• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Solidaridad hacia migrantes durante la pandemia

29/01/2021 por Maria Velasco Dejar un comentario

Image by Capri23auto from Pixabay

La pandemia del COVID-19 ha provocado una crisis económica en todos los continentes. Ha afectado a millones de personas en América Latina y el Caribe que han perdido sus medios de vida para cubrir sus necesidades básicas: vivienda, alimentación y salud. Muchos al no poder seguir pagando el alquiler, fueron desalojados. Esto ha empujado a millones de personas a buscar en la migración una oportunidad de sobrevivencia a pesar de que las condiciones de la pandemia han agravado aún más los peligros que tienen que sortear hasta llegar a su destino y una vez que llegan a él. Por ejemplo, su riesgo de contagio de Covid es más del doble que el resto de la población y al no poder acceder a un sistema de salud, de por sí desbordado por la crisis actual, los coloca en una situación de vulnerabilidad extrema. Adicionalmente, lo(a)s migrantes tienen menos redes sociales y familiares con quienes contar frente a esta crisis. 

Por otra parte, a lo(a)s refugiado(a)s se les ha vuelto insostenible la situación y muchos se encuentran ahora en las calles sin ninguna protección.

Frente a esta difícil realidad, es más que nunca necesaria la solidaridad y una mayor ayuda humanitaria inmediata para los migrantes y refugiados que definitivamente están entre los más afectados con esta pandemia.

Muchas personas en diferentes países del mundo han dado muestras de empatía, enorme generosidad y apoyo a refugiados y migrantes. Anímate a identificar oportunidades para aportar tu grano de arena y alivianar en algo su situación.

Organizaciones que trabajan con migrantes en la región:

Te presentamos algunas de las organizaciones en la región que están publicadas en Idealist.org que trabajan con migrantes y refugiados y a las que puedes contactar si buscas apoyo o si quisieras dar una mano:

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) – Argentina

Creada en 1951, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es un organismo internacional intergubernamental, que tiene como tarea trabajar con migrantes y gobiernos para proveer respuestas humanas a los desafíos que plantea la migración. La OIM, con sede central en Ginebra, Suiza, cuenta a con 118 Estados Miembros y 89 observadores, entre ellos cuales 20 Estados y 69 organizaciones internacionales y no gubernamentales de alcance mundial y regional. Cuenta con 291 representaciones en más de 120 países.

Instituto para las Mujeres en la Migración, AC – México

IMUMI es una organización de la sociedad civil que trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres vinculadas a la migración dentro del contexto mexicano, ya sea que vivan en comunidades de origen, estén en tránsito a través de nuestro territorio o residan en México o Estados Unidos.

Fundación Servicio Jesuita a Migrantes – Chile

Desde el año 2000 promueven y protegen los derechos de las personas migrantes y refugiados en Chile. Busca promover una cultura de acogida en Chile y Latinoamérica gracias a que respeta, acompaña y defiende la dignidad y los proyectos personales y comunitarios de quienes migran en situación de vulnerabilidad.

Las Reinas Pepiadas – Ecuador

Es un proyecto que apoya a 42 familias migrantes venezolanas en proceso de movilidad humana. Generan proyectos para la inclusión social y económica y crean puentes entre la comunidad de acogida y la comunidad migrante.

Diseñan un proyecto de vida con cada una de las mujeres para que los tránsitos prolongados y las movilidades permanentes  se terminen y puedan establecer un hogar.

HIAS – Ecuador

Organización Judía Global que protege al refugiado cuya vida se encuentra en peligro.

Con más de 135 años de experiencia, HIAS brinda apoyo psicológico y orientación social, laboral y legal a población refugiada y en movilidad humana que se encuentra en situación de vulnerabilidad.

Fundación Esperanza – Colombia

Organización sin ánimo de lucro que trabaja en la defensa y reivindicación de los derechos vulnerados en contextos migratorios y de movilidad humana, especialmente de las víctimas de la trata de personas, del tráfico de migrantes, desplazamiento forzado y de explotación infantil.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Solidaridad, Uncategorized Palabras clave: hias, migracion, migrantes, Mujeres, OIM, pandemia, refugiados, Reinas Pepiadas, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convocatoria: Asistencia humanitaria a migrantes de Venezuela en Argentina

23/10/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Se encuentra abierta la convocatoria de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, para manifestaciones de interés sobre asistencia humanitaria e integración socioeconómica a personas refugiadas, solicitantes de asilo, migrantes de Venezuela y otras personas de interés (PdI) del ACNUR en Argentina.

#ACNUR convoca a ONGs y asociaciones interesadas en presentar sus expresiones de interés en uno o ambos de los siguientes lotes, a implementarse en #Argentina para el año 2021:

Lote 1 – ASISTENCIA HUMANITARIA: Registro y derivación; alojamiento temporario; asistencia en efectivo (CBI).

Lote 2 – INTEGRACIÓN LOCAL E INSERCION SOCIOECONÓMICA: Facilitar acceso al mercado laboral.

Cómo participar

Para aplicar, las organizaciones interesadas deben registrarse en  https://lnkd.in/e2uyTpd (CFEI ID: HCR/ARG/2020/001)

Fecha de cierre de la convocatoria: 02 de noviembre.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS, Uncategorized Palabras clave: ACNUR, Asistencia humanitaria, migrantes, migrantes venezolanos, refugiados, Unhcr

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Creando oportunidades en medio de la crisis

04/02/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Eres el problema o la solución?

Se dice que las crisis son necesarias. Gracias a ellas es que salimos de nuestra zona de confort y empezamos a hacer las cosas de manera diferente. Al ver las noticias o simplemente hablar con nuestros vecinos podemos darnos cuenta de las cosas que a nuestro alrededor no funcionan, pero también de la increíble oportunidad que tenemos de transformar y mejorar nuestro entorno.

La crisis del plástico

Según Euromonitor, el consumo global de plástico es de aproximadamente 300 millones de toneladas métricas por año, lo que significa que cada humano genera aproximadamente 88 libras de plástico al año. Una cifra claramente alarmante si entendemos el impacto nocivo del plástico no solo en nuestros océanos, sino en la vida terrestre.

Aunque se han realizado esfuerzos para disminuir el uso de este material, se requiere más que el compromiso de unos cuantos para presionar a las industrias a nivel mundial. Un panorama no muy alentador si tenemos en cuenta que no todos los países y gobiernos están comprometidos con el cuidado del medio ambiente, como Estados Unidos, quien abandonó el Acuerdo de Paris, a pesar de que es uno de los países que más contaminación genera en el mundo con 16,39 toneladas de CO2 por persona.

Pero ante las crisis, llegan las oportunidades. Varias personas han decidido empezar a crear productos que evitan el uso del plástico en lugar de luchar para que las empresas que ya los producen dejen de hacerlo. Un gana y gana perfecto ya que ayuda al medio ambiente, les brinda a los consumidores una opción saludable y responsable, contribuye a la economía y por supuesto, genera incidencia. Las empresas tradicionales se ven cada vez más obligadas a utilizar recursos naturales de manera responsable al darse cuenta cómo las nuevas alternativas ecológicas empiezan a tomar relevancia en el mercado.

Existen muchos ejemplos de este cambio, uno de ellos es Bite, una Startup que empezó cuando Lindsay McCormick, su creadora, no encontraba una opción de pasta dental sin tubo de plástico. McCormick siempre pensó que el cuidado bocal no debería comprometer ni salud ni el medio ambiente, y fue así como ahora es una de las emprendedoras que está cambiando el panorama del plástico en el uso diario. Como ella, existen muchos otros. Personas que han visto en un problema una solución para mejorar.

La nueva era de la inversión a los refugiados

Existen alrededor de 70 millones de personas en condición de refugiados en el mundo, una calamidad pero también una oportunidad para mejorar la economía de los países receptores. 

Inversores y países de acogida han sabido aprovechar este potencial, como el Small Enterprise Assistance Fund (SEAF), un fondo de inversión que decidió ver más allá de las noticias y apostarle a los refugiados a través de Bosnian refugee Goran Kovacevic, una organización que pasó de operar una cadena de supermercados con 306 empleados, a llegar a los 1.000, después de la inversión. Gracias a estos pequeños pasos se creó la Red de Inversión para Refugiados para asistir e incentivar a inversores privados a apostarle a los refugiados y a las comunidad en donde los acogen.

Aunque aún existen muchas creencias sobre la peligrosidad de la inmigración, son varios estudios los que demuestran que entre más proporción de nuevos inmigrantes, menos grado de crimen y violencia. Los inmigrantes y refugiados son personas motivadas, trabajadoras, resilientes, emprendedores, una gran oportunidad que ha sabido aprovechar países como Canadá, una nación que transforma este flagelo en una oportunidad para desarrollarse económica y socialmente. Como lo dice su primer ministro, Justin Trudeau, “nuestras leyes de inmigración nos dan una ventaja cuando se trata de atraer negocios… Los inmigrantes han creado nuestro éxito“.

Esta reflexión nos pone a pensar. ¿Somos el problema o la solución? Identifica una temática crítica en tu comunidad y analiza cómo puedes ser de aquellas personas que deciden ver en un problema, una oportunidad.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: bite, crisis, inmigrantes, migrantes, plastic, plástico, refugiados

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Con la cultura del café “estamos generando una nueva conciencia social”

07/08/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Soledad Bavio (Argentina)

¿Alguna vez imaginaste que tomando una taza de café en este lado del mundo ayudás a quienes más lo necesitan a miles de kilómetros de distancia? Share A Coffee For es una experiencia tan solidaria como simple y al alcance de toda persona que busque despertar su compromiso social y comunitario.

No existen excusas para no adherir. Se puede tomar una o las nueve tazas de café disponibles y convertirse en un Cafetero Solidario: desde el cuidado al medio ambiente, pasando por la protección a los animales hasta llegar a la ayuda a la infancia o los refugiados. “El café une culturas. Si además lo compartimos para construir juntos un mundo mejor, se convierte en un sencillo y poderoso gesto”.

La presidenta de la entidad, Isabel Ramos, dialogó con Mundos sobre la dinámica solidaria, la importancia de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación. Además el contacto con las organizaciones, las áreas de ayuda y la apuesta a seguir creciendo luego de que Share A Coffee For atravesara fronteras.

¿Qué te motivó a implementar este nuevo modelo de solidaridad? ¿Entendiste que había que buscar una forma mucho más amigable de donaciones? 

Share A Coffee For nace por un viaje a Calais para ayudar a los refugiados en enero de 2016. En ese viaje, muchos cafés de amigos, familiares, se convirtieron en los fondos para poder ayudarles una vez estuviéramos allí. De esa idea, partimos para convertir el valor de un café, un pequeño gesto, no sólo en ayuda a los refugiados, sino a mucha gente cerca o lejos, que necesita ayuda. Porque el valor de un café al otro lado del mundo es mucho más grande de lo que creemos.

En Share A Coffee For cuidamos mucho la comunicación de forma optimista, sencilla, amable: compartimos todo lo que se puede conseguir si unimos la fuerza de esos pequeños gestos cotidianos. Nuestra ONG se basa en la comunicación digital y las redes sociales. Es una ONG “low cost”, lo que nos permite destinar la ayuda a quienes realmente lo necesitan.

Cada taza de café se convierte en ayuda puntual. Los proyectos son totalmente diferentes. ¿Cómo es el contacto con organizaciones o países dónde concretamente llega la ayuda? 

Share A Coffee For evalúa los proyectos que forman parte de la cafetera digital para que cumplan con requisitos tan importantes como la pasión, la honestidad y la transparencia. Cuando un proyecto está dentro de una de las taza de colores, un área de ayuda, se hace un seguimiento constante y se les audita cada vez que se les envía la donación de cafés virtuales, para que los conviertan en la ayuda tangible para la que el cafetero solidario ha donado su café virtual.

Gracias a las redes y las nuevas tecnologías, podemos estar hoy día en contacto con cualquier lugar del planeta. Ya sea aquí cerca, o en lugares remotos de África. Nuestra comunicación con cada proyecto es constante, y de esta forma sabemos cuáles son las necesidades de ayuda en cada momento y lugar, para poder enviar los cafés y convertirlos en ayuda. Esto nos permite hacer un seguimiento exhaustivo y auditar el destino de cada café virtual en nuestras 9 tazas de colores, para poder contar a cada cafetero solidario, que su café virtual ha llegado donde tenía que llegar y se ha transformado en ayuda.

¿Cómo es la respuesta de las comunidades? ¿Los donantes de qué países de origen son? 

La respuesta ha sido preciosa. Durante estos dos años, ya son más de 1600 cafeteros los que han aportado su granito de “café” para ayudar a quienes lo necesitan. Se han compartido más de 18.000 cafés desde todo el mundo: España, Latinoamérica, Europa, Estados Unidos… Nuestra cafetera digital sirve café las 24 horas del día, y puedes compartir un café desde tu móvil, tu tablet o tu ordenador a cualquier hora del día. ¡Es reconfortante saber que ha traspasado fronteras!

En este camino de lograr una nueva conciencia social y solidaria. ¿Ha habido cambios? ¿Cómo sería el mundo sin las organizaciones? 

Las organizaciones no gubernamentales son tan necesarias en el mundo en el que vivimos… Las grandes y las pequeñas. Desde Share A Coffee For quisimos darle una vuelta a la solidaridad convirtiéndola en el gesto cotidiano de tomarse un café. Y hemos visto que esa forma de ser solidarios ha llegado además a un público joven, digital, que ve en Share A Coffee For una herramienta sencilla para ayudar a los demás. Cuando quieras, donde quieras, puedes convertir tu café en ayuda tangible al proyecto solidario que elijas. Las ONG´s deben adaptarse a estos cambios, a la nueva comunicación, y a reforzar su esencia y su misión, ya que a veces en el camino se pueden perder los orígenes y los valores con los que se crearon.

Hay nueve tazas de distintos colores. ¿Cuál es la causa que más recibe apoyo? 

Todas funcionan por igual: cada persona puede comprometerse con una o varias causas, de forma puntual o periódica, haciéndose Cafetero Solidario. Siempre funcionan aquellas iniciativas cuyas noticias aparecen más en los medios de comunicación: la crisis de los refugiados, la ayuda a la infancia en África… Pero hay cafeteros implicados con todas ellas, incluso algunos que prueban los 9 cafés.

¿Quedan proyectos por implementar o la meta es seguir creciendo con esta hermosa cafetera digital?

La meta es seguir creciendo, sirviendo muchos cafés para seguir ayudando a quienes lo necesitan. Las 9 tazas de colores representan 9 áreas de ayuda, y dentro de cada una de ellas, los proyectos solidarios rotan con la misión de poder ayudar a varios cada vez. Así, un café verde el año pasado se convirtió en ayuda a las abejas, y ahora se convierte en árboles para reforestar Galicia. Pero queda mucho por hacer, y la cafetera digital de Shareacoffeefor.org tiene café y filtros preparados para continuar sirviendo café virtual por mucho tiempo!

Con Share A Coffee For, a través de la cultura del café, estamos generando una nueva conciencia social que mejore el planeta en el que vivimos. Que nos haga conscientes de que el valor de un café a este lado del mundo, puede hacer posible un gran cambio en la vida de las personas allí donde más lo necesitan.

¿Cómo colaborar? Share A Coffee For sirve café virtual en 9 tazas de colores, que equivalen a 9 áreas de ayuda. Cada café virtual (2€) que se dona, se transforma en ayuda directa para el proyecto que cada persona elija. “Ayúdanos a construir un mundo mejor con un sencillo gesto: donando tu café virtual. ¿De qué color es tu café?”

Si querés conocer más sobre la iniciativa, ingresá a shareacoffeefor.org

……

La nota completa de esta historia apareció originalmente en el blog www.mundosongs.org.

Soledad Bavio lleva adelante el sitio de Periodismo Social www.mundosongs.org. Promueve una comunicación desde un enfoque de derechos. En su web las asociaciones o movimientos sociales tienen un espacio para difundir sus actividades. Soledad cuenta con un fuerte compromiso personal social con colectivos o grupos vulnerados y colabora con diferentes organizaciones no gubernamentales.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: #DreamersLoveCoffee, café, Cafetero Solidario, donaciones, refugiados, Share a Coffee For, Soledad Bavio

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders