• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Objetivo Global 3: Asegurar vidas saludables

15/12/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Fernanda Medeiros (España/Brasil)

Seguimos con el análisis sobre los Objetivos Globales, esta vez escribiendo sobre la salud. Las diferencias en los ingresos y gastos de los países es el factor determinante en sus sistemas de salud. La manera como son concebidos, gestionados y financiados influye en la vida y en los medios de subsistencia de la población. El termómetro entre sistemas de salud eficaces y deficientes son los niveles de mortalidad, discapacidad, empobrecimiento, humillación y desesperación relacionados.

consulta
Objetivo: salud

Asimismo, para poder actuar sobre la base de mediciones de desempeño, las autoridades correspondientes deben comprender claramente las principales funciones de los sistemas de salud. Son ellas: la prestación de servicios; la generación de recursos humanos y físicos que hagan posible dicha prestación de servicios; la obtención y medios que generen los recursos necesarios para sostener la atención sanitaria; y la rectoría, que es la regulación y seguimiento de las normativas sanitarias a los involucrados.

Salud y más allá

La mejora de la salud no es el principal objetivo de los sistemas de salud. Más allá del interés profesional por el bienestar físico y mental de todos, estos sistemas adoptan una posición más amplia en la cual intenta reconocer el papel que cada persona representa como prestador y consumidor de servicios sanitarios, contribuyente financiero, agente de salud y ciudadano participativo en su gestión responsable. Asimismo analiza la manera de tratar las desigualdades, responder a las expectativas de la población, el grado de dignidad, derecho y libertad de las personas.

Estructura y responsabilidad

En todos los sistemas hay muchas personas altamente capacitadas y comprometidas realizando trabajos a todos los niveles para mejorar la salud de sus regiones. Entretanto, los sistemas mal estructurados, mal gestionados, mal organizados y con financiaciones inadecuadas conllevan al desperdicio del potencial que poseen y causan perjuicios. Los más afectados por estas conductas son los más pobres.

La responsabilidad del desempeño de la salud de un país es del gobierno y por lo tanto, los ministerios competentes deben asumir gran parte de la rectoría de los sistemas sanitarios.

¿Cómo ofrecemos servicios de calidad?

doctors
Para ofrecer calidad del servicio, hay que supervisar a los proveedores y aseguradoras de salud

Para ofrecer un servicio de mejor calidad es necesario, prioritariamente, supervisar y regular los proveedores y las aseguradoras del sector privado y a la vez, impulsar el desempeño por medio de incentivos e información adecuada. En el mismo sentido, debe haber una organización que determine el contenido de los paquetes de prestaciones para todos, dando prioridad a las enfermedades locales más incidentes y los costes. En síntesis, es necesario formular una estrategia que promueva la autorregulación del sector, informe a los consumidores sobre el impacto en su salud y vigile los cambios comportamentales asociados a la descentralización de la autoridad sobre los recursos y servicios ofrecidos.

Punto crítico

El punto crítico de todo lo que ha sido expuesto es la inclusión de los más desfavorecidos en los sistemas de salud de países menos desarrollados, en los cuales la atención sanitaria que prevalece es privada y por lo tanto, depende de ingresos por parte de la población en un escenario de político débil e ineficiente.

En teoría, sabemos lo que debe ser hecho y cómo debe ser hecho, pero no sabemos si el objetivo propuesto es factible en esas regiones.

Pensemos que el acercamiento entre los países está creando una nueva percepción que afecta a cada uno de nosotros y las próximas generaciones. Si cada ciudadano asume una postura íntegra y más consciente, aunque las políticas sean débiles, la realidad puede transformarse, en algo más de 15 años.

Referencias Bibliográficas:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe sobre la salud en el mundo 2000.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: discapacidad, Fernanda Medeiros, Organización Mundial de la Salud, salud, sistemas sanitarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders