambiado radicalmente en la última década en tres maneras:

  1. Mayor rapidez: consumimos contenido en cualquier momento y lugar de forma casi instantátea.
  2. Más frecuencia: estamos mucho más enganchados al flujo de lo que pasa a través de teléfonos que portamos con nosotros todo el tiempo.
  3. Mayor cantidad: el volumen de contenidos al que somos expuestos y los canales se ha multiplicado hasta el punto de llegar a ser difícil de manejar.

La atención de la gente se vuelve un bien escaso por el que todos competimos. ¿Cómo debemos reaccionar como organizaciones para asegurarnos que el mensaje llega a quienes queremos que llegue?

Entendiendo entonces que la atención es limitada, siempre que pienses en utilizar un medio para llegarle a la gente de la que quieres conseguir un fin, no dejes de hacerte estas 5 preguntas:

¿Qué estoy queriendo conseguir?

No todo son ‘Me gusta’, ‘Comentarios’ o que la gente comparta. Esto está muy bien si te ayuda a conseguir los objetivos de tu organización, si no, busca canalizar mejor ese esfuerzo. Determina claramente antes de publicar en blogs, o redes sociales qué quieres conseguir. Quizás es educar sobre lo que la organización hace, que la gente se haga voluntaria, que firmen una petición, que donen… Esto ayudará a ser mucho más preciso con los mensajes y también a evaluar los resultados obtenidos.

¿A quién estás tratando de llegar?.

No puedes hablarle igual a todo el mundo así que tendrás que adaptar el tono, mensaje y medio dependiendo de quién esté al otro lado. ¿Estás queriendo llegar por ejemplo a activistas, amas de casa o jóvenes menores de 25 años? Ten esto muy en cuenta y genera varios mensajes poniéndote en el lugar de cada un de esos grupos. ¿Con qué tipo de mensaje te identificarías más contigo si fueses parte de cada uno de los anteriores grupos?

¿Qué está impidiendo a la gente a la que te diriges pasar a la acción?

Quizás no entienden bien cuál es tu causa, quizás ya donan a alguna otra organización, tienen la percepción equivocada de lo que haces, etc. Intenta entender esto, te ayudará a ajustar el mensaje para que se sientan más identificados. Puedes hacerlo simplemente identificando a este tipo de personas desenganchadas de tu causa, pero a las que que quieres atraer. Intenta charlar con ellos, entender sus razones. De ahí te será más fácil establecer qué estrategia seguir. 

¿Qué acción quieres que tomen?.

Súper importante. A menudo se nos llena la boca con lo que hacemos y lo buena que es nuestra labor, pero al final no somos claros con la petición o simplemente la esquivamos. La llamada a la acción tiene que ser clara: ‘Hazte voluntario”, “Dona”, “Firma esta petición”… Siempre se recomienda lo corto y si estamos hablando de redes sociales, lo visual.

¿Qué tipo de historia les vas a contar?

Piensa que esa es la historia que puede hacerse viral, que van a compartir, recordar, que les hará pasar a la acción… así que busca aquello que haga tu historia memorable, algo que les vaya a tocar de una forma particular para que respondan. Recuerda que a menudo las cifras u otros datos se olvidan, pero una historia que toque, se queda más fácilmente en la memoria de quien la escucha.

¿Hay alguna otra cosa que como organización tengas en cuenta cuando comunicas y que hemos pasado por algo? Comparte en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: atención, comunicación, comunicación efectiva, efectividad, mensaje, redes sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 claves para administrar tus redes sociales de manera inteligente

22/05/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Las redes sociales siguen siendo los medios de comunicación de preferencia en la sociedad digital de hoy. Sin embargo, más allá de publicar y esperar que recibamos muchos ‘me gusta‘ y que compartan nuestro contenido, es importante que tengamos en cuenta el poder que está en nuestras manos y la manera más efectiva de sacarle partido a estas nuevas herramientas:

  1. Escucha a tu comunidad: en un mundo digital en el que todos hablan, escuchar se ha convertido en un arte que muy pocos saben desarrollar. En las redes sociales encontramos una gran cantidad de información valiosísima para nosotras las organizaciones sociales, bien sea en las interacciones que suceden en nuestras cuentas en internet o en otras páginas similares a nuestra misión. Aprovecha esta ventaja para detectar necesidades reales de colectivos específicos.
  2. Maneja los malos comentarios con altura: en medio de tanta bulla, nadie habla con coherencia. A muchos en algún momento se nos enseñó que lo importante es que hablen de ti y tu marca, sin importar si es bueno o malo. En la nueva era digital no aplica, al contrario, que hablen mal de tu organización puede ser realmente perjudicial, sobre todo por la velocidad con la que se transmite la información. Como en los negocios, una mala experiencia de un cliente puede en corto tiempo perjudicar un negocio, para una ONG, un voluntario o donante que se queje puede contrarrestar tus esfuerzos. La manera en cómo respondas a los comentarios de tu audiencia independientemente de que sean justos o no, marcará la diferencia. Asegúrate siempre de contestar todos los comentarios, ser respetuoso, manejar tus emociones poniéndose en su lugar y agradecer su comentario. En detalle, estos son algunos consejos a tener en cuenta.
  3. Posiciona tu organización como referente: si bien las redes sociales han sido creadas para intercambiar información y conectarnos, en lugar de usarlas solo cuando tienes algo que decir o anunciar, crea contenido que sitúe a tu organización como un referente en el tema por el cual trabajas. Para las ONG, las redes sociales no deben servir de campos de concentración en donde competimos las unas con las otras, por el contrario, las redes deben ser espacios de cocreación. Sigue cuentas de organizaciones similares, a tus donantes y voluntarios y presta atención a lo que pasa a tu alrededor. Ser referente significa trabajar en equipo, comunicar lo que pasa sin importar qué organización publicó o generó la información. ¡Pero ojo, no te olvides citar la fuente!

Como organizaciones tenemos la oportunidad y el reto de utilizar los espacios digitales adecuadamente. Construyamos comunidades más incluyentes y hagamos eco agregando valor al sector social. ¿Qué buenas prácticas en internet crees que las ONG están olvidando y deberían reconsiderar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comentarios en redes, escucha, escucha activa, redes sociales, referente

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 claves para aprender a conocer a tu público objetivo correctamente

17/03/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Como organizaciones que trabajamos por generar un impacto social buscamos que nuestros voluntarios y donantes se unan a nuestra causa, y que por supuesto nuestros beneficiarios encuentren útil nuestros servicios. Para ello, necesitamos conocer qué los mueve a pasar a la acción a través de nuestra organización. No es una tarea sencilla, pero sin duda necesaria para entender qué servicios ofrecer y cómo ofrecerlos, qué herramientas utilizar para comunicarnos con nuestro público y cómo hacerlo.

En el marco de la SMW, Social Media Week, que se celebró recientemente en diferentes ciudades del mundo, tuve la oportunidad de asistir a una charla interesante sobre este tema. Aunque estas charlas están abiertas a empresas, mucho de lo que se habla es fácilmente replicable en el mundo del impacto social. En realidad debería serlo. Estas son las claves a tener en cuenta para conocer y entender a nuestro público:

  1. Comprende las emociones de tu público: ya sean tus donantes, voluntarios o beneficiarios, es importante conocer qué los mueve. No es suficiente con saber que su buen corazón los moverá a actuar. Preocúpate por entender sus intereses, gustos, emociones, qué los lleva a decidir ayudar a tu organización y no a otra, por qué tu causa les interesa y qué sentimientos les produce colaborar con tu ONG.
  2. Conoce las barreras de tu usuario final (donante, voluntario, beneficiario) en cada etapa de su proceso: conocer cuáles son los posibles barreras en cada etapa, desde que conocen a tu organización, hasta que deciden comprometerse a tu causa. Por ejemplo, una barrera para un voluntario en un principio puede ser falta de opciones flexibles para ayudar, mientras que para otro voluntario, al final del proceso, puede ser la falta de claridad sobre el impacto generado. Para un donante, en la misma etapa del proceso, puede ser la poca claridad y confiabilidad de la página de donaciones, por lo que al final, decide no donar. Cada público puede tener diferentes barreras y estas a su vez pueden cambiar dependiendo de la parte del proceso en el que se encuentren.
  3. No empieces conociendo tu audiencia basado en una hipótesis: cuando tienes una tesis, tiendes a no escuchar porque buscas validar lo que piensas. Ten en cuenta lo que otros tienen que decir, en lugar de tratar que validen tu historia.  Sigue la regla 70/30, pasa el 70% del tiempo escuchando, 30% hablando.
  4. Sal y conoce a tu público, más allá de las redes sociales o el internet: pensamos que el internet resolverá todos nuestros problemas. Sin embargo, el internet no puede reemplazar las interacciones cara a cara. Todavía podemos obtener mucha información de nuestros encuentros presenciales, que no podemos a través del internet. Habla con tus voluntarios y donantes. Puedes formar grupos de trabajo al comienzo y fin del proceso. Aunque a veces no sea posible, considera cómo podrías generar más interacción con ellos.

Conocer a nuestro público tiene mucho que ver con la importancia que le demos a esta necesidad. Conocer qué necesitan y qué los motiva es más importante que el producto o servicio que ofrecemos en sí mismo. De nada sirve crear un programa si no suple las necesidades por las que fue creado. Recuerda que conocer también a tus colaboradores apropiadamente (voluntarios y donantes) puede ahorrarte, tiempo, esfuerzo y sumar mejores resultados.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: donantes, emociones, Internet, ONG, público objetivo, redes sociales, SMW, Social Media Week, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 6
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders