• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cuánto tiempo dedicas a pensar?

09/01/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

woman
¿En qué piensas?

Usualmente nos tomamos entre 6 a 8 horas para dormir, más 8 de trabajo diario, ya con eso son 16, nos restan 8 (de las 24 horas que tenemos cada día). De esas 8 restantes, utilizamos 2 a 3 horas para comer, más 1 a 2 horas desplazándonos de un lugar a otro y otras 2 más hablando y compartiendo con otras personas. Si hacemos cuenta posiblemente ya hayamos completado las 24 horas diarias y eso sin contabilizar muchas otras cosas que seguramente hacemos a diario, como el tiempo que dedicamos de ocio, a revisar nuestras redes sociales o arreglarnos antes de salir de casa.

La verdad es que pensar no hace parte de nuestra lista diaria, por lo menos no como una actividad transcendental. Sin embargo, hacemos muchas cosas de manera casi automática, y sin las que podemos prescindir, pues las consideramos parte esencial de nuestra vida.

Pensar debería ser parte de la lista. Este ejercicio realizado de manera consciente y determinada nos permite analizar, tener una mejor comprensión del mundo que nos rodea y así poder responder de manera más inteligente ante los retos que enfrentamos. Tanto en nuestra vida personal como profesional.

¿Sabías que Google propicia el que formalmente un 20% del tiempo de sus empleados para que se dediquen a pensar? Increíble, pero cierto. Me apreció super interesante conocer esta noticia cuando la recibí en mi correo. Tanto que me pongo a pensar por un momento, ¿cuánto tiempo realmente le brindamos a nuestro equipo de trabajo para que piensen? incluso en los ámbitos más sencillos de nuestra vida, a nuestros hijos, pareja, amigos… Y por supuesto, ¡a nosotros mismos!

Esta es una reflexión que debemos tener cada uno de nosotros con nosotros mismos.

Algunas ventajas en dedicar parte de tu tiempo a pensar son:

  • Pensar es clave para promover un cultura de resolución de problemas.
  • Destinar tiempo para analizarte a ti mismo e identificar tus fortalezas, metas y retos es clave para tu desarrollo personal y profesional.
  • Pensar estimula tu pensamiento creativo.
  • La gente que piensa, analiza de manera más efectiva.
  • Te ayuda a planificar de manera inteligente, anticipándote ante posibles problemas.
  • Te hace más consciente de la realidad que vives, de tus sentimientos y emociones.

Ahora, si es tan beneficioso, ¿por qué lo utilizamos tan poco?… Algunos consejos para empezar:

  1. Genera una cultura de pensamiento: no se debe pensar cuando se ‘necesita’, aunque si bien, en todo momento ‘pensamos’, la clave es generar una cultura en donde pensar se haga de manera consciente y haga parte esencial de nuestro día a día. Puedes empezar destinando 5 a 10 minutos diarios para analizar tu día, qué ganaste, qué experiencias viviste, qué logros obtuviste (así sean pequeños), qué aprendiste de nuevo, qué te gustaría cambiar para el próximo día. Este tipo de análisis te ayuda a entender y ser más consciente de tus acciones. El mismo ejercicio puede plantearse en tu grupo de trabajo, lo ideal es que cada miembro del equipo se tome el tiempo para hacerlo y luego puedan compartirlo.
  2. Analiza tu progreso: cada semana analiza los aspectos positivos y negativos que encontraste al dedicar parte de tu tiempo diario a pensar. Si has notado un avance pero aún sientes que necesitas mejorar, haz una lista de posibles acciones que puedes tomar para mejorar.
  3. Involucra el pensamiento en todos los ámbitos de tu vida: pensar es un ejercicio que involucra todas las áreas de tu vida, puede que ciertos aspectos personales afecten tu desempeño laboral o todo lo contrario, aunque no sea lo deseable. Por ello analizar qué factores no podrían estar funcionando en tu día a día te ayudará a comprender que el pensamiento no es sesgado y dividirlo puede estancar todo su potencial. Cuando dediques tiempo para pensar, ten en cuenta que eres un ser humano, con sentimientos, emociones, creencias, actitudes y expectativas.

¿Cuánto tiempo le dedicas a pensar?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: analizar, organización, pensamiento, pensar, planificación, resolución de conflictos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El barco de las respuestas

19/12/2012 por Elena Martin Dejar un comentario

Encuentros en rumbo. Imagen cedida por el Barco de la Paz.

Hace casi 30 años un grupo de estudiantes de una universidad japonesa, comenzó a cuestionar la censura del gobierno en relación a la agresión militar de Japón en el pasado en Asia y el Pacífico. ¿Por qué los coreanos, por ejemplo, estaban tan enojados con ellos? En busca de respuesta, decidieron montarse en un barco y para comenzar, pusieron rumbo a Corea. El intercambio cara a cara fue tan enriquecedor que les hizo querer saber más, así que continuaron visitando otros lugares para conocer las historias de la guerra a través de testimonios directos.

Este primer viaje fue la semilla de lo que es hoy ‘Peace Boat’, el ‘Barco de la Paz’, una organización sin fines de lucro internacional con su sede en Japón que trabaja para “promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente. El Barco de la Paz pretende crear conciencia y acción con el fin de lograr cambios sociales y políticos en el mundo”, según explican en la misión de su página web.

Como no podía ser de otra forma, el punto de encuentro es un barco, que tres veces al año da la vuelta al mundo durante unos tres meses con paradas en más de 20 puertos. En su interior, cerca de 1.000 personas, de diferentes edades y campos de acción, experimentan dentro y fuera del barco teoría y práctica sobre temas tan diversos como prevención de desastres, igualdad de género, resolución de conflictos, sostenibilidad o derechos humanos interactuando con líderes comunitarios, así como con personas de los diferentes lugares que visitan. Esto sucede mediante talleres, conferencias, grupos de trabajo en el barco, pero también en las diferentes paradas a través de la interacción con organizaciones locales, con experiencias de turismo sostenible o colaboración con diferentes universidades.

Testigo directo como pieza clave de la solidaridad

María Pérez es coordinadora de Peace Boat en Lationamérica. Para ella “la solidaridad es una pieza clave para pasar de la conciencia a la acción y surge de manera más profunda cuando vives o tienes la oportunidad de conocer de primera mano los testimonios de la gente que ha vivido un conflicto”.

Imagen cedida por el Barco de la Paz

Afirma como sin duda, el cara a cara, la conexión entre personas es la pieza clave de una organización que ha evolucionado y que además de los viajes, promueve y participa diferentes tipos de campañas, o programas que cubren desde el fomento del voluntariado, hasta el intercambio entre líderes de diferentes temáticas en una región, para facilitar la construcción y difusión de respuestas a los retos de nuestro mundo.

Cómo participar

¿Tienes tres meses y te gustaría recorrer el mundo siendo testigo directo?. Tienes varias opciones:

– Únete como participante / pasajero
– Hazte voluntario

Encontrarás mucha más información en la web de la organización.

—

Si te gustó esta historia, te puede interesar también “Sembrar sonrisas para erradicar la apatía y la tristeza del mundo“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: educación para la paz, Peace Boat, resolución de conflictos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders