• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Soñando un país donde todos se sientan orgullosos de sus barrios

26/08/2015 por Elena Martin 2 comentarios

antes_despues
El sorprendente antes y el después de una construcción participativa

“Mi hijo no se junta con los del parque”… esta frase de una madre viviendo en una de las comunas o barrios menos favorecidos de Santiago de Chile, encierra todo un contexto donde Fundación Mi Parque en Chile encontró su razón de ser.

¿Cómo puede ser que un parque, construido como zona de encuentro de la comunidad, de entretenimiento, de esparcimiento, de zonas verdes… se convierta en el último lugar donde quieras encontrar a tu hijo?. Trágico pero tan real como la vida misma. Mientras que la Organización Mundial de la Salud indica que habría que contar con 9m2 de zonas verdes por habitante, en comunas como Vitacura en Santiago de Chile encontramos 20.3m2, mientras que en Puente Alto solo hay 2.3m2. ¿Qué hacer?

Construyendo para las personas y con las personas

Eso mismo se preguntaron allá por el 2007 un grupo de estudiantes de arquitectura, los cuales comenzaron a imaginar si había una manera de recuperar estos espacios para las personas y con las propias personas. También comenzaron a cuestionar ante los poderes públicos que a muchos de estos espacios se los denominara ‘verdes’. Lo cierto es que muchas de estas plazas y parques, eran de todo menos verdes. Desde tráfico de drogas, hasta lugares donde se acumulaba la basura…

Hoy buscan crear sentido de comunidad en los barrios, a través de la recuperación participativa de áreas verdes y lo hacen con los vecinos. Son a su vez un nodo que construye relaciones necesarias con el sector público (que ha cedido terreno en favor de las comunidades) y sector privado (que aporta capital y también voluntariado para hacer posible la recuperación y transformación en espacios de utilidad y orgullo).

El resultado en ocho años en los que se han extendido por todo Chile, nos deja datos que reflejan por ejemplo que el 78% de las personas que participan en una construcción, dicen sentirse después más orgullosas de su barrio. Hasta un 63% dice confiar más en sus vecinos… Todos estos números hacen que Fundación Mi Parque se encuentre cada día más cerca de cumplir su misión:

 

“Soñamos con un país donde todos se sientan orgullosos de sus barrios”.

 

El modelo: lógico y claramente estructurado

 

pasos_mi_parque

 

Antes de trabajar en el espacio elegido, Fundación Mi Parque lleva a cabo todo un proceso donde va haciendo encajar todas las piezas del puzle (ver imagen superior). Tras la construcción hay una labor de seguimiento por parte de voluntarios varias veces al año y sin embargo, parece obvio que cuando involucras a la comunidad en la construcción de su entorno, la pertenencia, la responsabilidad y el orgullo surgen de manera natural.

En definitiva, una organización que nos sorprendió gratamente haciéndonos ver no solo el valor de una causa, sino la cantidad de ramificaciones que ciertas acciones pueden tener con el entorno, las personas incluso más allá, los poderes públicos. Un gran trabajo fruto de las buenas creencias “seguimos convencidos de que el trabajar de manera participativa con las comunidades en la recuperación de sus espacios públicos, ayuda a fortaleces o recomponer los lazos de confianza y colaboración al interior de los barrios, promoviendo sentimientos de pertenencia y orgullo con respecto del lugar donde se vive y de la comunidad de la cual se es parte”.

¡Pues a seguir trabajando, empoderando y cambiando realidades desde dentro!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: co-creación, Empoderamiento Ciudadano, Fundación Mi Parque, incidencia en políticas públicas, redes, sector privado, Sector público

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Llega el 3er Congreso Internacional de Responsabilidad Social

21/08/2015 por Elena Martin 4 comentarios

CIRsInstituciones públicas, privadas, sociedad civil… con conciencia de la importancia de la responsabilidad social como eje clave en el futuro de las nuevas generaciones, tienen una cita en Buenos Aires el 10 y 11 de septiembre en La Rural.

El 3er Congreso Internacional de Responsabilidad Social, evento gratuito, está ya calentando motores esta vez con nombres a la altura de los que participaron en las dos ediciones anteriores. Así, han confirmado ya su presencia dos Premios Nobel de la Paz: Rigoberta Menchú (líder indígena guatemalteca que recibió la mención en 1992 por su labor en defensa de los derecho humanos) y Kailash Satyarthi, activista indio por los derechos de los niños y niñas y ganador del Premio en 2014. Otros nombres destacados incluyen al co-fundador de Greenpeace y líder ambientalista Patrick Moore.

El foco en esta ocasión se centra en el Federalismo Responsable y la Empleabilidad y espera seguir atrayendo una atención internacional que convocó a más de once mil personas en las dos ediciones anteriores. Además de un nutrido programa de disertantes de renombre internacional y numerosas oportunidades para que dirigentes de empresas, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, cooperativas, universidades y gobiernos se junten para debatir, reflexionar e impulsar iniciativas conjuntas,  el evento ofrece también la llamada Expo, una herramienta fundamental de intercambio en el sector, con stands de los diferentes actores sociales difundiendo sus acciones y prácticas de responsabilidad social.

Si no puedes estar presente y al igual que el pasado año, el evento se retransmitirá vía streaming a través de la web www.responsabilidadsocial.tv para que espectadores desde cualquier lugar del mundo puedan seguirlo de manera gratuita.

El CIRS 2015 está organizado por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS) y FONRES R.S.E. en conjunto con la Universidad de Buenos Aires, la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública de la Sindicatura General de la Nación. Además en esta edición, se suman los auspicios especiales de la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina, Red Pacto Mundial Argentina, el Sistema de las Naciones Unidas Argentina y el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Inscríbete ya aquí.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Buenos Aires, CIRS, Congreso Internacional de Responsabilidad Social, La Rural, Responsabilidad Social, Rigoberta Menchú, sector privado, Sector público, sociedad civil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lo que aprendimos de Colombia

12/09/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Impact_HUB
Gracias por la acogida a uno de los espacios más inspiradores y abiertos al cambio de la ciudad. El Impact HUB de Bogotá

La semana pasada tuvimos el privilegio de trabajar desde el Impact HUB de Bogotá y la oportunidad de conocer, hablar, aprender y empaparnos del momento en el que se encuentra Colombia con respecto a una causa común: generar más impacto social que ayude a mejorar y transformar para bien un país lleno de potencialidad (y es que por algo le llaman ‘La esperanza de la región’).

Aunque Idealistas se enfoca más en organizaciones sin fines de lucro, entendimos que esta solo es una pieza del puzle y que solo conociéndonos, articulándonos y tratando de generar redes de colaboración e intercambio de conocimiento, podemos avanzar multiplicando resultados y minimizando esfuerzos. Así que hablamos con ONGs, emprendedores sociales, universidad, programas de gobierno, empresas privadas y sociedad civil. Se podrían decir muchas cosas y lo que vamos a decir quizás peca de demasiado general (al fin y al cabo una cosa es pasar una semana en Bogotá y otra muy distinta vivir el día a día o conocer más a fondo diferentes regiones), pero estas fueron nuestras impresiones y se las compartimos:

  • El Tercer Sector, las ONG, están enfrentando un momento crítico. El proceso de paz traerá sin duda avances, pero reducirá considerablemente la financiación que hasta ahora llegaba de organismos internacionales. Las ONGs afrontan un reto de sostenibilidad. Saben que necesitan buscar soluciones creativas, generar alianzas y hacer las cosas de forma diferente, pero no es sencillo saber el cómo hacerlo aunque se tenga la mejor de las intenciones. Hay mucho que hacer en la generación de capacidades y en la generación de alianzas. Una oportunidad está sin duda en generar precisamente espacios de encuentro a través de los cuales dejen de trabajar cada uno en su parcela, y pasen a conectarse más, a compartir más, a colaborar, distribuir recursos y conocimiento y avanzar mejor en conjunto que cada una por su lado.
  • Nos sorprendió gratamente darnos cuenta de que desde el gobierno, sin llegar a ser perfecto como ningún gobierno del mundo lo es, está haciendo innovadores e importantes esfuerzos por ver qué es posible si tratamos de atajar los problemas con soluciones diferentes. Supimos que solo hay 20 países en el mundo en donde el gobierno está fomentando acciones y programas de innovación social, Colombia es uno de ellos. Las soluciones se buscan con los ciudadanos y para los ciudadanos. Sin duda una aproximación interesante y con gran potencial de resultados.
  • Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.
    Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.

    El emprendimiento social no es algo nuevo, aunque sí está fortaleciendo sus raíces. Hace más quien quiere que quien puede. Las ideas son poderosas como lo es la tenacidad y el compromiso. Unidos son invencibles. Colombia es una país joven, y esto hace que la flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios sea mayor. Por otra parte hay mucho por hacer, y muchos emprendedores tienen la sensación de que la oportunidad es mayor en construir desde cero, que en modificar estructuras caducas que ya no funcionan. Esto les permite probar, ajustar y probar de nuevo avanzando más rápido. Como las ONGs, el gran reto está en la sostenibilidad. Ideas sin duda no les faltan, ganas tampoco y se detecta un gran orgullo por sentirse y ser responsables y ser partícipes del cambio de su propio país.

  • Por último universidad y sector privado cada vez son más conscientes del papel que pueden jugar como generadores de impacto. En la universidad se concentran ya diferentes iniciativas que comienzan a enfocarse en cómo aportar valor no solo a los estudiantes, sino como universidad y estudiantes puedan aportar valor a los más vulnerables o a acciones encaminadas a un desarrollo social y humano del país. Igual pasa con la empresa privada, parece consciente desde hace ya tiempo de como coordinar esfuerzos y participar con causas, dejó de ser únicamente una herramienta de marketing, para ser una responsabilidad. Aunque aún hay camino que recorrer, hay conciencia de que solo por quedar bien no vale. La responsabilidad es más y más una pieza clave del desarrollo de negocio de un buen número de empresas del país.

En definitiva, somos conscientes de que hablamos con la parte más comprometida y apasionada de la sociedad colombiana, altamente centrada en generar cambio social. Esto entonces que decimos puede sonar no muy preciso para quien no forme parte de ese ecosistema y vea el mundo desde otra perspectiva muy diferente, pero aún creemos que las semillas están y son fuertes, y estas semillas se riegan cada día con orgullo, ganas e ilusión por el futuro.

Gracias Colombia por acogernos tan bien y por todo lo que nos enseñaron. Se trabaja mucho mejor sabiendo que se hace desde el conocimiento de la realidad del otro y de lo que el otro te dice que necesita, no desde lo que nosotros podamos suponer que se necesita. Conocer a toda la gente que conocimos fue un ejercicio increíblemente interesante y valioso.

Tú que nos lees desde otros lugares, ¿sientes que hay paralelismos o diferencias con tu propio país?. ¿Eres Colombian@? ¿Tienes algo que apuntar a lo dicho? Nos encantará leer sus comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Bogotá, cambio social, Colombia, emprendimiento social, HUB Bogotá, impacto, innovación social, ONGs, retos, sector privado, sociedad civil, universidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders