• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“Me voy”: la metamorfosis del voluntario internacional

03/11/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Grupo de voluntarios de VE Global

Por Marcella Via (Chile)

En los últimos años más y más personas desde distintos rincones del mundo eligen dedicar unos meses en actividades de voluntariado internacional.  Esta decisión comporta dejar suspendidos los estudios, el trabajo, los amigos y la familia para ir a otro país a enfrentar la realidad local.

Ser voluntario es una experiencia única que permite conocer más sobre el país donde se trabaja, aprender una nueva cultura e idioma. De todas formas,  el voluntariado internacional no es solo un pretexto para viajar y divertirse, sino una forma de conocer estilos de vida diferentes y volverse parte de un intercambio social activo.

Planear el viaje puede ser difícil, ya que el voluntario necesita elegir una organización para la que trabajar, un país a donde ir y buscar los recursos para poder pasar unos meses trabajando “gratis”. Por esta razón las personas que deciden aceptar el reto están muy motivadas en producir impacto en las comunidades donde trabajarán.

Pero ¿qué pasa una vez que los voluntarios se enfrentan con la realidad distinta ofrecida por sus lugares de origen?

Gracias a su programa de voluntariado internacional, VE Global ha construido un equipo multicultural para poder apoyar a los niños dentro del Servicio Nacional de Menores (SENAME) de Santiago de Chile.

En este momento, el equipo de VE cuenta con voluntarios de Holanda, Alemania, Corea del Sur e Inglaterra. Cada voluntario tiene una historia distinta para contar y diferentes motivaciones para emprender su viaje. Es más, el trabajo con los niños y la misma ciudad de Santiago, toman una cara distinta frente a los ojos de cada uno de ellos.

“Me voy” es una serie que quiere contar como los voluntarios viven su experiencia en Chile. Es una colección de historias de distintos rincones del mundo que se juntan en el corazón de Santiago.

Con su equipaje personal y diferentes culturas cada voluntario deja un marco en la organización y ayuda para que siga creciendo y cumpliendo con su misión. De la misma manera, los niños y Chile producen un cambio en los voluntarios, en su forma de ser.

Las historias de la serie quieren transmitir las emociones y triunfos junto a los mayores desafíos enfrentados por los voluntarios en su permanencia con VE. Estos elementos se pueden encontrar tanto en el proceso de adaptarse a la vida en un nuevo continente y a la ciudad, como en el trabajo que el voluntario hace todos los días en las residencias.

Si te interesa saber lo que cada uno de ellos tiene que contar sobre VE, Chile, Santiago y los niños ¡síguenos con “Me Voy”!

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: Marcella Via, Santiago de Chile, VE Global, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Latinoamérica: cultura sobre ruedas

08/04/2013 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Del usuario ‘M. Martin Vicente’ vía Creative Commons

Se nos ha hablado mucho sobre los beneficios físicos, ambientales y de movilidad que podemos obtener con el uso regular de la bicicleta pero… ¿sabías que esos mismos beneficios son aplicables a nivel comunitario y psicológico?

Ya son muchas las personas alrededor del mundo que han incorporado el uso de la bicicleta a su vida para generar un cambio no solo individual sino también comunitario. Te contamos cómo y qué beneficios se pueden obtener:

  • Las personas que usan la bicicleta regularmente tienden a relacionarse con más personas, a interactuar con quienes viven a su alrededor. Basta con detenerse unos pocos minutos para hablar con alguna persona en tu camino al trabajo o al parque para conocer qué oportunidades y necesidades se encuentran en tu comunidad

  • Es más rápido y divertido que caminar, por lo que puedas usar tiempo extra para interactuar con los miembros de tu comunidad así podrás hacer contactos importantes para tu vida personal, emocional e incluso profesional.

  • Se crea y estimula una conciencia sobre el cuidado de nuestro medio ambiente local, ya que tenemos la oportunidad de disfrutar lo que el planeta nos ofrece y generar pertenencia con nuestro entorno.

  • No consume combustible por lo que colaboramos con nuestro medio interno (nuestra comunidad), ejerciendo un impacto positivo a nivel local que servirá como ejemplo para muchos. ¡Buena manera de pensar en el otro y sus beneficios!

  • No solo es un buen ejercicio, psicológicamente te da la sensación de libertad, lo que te predispone a estar más conforme contigo mismo e irradiar felicidad. ¡La felicidad es contagiosa!

  • El uso de la bicicleta también es nuestra aliada para combatir el estrés, permitiendo que tu relación con los demás sea más amena, productiva y tranquila.

¿Se imaginan si más personas hicieran el cambio? viviríamos en un mundo donde las personas se preocuparan más por conocer al otro, sus necesidades y por cuidar el medio ambiente que nos rodea. Y si no tienes una bicicleta, ya son muchas las alternativas que ciudades en Latinoamérica ofrecen para incentivar el uso de ella. Aquí te van algunas:

  • Buenos Aires: ‘Mejor en Bici’ es uno de los programas que la ciudad promociona para incentivar el uso de la bicicleta  ofreciendo la posibilidad de rentarlas a un bajo costo. En la página de internet se puede ver las paradas específicas de bicicletas.
  • Ciudad de México: Ganadora del premio al transporte sostenible 2012 por el Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo, 2013 gracias a sus proyectos ambientales dentro de los que se destaca, ‘Ecobici’, una iniciativa que promueve el uso de las bicicletas por parte de los ciudadanos.
  • Bogotá: Reconocida mundialmente por ser la tercera mejor ciudad en el mundo para recorrer en bicicleta, la capital colombiana una vez a la semana usa la ‘Ciclovía Bogotana’ para cerrar alrededor de 70 millas de calle destinadas para el uso de vehículos solo para que las personas puedan hacer uso de sus bicicletas y patines.
  • Medellín: ‘EnCicla’ es un sistema público que facilita el uso de la bicicleta de manera gratuita, gracias a este y muchos otros proyectos Medellín fue agreedora del premio al transporte sostenible 2012 por el Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo (Sustainable Transport Award 2012)

Si vives en una ciudad que te ofrece alternativas para usar la bicicleta, ¿qué te detiene?. Y si todavía tu ciudad no ha empezado a  desarrollar proyectos como este, ¿estarías dispuest@ a promulgar un cambio de esta magnitud?. Ahora tienes muchas más razones para empezar a usar la bicicleta, lo mejor es que sí es viable y posible, basta con unas horas a la semana para sentir la diferencia.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: 'Ciclovía Bogotana', 'ecobici', 'EnClicla', 'Mejor en Bici', Argentina, bicicleta, Buenos Aires, Ciudad de México, Colombia, comunidad, Medellín, Santiago de Chile, Sustainable Transport Award 2012, Urban Land Institute (ULI)

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders