• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

6 tendencias para las ONG en el 2017

05/04/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué tener en cuenta en mi organización?

Empezamos el mes de abril preguntándonos hacia dónde vamos como sector y en qué necesitamos enfocarnos el resto del año. Si bien el mundo cambia de prisa, hoy podemos ver tendencias interesantes que vislumbran el camino para el 2017. Como organización vale la pena tenerlas en cuenta para seguir trabajando y mejorando el resto del año.

Humanizar la manera en cómo promocionamos a nuestra organización

Es y será clave en el 2017, según Forbes, el storytelling es considerado una pieza clave para conectar emocionalmente con nuestra audiencia. Gracias a las buenas historias y la manera en cómo se cuentan, el receptor del mensaje puede sentirse identificado con una causa en particular. Sin embargo, no se debe pasar por alto que contar historias debe realizarse de manera responsable, teniendo en cuenta al protagonista de la historia, su esfuerzo individual y derecho a la privacidad. Siempre se debe tener autorización para hacer pública una historia.

Facilidad en las donaciones y su conexión a través de los teléfonos móviles

El mundo actualmente se mueve cada vez más en línea y por ello el gran reto es comunicarnos mediante las vías que nuestros donantes y voluntarios usan, así como facilitar que se realicen donaciones a través de teléfonos móviles. Gran parte de las donaciones que se pierden es porque el proceso es confuso, no se brinda la seguridad apropiada y no existe facilidad para donar en el momento y el medio que el donante puede o desea usar.

La tecnología no lo es todo, es tiempo de volver a nuestras bases

La conexión humana se ha perdido y debemos rescatarla. Si bien estar presente en plataformas online y facilitar una conexión en línea es importante en estos tiempos, también lo es centrarnos en que somos seres humanos trabajando para y con otros seres humanos. Entender las emociones, generan encuentros cara a cara y tener en cuenta a los beneficiarios en el desarrollo y puesta en marcha de proyectos son formas de volver a nuestras bases.

Tendencia a generar redes

Lo hemos visto en los últimos años y no cabe duda que las redes y contactos son considerados determinantes para incrementar los buenos resultados de las ONG. Cada vez más organizaciones trabajan en conjunto no solo con otras organizaciones similares sino con entidades de gobierno y empresa privada. Esto a demostrado que juntar esfuerzos desde diferentes puntos suple las necesidades con las que otros cuentan con herramientas.

Cualquiera puede hacer la diferencia

Atrás han quedado los días en los que solo grandes organizaciones ejercían el cambio. Gracias al internet y a la facilidad de conectarnos unos con otros, ayudar es más una cuestión de actitud y compromiso. Se pueden difundir campañas individuales, peticiones y movilizaciones masivas que empiezan con solo un individuo. Tener esto en cuenta como organizaciones nos ayuda a comprender nuestro papel empoderador de comunidades y no asistencialista.

Los datos ofrecen información clave

En el pasado hacerle frente a una problemática social podía estar basada en muchas suposiciones, pero ahora gracias a los datos abiertos podemos entender la dinámica de diferentes problemas y comunidades. También el análisis de datos de nuestras propias comunicaciones y página web nos permite conocer el comportamiento de nuestra audiencia y así predecir de alguna manera su comportamiento futuro, aunque pueden existir cambios que no nos esperamos, estamos en una era en la que el conocimiento es más accesible.

Como organización social, ¿cuáles otras tendencias crees que jugarán un rol protagonista en la manera en como operan las ONG en la región?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: donaciones, humanizar, ONG, redes, tecnología, tendencias para las ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 obstáculos del Networking y cómo combatirlos

16/12/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

screen-shot-2016-12-13-at-4-31-10-pm
Evento en las oficinas de Idealistas

El pasado jueves, 8 de diciembre, tuvimos la oportunidad de compartir con un grupo de jóvenes del programa World Youth Academy. El tema central del encuentro fue el tan aclamado y muchas veces temido networking, una sesión muy interesante facilitada por la Directora de Programas de Idealistas.org, Elena Martín.

¿Qué es el networking?

El networking consiste en construir relaciones significativas, duraderas y mutuamente beneficiosas de forma personal y cara a cara.

(Networking for People Who Hate Networking, by Devora Zack)

Partiendo de este concepto, fue interesante conocer los obstáculos con los que los participantes se enfrentan al momento de hacer networking. A continuación exponemos algunos de ellos y cómo podríamos manejarlos. ¡Seguramente muchos te parecerán muy familiares!

  1. El networking es percibido negativamente en países como Argentina. Aunque se practica, se percibe como una táctica en la que se busca ‘aprovecharse’ de otra persona para conseguir un beneficio propio. Sugerencia: si nos basamos en el significado original de networking, podemos darnos cuenta que de practicarse correctamente, se busca conectar con personas para generar colaboración mutua. Aunque puede ser difícil cambiar estereotipos, podemos empezar a implementarlo debidamente. Cambiar percepciones toma tiempo, pero todo tiene un comienzo.
  2. “Sonrío demasiado y no quiero ser percibida como una mujer poco seria” – El networking se trata de dar a conocer quiénes somos. Si pretendemos ser diferentes para agradar o generar contactos, es más probable que terminemos odiándolo. Sugerencia: asumir que sonreír demasiado puede generar una mala connotación es muy subjetivo. Muchos de esos pensamientos son suposiciones personales y no necesariamente percepciones de otras personas. Si crees que te pueden percibir como lo que no eres, ten una buena respuesta preparada y deja las cosas claras. El problema no lo tienes tú, lo tienen las intenciones de quien mira.
  3. “No sé si la otra persona quiere hacer networking conmigo” – Puede parecer un poco intimidante, pero no sabrás que la otra persona quiere entablar una conversación contigo hasta que lo intentes. Sugerencia: tenemos muchas barreras mentales e inmediatamente nos juzgamos a nosotros mismos pensando que el otro no querrá o se interesará en nosotros. La mayoría de las veces es solo nuestra percepción y no la de la otra persona. En todo caso, siempre recuerda que si una persona no quiere entablar conversación contigo, allí afuera hay muchas más que sí esperan conocer alguien como tú.
  4. Es difícil empezar una conversación con un grupo que ya está integrado –  Parece ser una situación bastante común e intimidante, especialmente cuando son grupos pequeños. Algunas soluciones creativas afloraron como la de dejar caer intencionalmente un bolígrafo en el piso, (cerca al grupo), y preguntar de quién es y así poder empezar una conversación con el grupo. ¡Muy interesante y para nada una mala idea! Sugerencia: como lo explicó Elena Martín, “qué de malo tiene decir simplemente lo que es: acabo de llegar, no conozco a nadie, ¿os importa si me uno?”. Ante todo la autenticidad. Es poco probable que te vayan a decir que no y en caso de que así fuese, ¿quisieras conectar con ese tipo de personas?
  5. ¡El seguimiento de contactos parece demasiado trabajo! –  El networking debe ser una tarea amena, fácil y nada complicada, no se trata de cantidad sino de calidad y de realmente conectar con el otro. Sugerencia: si sientes que no generaste la conexión que esperabas, no merece la pena forzar una conversación futura. Contacta de nuevo solo con las personas que sientas puedes generar una relación significativa, duradera y sincera.

Muchos de los obstáculos que enfrentamos en el networking, o en las nuevas conexiones que se generan, son más internos que externos. Entonces, reflexionar si aquello que nos está impidiendo a seguir adelante es la otra persona, el sistema o nosotros mismos, podría ser la clave para encontrar las respuestas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: conexiones, contactos, LATAM, Latinomics, networking, redes, relaciones públicas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo están los ciudadanos haciendo política en la red?

05/10/2015 por Elena Martin 1 comentario

¿Se puede innovar en política? ¿Cómo lo están haciendo los que ya lo están haciendo?
¿Se puede innovar en política? ¿Cómo lo están haciendo los que ya lo están haciendo?


Hoy en día todo el mundo habla de innovación. Vemos propuestas que están cambiando el curso de los problemas más apremiantes en diferentes lugares del planeta: educación, salud, trabajo…pero, ¿qué está pasando en política? ¿Alguien está innovando en un espacio que en muchas maneras pide a gritos nuevos modelos?

El Partido de la Red: de opciones pre-diseñadas a co-diseñar las opciones

En Argentina en el año 2012, un grupo de jóvenes provenientes de diferentes disciplinas, con un espíritu emprendedor vieron el potencial que la tecnología podía jugar en cómo gobierno y ciudadanos se comunicaban. Básicamente imaginaron en qué manera en lugar de existir opciones prediseñadas, los partidos políticos podían generar decisiones más acertadas si contaban con la voz del ciudadano como co-creador de esas opciones.

Se lanzaron a crear una herramienta de código abierto para que los partidos políticos pudiesen usarla. Fue así que nació El Partido de la Red con una propuesta: “Proponemos la Democracia en Red. Mediante un software cualquier ciudadano podrá debatir y votar los proyectos de ley que se traten en la Legislatura. Nuestros diputados votarán de acuerdo a lo que entre todos decidimos en red”. Al principio y como todo cambio de modelo, no fue fácil, pero la Legislatura implementó DemocracyOS en 2014 y miles de ciudadanos/as pudieron interacturar con los legisladores y trabajar sobre diferentes proyectos de ley de la gran mayoría de los partidos políticos con representación en la Cámara.

Rompiendo fronteras

Claramente no hay marcha atrás. La tecnología ha conseguido que la voz del ciudadano no se pueda ignorar más aunque se quiera. Es así que esto, unido a que la herramienta es abierta, hace que exista en la actualidaduna comunidad de más de 900 desarrolladores. En ocasiones se implementan cambios que la mejoran por personas en diferentes lugares del mundo para sus propósitos particulares. Parte de estos cambios se incorporan también cuando tiene sentido para la comunidad global en la herramienta original.

Con respecto al uso, más de 100.000 personas alrededor del mundo han participado en procesos de toma de decisiones con esta tecnología no solo en Argentina, sino en lugares tan dispares como partidos políticos en Madrid, el propio gobierno estatal de México, la alcaldía de San Paulo o diferentes grupos en Túnez.

No subestimes dónde te puede llevar una idea

Pero no queda ahí la cosa. La evolución de esto nos hace darnos cuenta de algo importante. No sabemos dónde algo puede llevarnos hasta que no echamos a andar. La herramienta que fue creada con la idea mayormente de una interacción entre partidos políticos y ciudadanos para reforzar el proceso democrático ya ha saltado al siguiente escalón. Más allá de una herramienta que lleve la voz de cada ciudadano a su parlamento correspondiente sin intermediarios, otros tipos de grupos la están usando para procesos de toma de decisiones. Así puede ser una buena vía para que los socios de un club de fútbol voten una decisión o una comunidad de vecinos se ponga de acuerdo en algo.

La idea es que a través de la plataforma se puedan conseguir tres cosas:

  1. Ofrecer información
  2. Un espacio donde debatir y finalmente
  3. Un lugar donde poder someter una idea a votación.

¿Curiosidad por conocer más sobre este espacio que permite imaginar, diseñar e implementar innovaciones en el sistema político que adapten la democracia al siglo XXI? Visita la web de Democracia en Red o el propio Partido de la Red y si tienes preguntas o quieres usar el código, puedes contactar con: speak@democracyos.org.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: Código abierto, Democracia en Red, El Partido de la Red, participación ciudadana, Política, redes

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Soñando un país donde todos se sientan orgullosos de sus barrios

26/08/2015 por Elena Martin 2 comentarios

antes_despues
El sorprendente antes y el después de una construcción participativa

“Mi hijo no se junta con los del parque”… esta frase de una madre viviendo en una de las comunas o barrios menos favorecidos de Santiago de Chile, encierra todo un contexto donde Fundación Mi Parque en Chile encontró su razón de ser.

¿Cómo puede ser que un parque, construido como zona de encuentro de la comunidad, de entretenimiento, de esparcimiento, de zonas verdes… se convierta en el último lugar donde quieras encontrar a tu hijo?. Trágico pero tan real como la vida misma. Mientras que la Organización Mundial de la Salud indica que habría que contar con 9m2 de zonas verdes por habitante, en comunas como Vitacura en Santiago de Chile encontramos 20.3m2, mientras que en Puente Alto solo hay 2.3m2. ¿Qué hacer?

Construyendo para las personas y con las personas

Eso mismo se preguntaron allá por el 2007 un grupo de estudiantes de arquitectura, los cuales comenzaron a imaginar si había una manera de recuperar estos espacios para las personas y con las propias personas. También comenzaron a cuestionar ante los poderes públicos que a muchos de estos espacios se los denominara ‘verdes’. Lo cierto es que muchas de estas plazas y parques, eran de todo menos verdes. Desde tráfico de drogas, hasta lugares donde se acumulaba la basura…

Hoy buscan crear sentido de comunidad en los barrios, a través de la recuperación participativa de áreas verdes y lo hacen con los vecinos. Son a su vez un nodo que construye relaciones necesarias con el sector público (que ha cedido terreno en favor de las comunidades) y sector privado (que aporta capital y también voluntariado para hacer posible la recuperación y transformación en espacios de utilidad y orgullo).

El resultado en ocho años en los que se han extendido por todo Chile, nos deja datos que reflejan por ejemplo que el 78% de las personas que participan en una construcción, dicen sentirse después más orgullosas de su barrio. Hasta un 63% dice confiar más en sus vecinos… Todos estos números hacen que Fundación Mi Parque se encuentre cada día más cerca de cumplir su misión:

 

“Soñamos con un país donde todos se sientan orgullosos de sus barrios”.

 

El modelo: lógico y claramente estructurado

 

pasos_mi_parque

 

Antes de trabajar en el espacio elegido, Fundación Mi Parque lleva a cabo todo un proceso donde va haciendo encajar todas las piezas del puzle (ver imagen superior). Tras la construcción hay una labor de seguimiento por parte de voluntarios varias veces al año y sin embargo, parece obvio que cuando involucras a la comunidad en la construcción de su entorno, la pertenencia, la responsabilidad y el orgullo surgen de manera natural.

En definitiva, una organización que nos sorprendió gratamente haciéndonos ver no solo el valor de una causa, sino la cantidad de ramificaciones que ciertas acciones pueden tener con el entorno, las personas incluso más allá, los poderes públicos. Un gran trabajo fruto de las buenas creencias “seguimos convencidos de que el trabajar de manera participativa con las comunidades en la recuperación de sus espacios públicos, ayuda a fortaleces o recomponer los lazos de confianza y colaboración al interior de los barrios, promoviendo sentimientos de pertenencia y orgullo con respecto del lugar donde se vive y de la comunidad de la cual se es parte”.

¡Pues a seguir trabajando, empoderando y cambiando realidades desde dentro!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: co-creación, Empoderamiento Ciudadano, Fundación Mi Parque, incidencia en políticas públicas, redes, sector privado, Sector público

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Generación de redes, ¿para qué?

13/05/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

redes
¿Cuentas con una red? Si no, ¿sabes qué te estás perdiendo?

Escuchamos la palabra red en todos lados últimamente, pero cuando miramos al tercer sector y muy a pesar de que se entiende que las redes son importantes, no encontramos que sean tan comunes. Hace poco, Juliana Catania, de la Red Argentina de Cooperación Internacional nos contaba como mientras que en lugares como Europa o Estados Unidos, las organizaciones pertenecen no a una sino a varias redes en ciertos casos, en nuestra región se podría decir que hablamos de un tema aún muy nuevo al que las organizaciones tienen que comenzar por ver el beneficio, para implicarse.

Creemos que si en Latinoamérica dentro del tercer sector encontramos un número de organizaciones tan enorme, pero no tantas de ellas pertenecen a redes, es porque algo con respecto a la percepción del concepto aún las hace o las ha hecho ruido. ¿Qué es?

orgs_redes¿Cuáles pueden ser las razones por las cuales hasta ahora se ha generado resistencia?

  • Naturaleza individualista de las personas: algo tan humano como la vida misma, por no hablar a veces del ego. Mi proyecto es sí similar, pero mejor que el del vecino.
  • No hay una historia grande de redes. Al no ser algo tan común hasta ahora, puede haber no solo recelo, sino incluso un punto de desconfianza y muchas ONGs se acercan más desde la perspectiva de qué voy a sacar, en lugar del ‘qué puedo aportar’, cuando obviamente lo ideal es que ambas cosas se den.
  • No hay una proactividad: es más fácil quedarnos como estamos que hacer el esfuerzo de generar algo nuevo que nos pueda ayudar. Podemos incluso quejarnos de que necesitamos mejores resultados, pero a menudo no los obtenemos porque no tomamos la iniciativa de intentar algo que nunca antes ha sido intentado.
  • Hasta el momento si se han visto redes han sido más redes nicho, más sectoriales lo que centraba el debate, pero también hacía difícil no seguir usando los mismos temas, los mismos argumentos. Redes mixtas de organizaciones pueden traer a la mesa nuevas perspectivas y soluciones que encerrados en nuestra temática nos es difícil ver.

¿Cuáles son las características de organizaciones que generan redes?

Según este artículo (en inglés) de Wei-Skillern son tres:

  • Las partes prefieren discutir para llegar a una solución que simplemente abandonar la relación.
  • Hay un alto nivel de confianza mutua.
  • Comparten y se ayudan las unas a las otras.

¿Por qué entonces es importante que las organizaciones formen red?

  • Generan conocimiento mutuo.
  • Se eleva la legitimidad y el estatus de sus miembros.
  • Mayores posibilidades de generar poder económico.
  • Las problemáticas que estas organizaciones están tratando de desarrollar son altamente complejas y en muchos casos y no pueden ser atacados por una sola entidad.
  • La importancia de contar con conocimiento y experiencia colectiva.
  • La importancia de que podamos contar con redes de confianza que nos ayuden a cumplir con nuestra misión.

En definitiva, creemos que merece la pena que donde en muchos lugares el panorama de redes entre organizaciones se asemeja más a un desierto que a un florido jardín, aquellos que ven la importancia comiencen a ser generadores. Las ONGs mejor que nadie sabemos que en muchas ocasiones si nos quedamos esperando que alguien se ocupe de algo que es necesario, podemos esperar por toda la eternidad. Veamos el valor de unirnos para ser más fuertes y eficientes y veamos el valor de ser generadores en lugar de receptores.

Como ONG, ¿eres consciente de quiénes en tu radio de acción, ciudad o país trabajan en tu misma causa? ¿Qué relación tienes con esas organizaciones si alguna, y cómo crees que esto puede ayudarte como organización a seguir avanzando? Nos encantaría escuchar la voz de quienes trabajan en el terreno y sus opiniones.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: compartir conocimiento, confianza, eficiencia, ego, legitimidad, ONGs, proactividad, Red Argentina de Cooperación Internacional, redes, redes nicho

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders