• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 claves para aprender a conocer a tu público objetivo correctamente

17/03/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Como organizaciones que trabajamos por generar un impacto social buscamos que nuestros voluntarios y donantes se unan a nuestra causa, y que por supuesto nuestros beneficiarios encuentren útil nuestros servicios. Para ello, necesitamos conocer qué los mueve a pasar a la acción a través de nuestra organización. No es una tarea sencilla, pero sin duda necesaria para entender qué servicios ofrecer y cómo ofrecerlos, qué herramientas utilizar para comunicarnos con nuestro público y cómo hacerlo.

En el marco de la SMW, Social Media Week, que se celebró recientemente en diferentes ciudades del mundo, tuve la oportunidad de asistir a una charla interesante sobre este tema. Aunque estas charlas están abiertas a empresas, mucho de lo que se habla es fácilmente replicable en el mundo del impacto social. En realidad debería serlo. Estas son las claves a tener en cuenta para conocer y entender a nuestro público:

  1. Comprende las emociones de tu público: ya sean tus donantes, voluntarios o beneficiarios, es importante conocer qué los mueve. No es suficiente con saber que su buen corazón los moverá a actuar. Preocúpate por entender sus intereses, gustos, emociones, qué los lleva a decidir ayudar a tu organización y no a otra, por qué tu causa les interesa y qué sentimientos les produce colaborar con tu ONG.
  2. Conoce las barreras de tu usuario final (donante, voluntario, beneficiario) en cada etapa de su proceso: conocer cuáles son los posibles barreras en cada etapa, desde que conocen a tu organización, hasta que deciden comprometerse a tu causa. Por ejemplo, una barrera para un voluntario en un principio puede ser falta de opciones flexibles para ayudar, mientras que para otro voluntario, al final del proceso, puede ser la falta de claridad sobre el impacto generado. Para un donante, en la misma etapa del proceso, puede ser la poca claridad y confiabilidad de la página de donaciones, por lo que al final, decide no donar. Cada público puede tener diferentes barreras y estas a su vez pueden cambiar dependiendo de la parte del proceso en el que se encuentren.
  3. No empieces conociendo tu audiencia basado en una hipótesis: cuando tienes una tesis, tiendes a no escuchar porque buscas validar lo que piensas. Ten en cuenta lo que otros tienen que decir, en lugar de tratar que validen tu historia.  Sigue la regla 70/30, pasa el 70% del tiempo escuchando, 30% hablando.
  4. Sal y conoce a tu público, más allá de las redes sociales o el internet: pensamos que el internet resolverá todos nuestros problemas. Sin embargo, el internet no puede reemplazar las interacciones cara a cara. Todavía podemos obtener mucha información de nuestros encuentros presenciales, que no podemos a través del internet. Habla con tus voluntarios y donantes. Puedes formar grupos de trabajo al comienzo y fin del proceso. Aunque a veces no sea posible, considera cómo podrías generar más interacción con ellos.

Conocer a nuestro público tiene mucho que ver con la importancia que le demos a esta necesidad. Conocer qué necesitan y qué los motiva es más importante que el producto o servicio que ofrecemos en sí mismo. De nada sirve crear un programa si no suple las necesidades por las que fue creado. Recuerda que conocer también a tus colaboradores apropiadamente (voluntarios y donantes) puede ahorrarte, tiempo, esfuerzo y sumar mejores resultados.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: donantes, emociones, Internet, ONG, público objetivo, redes sociales, SMW, Social Media Week, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Social Media Week: 5 consejos clave para organizaciones sociales

25/03/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

woman-1225259_640

Este año Social Media Week, SMW, el evento mundial que toma lugar en 18 ciudades alrededor del mundo para compartir experiencias y conocimiento sobre cómo las redes sociales y la tecnología están cambiando la forma de hacer negocios, la sociedad y la cultura, ha decidido centrarse en la temática de “La mano invisible”: las fuerzas ocultas de la tecnología (y cómo podemos aprovecharlas para bien).

Algunos compañeros de equipo de nuestra página en inglés; Idealist.org, asistieron al evento y aunque fueron alrededor de 90 conferencias cargadas de mucha información, hemos querido centrarnos en 5 conclusiones sencillas pero claves, que a las organizaciones sociales en LATAM nos pueden ayudar en el mejor manejo de nuestras redes sociales:

1. Identifica tus seguidores más activos – diseñar estrategias para atraer seguidores no es suficiente. Es preferible que centres tus esfuerzos principales en identificar cuáles de tus seguidores son más activos. Ellos podrían convertirse en potenciales embajadores de tu misión, inclusive en planos fuera de la red. 

2. Sé espontáneo – mostrar que las organizaciones están conformadas por personas como lo son tus seguidores, acerca aún más a tu audiencia, permitiéndole a tus seguidores sentirse identificados con tu organización y las personas que la conforman. Para ello, puedes empezar con cosas simples como compartir imágenes del día a día de tu organización, utilizar un lenguaje más ligero sin dejar de ser educado, o compartir anécdotas que dejen ver el alma de tu ONG, etc…

3. Predecir en lugar de reaccionar – aplica para el mundo de las redes sociales también, cuando somos reactivos no pensamos, ignoramos los detalles y cuando caemos en ello resulta casi imposible frenar. Si conoces tu audiencia, tu mensaje y tu objetivo en las redes, te será más fácil predecir el resultado de una nueva estrategia, que algún seguidor o seguidores tomen tu contenido erróneamente, entre otras situaciones inesperadas. No esperes a que algo suceda para actuar, ten presente las posibilidades que se pueden generar.  

4. No presiones demasiado – la conferencista Natacha Ginocchio, compartió una analogía muy particular, “nuestro seguidores online son como los compradores de tiendas, están allí porque quieren comprar pero no quieren ser perseguidos hasta el cansancio“. A nadie le gusta ser perseguido, tu audiencia no es la excepción. Tú público te sigue por tu misión y el contenido que compartes en red. El que quieran estar al tanto de ti, no quiere decir que les guste si en algún momento se sienten ‘perseguidos’. 

5. Delimita tu público – en el caso de Facebook, puedes delimitar el público específico que tendrá acceso a una publicación en particular sin previo pago, al momento de publicar puedes elegir quién verá tu contenido basándote en edad, intereses, ubicación, género, entre otras categorías, esto te permitirá tener un mayor control del público objetivo que ve tu contenido y a la vez evitar mostrar contenido irrelevante a seguidores con diferente ubicación/intereses, etc.  Se recomienda sobre todo para publicaciones como eventos y convocatorias.

Muchas más ideas están a la vista, Social Media Week aún no termina, los próximos eventos tendrán lugar del el 6 al 10 de junio en Ciudad de México, Los Angeles y Milán. ¿Tienes algún consejo interesante para el mejor uso de las redes sociales para ONG? No dudes en compartirlo en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: organizaciones sociales, presencia online, SMW, social media, Social Media Week

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders