• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Estos son los beneficios de practicar la gratitud

05/10/2020 por Elena Martin 2 comentarios

Del usuario Flickr Nick Kenrick https://www.flickr.com/photos/zedzap/16449036997

¿Cuántas veces al día das las gracias a otros, o te sientes agradecido por lo que tienes? Si no es algo que hagas habitualmente, crear este hábito puede marcar una diferencia considerable en tu vida, tus relaciones, tu trabajo y tu salud. ¿No te lo crees? Aquí van las pruebas:

La gratitud mejora tu salud en general, y la de tu corazón

Ser y estar agradecido mejora tu sistema inmunitario y rebaja los niveles de estrés. En algunos estudios se ha probado que cuando se evaluaban los niveles de gratitud en pacientes, las puntuaciones de aquellos que practicaban gratitud, se asociaban con un mejor estado de ánimo, capacidad de dormir mejor y menos dolor e inflamación.

Un estudio de la Universidad de Pensilvania (Lesowitz & Sammons, 2015) recomendó a personas deprimidas el hábito de agradecer durante 15 día pidiéndoles que anotasen las cosas que habían ido bien durante el día y por qué. Tras dos semanas, el 95% de los pacientes afirmaron estar menos deprimidos.

La gratitud genera un efecto contagio

Decir gracias o mostrar aprecio por otros tiende a generar efectos positivos. Pronunciar esas palabras, hace que la gente esté más predispuesta a ayudar a otros en el futuro.

Diarios de gratitud mejoran tu estado mental

Un grupo de científicos llevó a cabo un experimento en el cual dividieron a un grupo en dos subgrupos. Al primero le pidieron que una vez a la semana, reportaran aquellas cosas por las que se sentían agradecidos, mientras que el segundo grupo debía reportar simplemente cosas cotidianas o dificultades por las que estuviesen pasando. Aquellos que mantuvieron los diarios de gratitud de forma regular, reportaron menos síntomas físicos, se sentían mejor con sus vidas en general y mostraban un mayor grado de optimismo sobre la semana que iba a comenzar que aquellos que se centraban en aspectos cotidianos o negativos.

Pequeños actos de gratitud incrementan los niveles de felicidad

Científicos en el campo de la psicología positiva descubrieron que un simple acto de gratitud, genera un incremento del 10% en niveles de felicidad y reduce un 35% los síntomas de depresión. Eso sí, parece que comprobaron que los efectos desaparecen entre los tres y seis meses si no eres constante con tus muestras de agradecimiento.

Ser agradecido mejora  tu relación de pareja

Estar agradecido con lo que tienes es bueno para ti, pero dar las gracias a otros, en este caso a tu pareja, puede tener efectos muy beneficiosos en tu relación.  Un estudio desveló como después de que alguien agradecía los gestos o comportamientos de su pareja, la pareja estaba más atenta a las necesidades del otro lo que contribuía a relaciones más satisfactorias.

Tu negocio, también te lo agradecerá

Según una investigación llevada a cabo por los psicólogos Adam Grant y Francesca Gino, dar las gracias a tus compañeros o empleados puede tener un impacto valioso. Especialmente, para los que tienen gente a su cargo, dar las gracias por el trabajo bien hecho a los empleados, genera un fuerte sentido de confianza y de sentirse valiosos en quienes lo reciben. Esto tiene un efecto que va más allá, generándose mayores niveles de confianza, más iniciativa para ayudar a otros y mejora el sentido de pertenencia.

En este punto, hoy puede ser un día tan bueno como cualquier otro para comenzar a practicar gratitud. ¿Te animas?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: bienestar, felicidad, gratitud, psicología positiva, salud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Participa en el Desafío COVID-19 Salud y Subsistencia en el Sur Global

07/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Daniela Restrepo Ortíz – Program Manager en OpenIDEO

¿Tienes un emprendimiento para que las familias de escasos recursos y de la clase media emergente de zonas urbanas de América Latina puedan asegurar una subsitencia mientras continuan trabajando en medio de la pandemia? Esta convocatoria es para ti.

Cuando el COVID-19 se comenzó a propagar por el mundo a comienzos del 2020, los gobiernos del hemisferio sur y en especial de América Latina, impusieron las medidas más estrictas de cuarentena. A pesar de esto, las estadísticas hasta el 12 de agosto del 2020 demuestran que muchos de los países de esta misma región cuentan con las tasas más altas de mortalidad como consecuencia de la pandemia. Esto se ha visto en países como Brasil, México, Perú, Colombia, y Chile. 

Con el epicentro de la pandemia ahora específicamente en América Latina, millones de personas que no pueden darse el lujo de aislarse en casa se enfrentan a una decisión imposible: ir a trabajar y arriesgarse a contraer el virus, o quedarse en casa y arriesgarse a perder el trabajo y sus ingresos.

Por esta razón estamos lanzando este desafío en la plataforma de OpenIDEO, para así empoderar el ecosistema de impacto social hacia la acción. Nuestra meta consiste en ayudar a que las ideas lleguen a aquellos que más las necesitan lo más rápido posible.

¿Quiénes pueden participar en la convocatoria?

Estamos buscando ideas innovadoras que demuestren un entendimiento de las necesidades y de la clase media emergente y de escasos recursos, sobre todo en zonas urbanas de la región latinoamericana. Buscamos emprendimientos, u organizaciones con ideas en un estado medio a avanzado de desarrollo que estén buscando financiamiento o acceso a recursos y/o redes de contacto para hacer posible la implementación de sus propuestas.

Premio y otros incentivos

Hasta 10 ideas serán elegibles y podrán recibir una combinación de los siguientes premios e incentivos: 

  • Una suma de 55 mil dólares (USD), distribuidos entre hasta 5 ideas ganadoras. Estos fondos serán proporcionados por La Victoria Lab, el Laboratorio de Innovación del grupo Intercorp (Perú).
  • Una invitación a presentar el pitch de la idea a líderes del grupo Intercorp y a miembros del Equipo de Consultores del Desafío incluido el BID y USAID. Este evento será una oportunidad para obtener visibilidad y construir relaciones que puedan apoyar con inversión adicional e implementación. Más detalles se anunciarán pronto.
  • Un cupo complementario en uno de los próximos cursos de IDEO U por equipo.
  • Entrada al Programa de Aceleración de tres semanas de La Victoria Lab.

¿Cómo y hasta cuándo aplicar?

Presenta tu idea, concepto, start-up u organización en cualquier estado de desarrollo.

Este desafío estará aceptando propuestas hasta las 5:00 pm ET del 10 de septiembre del 2020. Participa aquí.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, fondos, incentivos, salud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Creando Luz: sigo siendo niñ@ a pesar de tener cáncer

23/08/2017 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Foto: @creandoluzong (Facebook Page)

¿Qué pasa cuando un niño o niña es diagnosticado con cáncer? Muchas cosas suceden en la vida y en los sentimientos de sus padres y familiares, pero en el mundo de un niño o niña, su derecho a jugar, la posibilidad de correr, interactuar con objetos extraños e incluso con la naturaleza se convierten en un sueño difícil de alcanzar.

¿Cómo devolverle el derecho a un niñ@ a ser niñ@?

Belén Di Gregorio y María Stroman son las fundadoras de Creando LUZ, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es llenar de alegría a pequeños pacientes que sufren esta terrible enfermedad. “Realizamos intervenciones lúdicas a niños que se encuentran en situación oncológica en diversos hospitales de Buenos Aires. Tratamos de reparar, no tapamos la enfermedad porque la enfermedad está pero tratamos de ponerle color a una enfermedad injusta”, explica Belén.

El nombre de la organización “Creando Luz”, está inspirado en Luz, una pequeña de 3 años diagnosticada con cáncer. “Cuando conocimos a la nena estaba muy enojada, entonces le pedimos permiso a la mamá para ponerle la peluca, dijo que sí y en ese momento la nena hizo un movimiento como el que vemos en las propagandas de shampoo (se ríe) y cuando se la queríamos sacar, no quería, ¡se la quería quedar a toda costa! Al final se la quedó”.

Luz marcó el comienzo de muchas otras historias en las que a través de pelucas de princesas (de algodón) y capas de superhéroes, les brindan a los niños y niñas con cáncer la posibilidad de ser precisamente eso, niños. La organización lleva formalmente un año y cuentan con una página en Facebook desde la cual piden lo que necesitan; materiales para las pelucas, voluntarios para crearlas, etc. Estos encuentros se realizan en casa de Maria, una de las cofundadoras de la organización.

¡Impactando positivamente LA VIDA!

“Vemos como los niños empiezan a tener mejor autoestima, y van y nos mandan videos de niños bailando “frozen” con la peluca o van a sus terapias con pelucas cuando antes no querían ir porque no tenían pelo”, nos comenta Belén con una sonrisa. La organización por lo pronto funciona en Buenos Aires, pero su idea es expandirse a otras partes de la República Argentina, donde familias atraviesan por situaciones similares.

El impacto no solo se centra en los niños y niñas con cáncer, también toca la propia vida de Belén y a cada una de las personas, incluyendo voluntarios que hacen parte del proceso de creación de pelucas, “para mi es un chancletazo de la vida cuando veo esto, la varilla que te ubica cuando piensas en cosas vanas… Te enseña a ser agradecido, tengo a mi familia saludable, tenemos tiempo… Cuando no tienes tiempo no vale carrera ni nada. ¡Que tus hijos estén bien es impagable!..

…Por qué tengo que hacerlo me preguntan, la gente se sorprende, pero para mi es algo cotidiano. No tuve una infancia fácil, pero a la realidad de hoy, tuve mucha suerte, a veces hay que hacer girar la rueda para otros. El parámetro importante es si no te hace involucrar.

Desde el 2016 llevan sonrisas en situaciones donde se podría pensar que solo cabe el dolor y el llanto, pero gracias al color que le ponen a la vida de estos pequeños, su historia ha llegado a oídos de personas en otras provincias e incluso hasta Estados Unidos y Uruguay. Esperamos que grandes proyectos y más manos se sumen a esta hermosa labor. Si quieres conocer más sobre la organización, puedes visitar su página en Facebook, haciendo clic aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: cáncer, cáncer infantil, Creando Luz, infancia, niñez, pelucas para niños, salud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo hacer el bien beneficia a empresa y empleados

09/05/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Hacer_bien
Muchas razones demuestran que hacer el bien beneficia a múltiples niveles

Tradicionalmente hemos delegado la responsabilidad de nuestra salud al conocimiento de médicos, enfermeras y otros profesionales. Sin embargo, hoy es evidente que tu estado de salud no lo determina solo tu peso, niveles de colesterol o capacidad pulmonar. Nuestra salud está también muy ligada a nuestra salud emocional.

Se ha probado que las personas somos más productivas si física, pero también emocionalmente, nos encontramos bien. En un esfuerzo por tratar de conseguir mejorar el estado físico y emocional de sus empleados, una empresa del campo de la salud de Estados Unidos se preguntó en qué medida  realizar tareas de voluntariado afectaría a su salud emocional. En esta empresa el pasado año, el 81% de sus empleados y el 96% de los directivos, realizaron tareas de voluntariado en sus comunidades. Tras evaluar resultados las conclusiones fueron rotundas.

El estudio que puedes consultar más en profundidad aquí, muestra como gracias al voluntariado:

  • Se genera un gran impacto en la salud: el 76% de las personas que habían realizado labores de voluntariado en los anteriores 12 meses, afirmaban sentirse más saludables. Llegando esta cifra hasta un 94% cuando hablan de si el voluntariado a mejorado su humor y estado de ánimo.
  • Menos estrés: 78% de las personas que hicieron voluntariado durante el último año afirmaron haber disminuido sus niveles de estrés.
  • Un mayor sentido de propósito y calidad de vida: el 96% de quienes hicieron voluntariado afirman que esta acción generó una fuente de propósito en la vida mientras que el 95% afirma sentir que están haciendo de su comunidad un lugar mejor.
  • Control sobre su salud: el 80% de los voluntarios, afirmaron que sentían que tenían un mayor control sobre su salud.

Todo ventajas para los voluntarios… ¿qué pasó en la empresa?

  • Gracias al voluntariado los empleados desarrollaron habilidades que les sirvieron en su lugar de trabajo, como manejo del tiempo, trabajo en equipo u otras cualidades a emplear en el trabajo diario.
  • El 81% de los empleados que hicieron voluntariado afirmaron que cuando el voluntariado fue desarrollado en grupo, esto generó mayores lazos con los compañeros de trabajo.

En definitiva, datos que ponen de manifiesto como el voluntariado corporativo, de creciente interés en las empresas, puede ser un elemento que favorezca a empleados, empresa y beneficiarios. ¿Harías voluntariado si tu empresa te ofreciese la opción o prefieres ir por libre?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: beneficios, estrés, salud, voluntariado, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Objetivo Global 3: Asegurar vidas saludables

15/12/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Fernanda Medeiros (España/Brasil)

Seguimos con el análisis sobre los Objetivos Globales, esta vez escribiendo sobre la salud. Las diferencias en los ingresos y gastos de los países es el factor determinante en sus sistemas de salud. La manera como son concebidos, gestionados y financiados influye en la vida y en los medios de subsistencia de la población. El termómetro entre sistemas de salud eficaces y deficientes son los niveles de mortalidad, discapacidad, empobrecimiento, humillación y desesperación relacionados.

consulta
Objetivo: salud

Asimismo, para poder actuar sobre la base de mediciones de desempeño, las autoridades correspondientes deben comprender claramente las principales funciones de los sistemas de salud. Son ellas: la prestación de servicios; la generación de recursos humanos y físicos que hagan posible dicha prestación de servicios; la obtención y medios que generen los recursos necesarios para sostener la atención sanitaria; y la rectoría, que es la regulación y seguimiento de las normativas sanitarias a los involucrados.

Salud y más allá

La mejora de la salud no es el principal objetivo de los sistemas de salud. Más allá del interés profesional por el bienestar físico y mental de todos, estos sistemas adoptan una posición más amplia en la cual intenta reconocer el papel que cada persona representa como prestador y consumidor de servicios sanitarios, contribuyente financiero, agente de salud y ciudadano participativo en su gestión responsable. Asimismo analiza la manera de tratar las desigualdades, responder a las expectativas de la población, el grado de dignidad, derecho y libertad de las personas.

Estructura y responsabilidad

En todos los sistemas hay muchas personas altamente capacitadas y comprometidas realizando trabajos a todos los niveles para mejorar la salud de sus regiones. Entretanto, los sistemas mal estructurados, mal gestionados, mal organizados y con financiaciones inadecuadas conllevan al desperdicio del potencial que poseen y causan perjuicios. Los más afectados por estas conductas son los más pobres.

La responsabilidad del desempeño de la salud de un país es del gobierno y por lo tanto, los ministerios competentes deben asumir gran parte de la rectoría de los sistemas sanitarios.

¿Cómo ofrecemos servicios de calidad?

doctors
Para ofrecer calidad del servicio, hay que supervisar a los proveedores y aseguradoras de salud

Para ofrecer un servicio de mejor calidad es necesario, prioritariamente, supervisar y regular los proveedores y las aseguradoras del sector privado y a la vez, impulsar el desempeño por medio de incentivos e información adecuada. En el mismo sentido, debe haber una organización que determine el contenido de los paquetes de prestaciones para todos, dando prioridad a las enfermedades locales más incidentes y los costes. En síntesis, es necesario formular una estrategia que promueva la autorregulación del sector, informe a los consumidores sobre el impacto en su salud y vigile los cambios comportamentales asociados a la descentralización de la autoridad sobre los recursos y servicios ofrecidos.

Punto crítico

El punto crítico de todo lo que ha sido expuesto es la inclusión de los más desfavorecidos en los sistemas de salud de países menos desarrollados, en los cuales la atención sanitaria que prevalece es privada y por lo tanto, depende de ingresos por parte de la población en un escenario de político débil e ineficiente.

En teoría, sabemos lo que debe ser hecho y cómo debe ser hecho, pero no sabemos si el objetivo propuesto es factible en esas regiones.

Pensemos que el acercamiento entre los países está creando una nueva percepción que afecta a cada uno de nosotros y las próximas generaciones. Si cada ciudadano asume una postura íntegra y más consciente, aunque las políticas sean débiles, la realidad puede transformarse, en algo más de 15 años.

Referencias Bibliográficas:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe sobre la salud en el mundo 2000.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: discapacidad, Fernanda Medeiros, Organización Mundial de la Salud, salud, sistemas sanitarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders