• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Redes sociales: ¿Construyendo un mundo mejor o un mundo más segregado?

03/05/2017 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Si tienes una cuenta en Facebook, Instagram, SnapChat o cualquier otra red social seguramente sigues a tus amigos más allegados, a las páginas que te gustan y se alinean con tu manera de pensar y tu modo de vida. No hay nada malo en ello. Sin embargo, estas acciones en lugar de acercanos y crear comunidad, nos alejan.

Tyler Cowen, investigador de la Universidad George Mason, habla de la “burbuja del filtro”, que es la limitación de las redes a conocer e interactuar con personas, marcas y organizaciones que tienen diferentes puntos de vista que el nuestro. De acuerdo a Cass Sunstein, experto en el tema, cuando pasamos tiempo con personas que piensan como nosotros, tendemos a convertirnos en extremistas. En otras palabras, limitar nuestra red de amigos o conocidos a personas como nosotros puede ser nocivo. Sin embargo, esto es lo que precisamente hacen las redes sociales como Facebook y Twitter, dan poco espacio a debatir con causa y a crear espacios de enriquecimiento.

Entonces, ¿pueden las redes sociales estar contribuyendo a cerrar nuestras mentes en lugar de ayudar a crear sociedades más abiertas? Tomas Chamorro-Premuzic, profesor de Psicología de la Universidad de Londres, asegura que “en las redes sociales existe la tendencia de creer que nuestros puntos de vista son ciertos porque estamos expuestos solo en pequeñas dosis a puntos de vista opuestos al nuestro“. Es por ello que Tyler Cowen sugiere evitar caer en esta burbuja, aunque el sistema no esté creado para este propósito, él lo hace obligándose a leer noticias de medios con los que no está de acuerdo.

Además de la burbuja de la que habla Cowen, se habla de la segregación que surge al pasar más tiempo en las redes que en la vida ‘real’, o a pie de calle, en casa e incluso en el trabajo. Según varios analistas, las redes en lugar de acercarnos nos separan, “deslumbrados por nuestras vidas digitales aparentemente felices, a menudo no nos damos cuenta de cómo las redes amenazan y dañan nuestras relaciones en la vida real”, indica la firma Kaspersky Lab, en respuesta a un estudio sobre el tema, el cual también a firma que las redes ocasionarán que los encuentros cara a cara entre amigos y familiares sean cada vez más escasos.

El tema es bastante controversial, sin embargo los puntos están sobre la mesa, ¿crees que las redes sociales contribuyen o no a la segregación de las masas? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Facebook, Instagram, segregación, Snapchat, social media, Twitter

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders