• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La meditación es la mejor manera de acabar con la pobreza y el hambre

diciembre 12, 2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Meditación, ¿una vía para solucionar los problemas del mundo?
Meditación, ¿una vía para solucionar los problemas del mundo?

 

“¿Qué?? ¿Se han vuelto locos???” Seguro más de uno ha tenido esta reacción automática: “Si quieres acabar con el hambre, provee de alimentos, dona plata o acaba con la corrupción y la desigualdad, al menos para empezar. ¿Meditar?…”

Bueno, respiremos. Para cuando acaben de leer esta entrada, quizás esta afirmación no les parece tan descabellada u ofensiva. Tal aseveración la hizo en una entrevista filósofo espiritual Ken Wilber y para hacerse entender compartió la historia de Joachim Chissano, el presidente de Mozambique que practicaba meditación. Quédense conmigo porque van a desear que muchos de los presidente de sus países comenzasen a meditar…

La historia del presidente que practicaba meditación

En 1992, tras 15 años de conflicto y devastación, la guerra finalizó en Mozambique. Chissano representaba el bando ganador y contra todo pronóstico, sorprendió al mundo actuando de una manera sensible y empática. En lugar de seguir combatiendo a los rebeldes desde su posición de poder, eligió tratarlos con respeto, un respeto que le llevó a incluso ofrecer la mitad de los puestos de la armada del país a los propios rebeldes, dándoles la oportunidad de ganar el poder desde la legitimidad política. En lugar de intentar quitarlos del medio, eligió trabajar con ellos.

Imagen del ex-presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, vía Agência Brasil
Imagen del ex-presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, vía Agência Brasil

¿Qué pasó? Chissano comenzó a gobernar y en las siguientes elecciones fue reelegido presidente. Uno de sus objetivos en aquel momento fue establecer una paz duradera y acabar con la pobreza. Bajo su mandato tres de los 20 millones de ciudadanos de Mozambique fueron rescatadas de la pobreza extrema y el número de niños escolarizados se incrementó en un 65%. Estos fueron solo algunos de los efectos colaterales de un presidente compasivo y que supo ponerse en el lugar del otro. Mozambique salió de una guerra y se convirtió en uno de los países más estables del continente africano.

Chissano aprendió meditación transcendental en 1992 y consciente de sus beneficios, los transmitió a su familia y después a los miembros de su gabinete de ministros. En 1994, se hizo obligatorio para todos los miembros de la armada y la policía, que meditaran dos veces al día durante 20 minutos. Es así que afirmó: “El resultado ha sido paz política y un mayor equilibrio con la naturaleza en mi país. La cultura de la guerra ha sido reemplazada por la cultura de la paz.  Para que eso ocurra, algo más profundo tiene que cambiar en nuestras mentes y nuestra conciencia para así prevenir que la guerra pueda suceder de nuevo”.

Más allá de historias, ¿qué dice la ciencia?

Al hilo de esto, y si nos ponemos a busca evidencia científica, encontramos como cerca de 50 estudios han probado los beneficios de la meditación y sus efectos en cómo el mundo puede evolucionar. Por ejemplo, en una investigación de la Universidad de Massachusetts en 2011, tras realizarse resonancias magnéticas a un grupo de personas que habían practicado meditación durante ocho semanas una media de 27 minutos al día, se probó como la materia gris de su cerebro asociada a la compasión, la introspección y el aprendizaje, se incrementó.

Ahí tienen la respuesta, ¿será que los problemas del mundo son un reflejo de nuestros propios problemas internos? ¿Y si la discordia en el mundo fuese la manifestación de la discordia en nuestras mentes?. Si podemos crear armonía y paz en nuestro interior, ¿podría eso crear un mundo más armónico y pacífico y podría ser esa una buena respuesta inicial para poder construir un mundo sin pobreza, sin hambre, sin guerras? Ahí es que iba la afirmación de combatir el hambre con meditación. ¿Creen que tiene sentido?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo Palabras clave: empatía, hambre, Joaquim Chissano, meditacióin, pobreza, respeto

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Ashoka Changemakers cambio social Colombia compromiso comunicación comunidad confianza creatividad donaciones educación empatía empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2018 Action Without Borders