• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cómo medir el impacto de las redes sociales?

15/01/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Empieza el año y con él, la manera en como trabajamos y conseguimos resultados.

Es hora de analizar nuestro trabajo, qué estamos haciendo, qué queremos conseguir este 2019 y con qué herramientas y recursos contamos. Sabemos que las redes sociales ocupan un espacio clave en cualquier negocio u organización. Pero, ¿entendemos realmente nuestra presencia en ellas? No es suficiente tener una cuenta, el contenido que se comparte debe informar, inspirar e incitar a tomar acción social.

Para saber si nuestros esfuerzos están teniendo el impacto que buscamos, debemos centrarnos en ciertas métricas. A continuación te compartimos cuáles de ellas se deben tener más en cuenta, dependiendo del tipo de campaña o contenido que difundes:

Si creas una campaña de concientización

Existen 3 números en los que debes centrarte:

  • Número de vistas (impresiones): el número de impresiones tiene que ver con el número de veces que nuestro contenido es mostrado en la red social. Por ejemplo, si tenemos 100 impresiones en una publicación, no siempre significa que 100 personas la han visto, ya que puede que algunos usuarios hayan visto la publicación más de una vez. Este número nos da una idea sobre el alcance orgánico de nuestra red social y determinar qué red social te conviene más.
  • Alcance: el alcance o ‘reach‘ es un número mucho más preciso, nos dice cuántas personas han visto nuestra publicación. Recuerda que este número no depende de la cantidad de seguidores que tienes. Puede ser mucho mayor, sobre todo si tu página es pública o considerablemente menor. El alcance nos ayuda a conocer qué tipo de contenido funciona mejor.
  • Tráfico a tu página web: este número nos ayuda a analizar qué publicaciones o tipo de contenido funciona mejor en cada red social. Al final, el objetivo es que el usuario que ve el contenido se interese por conocer más sobre la campaña o la organización. Este crea posteriormente lo que llamamos ‘engagement’ o fidelización.

Estas métricas nos ayudan a entender cuántas personas han visto nuestro contenido, en qué red social y cuántas de ellas han querido indagar más sobre la campaña, misión y organización al visitar la página web.

Si buscas interacción y retención de usuarios 

Interactuar con nuestras diferentes audiencias es una de las metas más importantes, sobre todo porque el usuario que interactúa, está más receptivo a realizar una acción que involucre a nuestra organización, ya sea sirviendo como voluntario, donando o pasando la voz a amigos y familiares. Las redes sociales pueden ayudarte a desarrollar esta base de ‘simpatizantes’ al mantenerlos interesados en el trabajo que tu organización realiza.

Para este tipo de propuesta, debemos plantearnos:

  • ‘Me gusta’: el número de ‘me gustas’ no cambian la situación, pero nos da una idea del número de personas que le gusta el contenido o piensan que es interesante.
  • Compartidos: ¿qué tan relevante es tu contenido que tus usuarios quieren que otros lo vean? Este es un nivel más alto que un simple ‘me gusta’, pues significa que el contenido es lo suficientemente interesante para que sus amigos o familiares lo vean.
  • Comentarios: los usuarios que deciden comentar usualmente son aquellos que son más activos en tu página comparado con aquellos que solo dan ‘me gusta’. Hacer preguntas, o utilizar video, hace que sea más fácil la conversión de comentarios.

Si buscas que tus usuarios realicen una acción específica   

Ya sea que estés difundiendo una campaña de recaudación de fondos o una campaña para atraer nuevos usuarios a tu boletín mensual, cuando buscas que un usuario en la red social, realice una acción que va más allá de comentar o compartir contenido, necesitas medir métricas mucho más específicas que las que hemos compartido anteriormente.

Los datos más comunes relacionados con las conversaciones son:

  • Número total de donaciones: analiza cuál es el número de donaciones que se realizaron a través de tus redes sociales, o el número de personas que se enteraron de la campaña a través de ellas.
  • Radio de conversión: este número se determina analizando el número de personas que vieron una publicación comparado con aquellos que realmente terminaron donando (o cualquiera que sea la acción) a tu causa.
  • Número de nuevos donantes: esta métrica nos dice cuántas personas han realizado la acción que deseamos por primera vez a través de las redes sociales. Podemos comparar este número con el de los donantes recurrentes/suscriptores, etc, teniendo en cuenta el tiempo de conversión (cuántos nuevos donantes se obtienen de manera mensual/bimestral, de manera regular y sin lanzar una campaña), esto nos ayuda a entender la eficacia de la campaña y como esta tiene relevancia.

Organizaciones: ¿Qué tan buena (o mala) ha sido su experiencia utilizando las redes sociales para lograr sus objetivos?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: campaña online, campañas de concientización, Facebook, impacto online, redes sociales, social media

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Claves para consumir contenidos de calidad

12/03/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

En el mundo del internet las posibilidades son infinitas. Cientos de artículos, millones de videos e imágenes hacen parte del mundo digital. Existe tanta información que no solo es difícil mantener la atención sino saber discernir entre contenido de calidad y el contenido falso, poco creíble o inútil. Sin control no solo estamos a la deriva, sino que la realidad nos golpea: cualquier persona desde cualquier lugar del mundo puede publicar lo que sea, literalmente. Lo que sea.

Lo que en un tiempo esto era una excelente noticia, ahora es un grave problema. Como respuesta a la práctica irresponsable y poco ética de quienes se dedican a compartir noticias y contenido falso en línea, varios gigantes de la tecnología han decidido tomar acciones al respecto. Google anunció en abril una nueva iniciativa para evitar las noticias o contenido falso. Con un nuevo algoritmo, el buscador más grande del planeta busca motivar a los usuarios a que denuncien noticias falsas. Como esta, otras grandes potencias digitales como Facebook han decidido modificar sus plataformas para mitigar, de alguna manera, el consumo de contenido falso.

Es un hecho que como usuarios tenemos un papel activo en el tema. Por ello, hemos conversado con Angela Méndez, especialista en comunicación social, sobre el papel del consumidor. Estas son algunas claves que ella sugiere para que, como usuarios, no solo tomemos conciencia sino acciones contundentes para detener la propagación de noticias falsas:

  1. Escoge con criterio tus fuentes de información: no es lo mismo obtener información de un medio oficial que de una cuenta desconocida. Ten en cuenta las fuentes que utilizas para informarte, y en lo posible, evita seguir cuentas o páginas en las que no se puede corroborar su veracidad,“en Colombia decimos que hay que tener malicia indígena, es decir, dudar de todo lo que se dice de alguien o de algo hasta que no se esté completamente seguro de que la información o los hechos son verídicos”.
  2. Utiliza más de una fuente:  la información que circula en internet y específicamente en redes sociales es distribuida por medios de comunicación y por los llamados ‘influenciadores’; personas que no necesariamente pertenecen a un medio pero que tienen gran peso en la opinión pública, (políticos, celebridades o personas del común que se han convertido en grandes figuras públicas). Utiliza tu criterio para escoger de dónde obtienes la información y en lo posible no te quedes con un solo lado de la historia. “El internet nos brinda la oportunidad de comparar, contrastar y verificar la información a través de diversas fuentes. Siempre es bueno tener varias perspectivas sobre un tema, para luego tomar posición respecto al mismo”. 
  3. La información es muy vulnerable, sé crítico: La información que circula en internet puede ser fácilmente manipulada. Tener una posición crítica es clave. Solo porque la imagen es bonita, atractiva o interesante, no la debes compartir. Detente y piensa antes de compartirla. ¿Qué medio la está difundiendo?, ¿con qué propósito?, ¿esta información o imagen atenta contra la dignidad de una persona o comunidad?. Cuestionarse es el primer paso para empezar a utilizar la razón a favor del bien común. “Un tuit, una publicación se puede volver viral en cuestión de minutos y más aún si quien produce la información es un líder de opinión, la gente no se detiene a analizar o a confirmar la información, ellos solo comparten si se sienten identificados”.

“Al final son esos usuarios mal informados o desinformados lo que se vuelven multiplicadores de esas mentiras o verdades a medias que circulan. La responsabilidad de disminuir la propagación de contenidos falsos recae definitivamente en los usuarios del Internet, todos y todas debemos hacer un uso más responsable de estas herramientas tecnológicas y de comunicación que nos ofrece el siglo XXI, porque como mencionaron en el Foro sobre Noticias Falsas que se realizó en Bogotá, Colombia el año pasado: Qué rápido que se divulgan las noticias falsas, pero qué lento que es aclararlas“.

Angela Méndez es comunicadora social y periodista. Actualmente es estudiante de la maestría en Estudios de Comunicación y Desarrollo de la Universidad de Ohio en Estados Unidos. Cuenta con más de 5 años de experiencia en el área de comunicación comunitaria dentro del marco del conflicto armado en Colombia.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: calidad, contenido, Google, medios digitales, noticias falsas, redes sociales, social media, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Redes sociales: ¿Construyendo un mundo mejor o un mundo más segregado?

03/05/2017 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Si tienes una cuenta en Facebook, Instagram, SnapChat o cualquier otra red social seguramente sigues a tus amigos más allegados, a las páginas que te gustan y se alinean con tu manera de pensar y tu modo de vida. No hay nada malo en ello. Sin embargo, estas acciones en lugar de acercanos y crear comunidad, nos alejan.

Tyler Cowen, investigador de la Universidad George Mason, habla de la “burbuja del filtro”, que es la limitación de las redes a conocer e interactuar con personas, marcas y organizaciones que tienen diferentes puntos de vista que el nuestro. De acuerdo a Cass Sunstein, experto en el tema, cuando pasamos tiempo con personas que piensan como nosotros, tendemos a convertirnos en extremistas. En otras palabras, limitar nuestra red de amigos o conocidos a personas como nosotros puede ser nocivo. Sin embargo, esto es lo que precisamente hacen las redes sociales como Facebook y Twitter, dan poco espacio a debatir con causa y a crear espacios de enriquecimiento.

Entonces, ¿pueden las redes sociales estar contribuyendo a cerrar nuestras mentes en lugar de ayudar a crear sociedades más abiertas? Tomas Chamorro-Premuzic, profesor de Psicología de la Universidad de Londres, asegura que “en las redes sociales existe la tendencia de creer que nuestros puntos de vista son ciertos porque estamos expuestos solo en pequeñas dosis a puntos de vista opuestos al nuestro“. Es por ello que Tyler Cowen sugiere evitar caer en esta burbuja, aunque el sistema no esté creado para este propósito, él lo hace obligándose a leer noticias de medios con los que no está de acuerdo.

Además de la burbuja de la que habla Cowen, se habla de la segregación que surge al pasar más tiempo en las redes que en la vida ‘real’, o a pie de calle, en casa e incluso en el trabajo. Según varios analistas, las redes en lugar de acercarnos nos separan, “deslumbrados por nuestras vidas digitales aparentemente felices, a menudo no nos damos cuenta de cómo las redes amenazan y dañan nuestras relaciones en la vida real”, indica la firma Kaspersky Lab, en respuesta a un estudio sobre el tema, el cual también a firma que las redes ocasionarán que los encuentros cara a cara entre amigos y familiares sean cada vez más escasos.

El tema es bastante controversial, sin embargo los puntos están sobre la mesa, ¿crees que las redes sociales contribuyen o no a la segregación de las masas? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Facebook, Instagram, segregación, Snapchat, social media, Twitter

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo incentivar a tus seguidores más allá de los “me gusta”

06/03/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Acciones más allá de los ‘me gusta’

Muchas veces nos preocupamos más por aumentar el número de nuestros seguidores que por incentivar acciones significativas relacionadas con nuestra causa. ¿Deberíamos preguntarnos, qué tanto valor estamos fomentando? Los seguidores son importantes, pero la calidad de los mismos es crucial para que como organizaciones sigamos construyendo un mundo donde las acciones sean las protagonistas.

¿Qué nos lleva a preocuparnos tanto por el número de “me gusta” en Facebook?

Este inocente ícono se ha convertido desde su introducción en el 2009, la clave y objetivo de nuestras acciones en línea, el psicólogo Dr Max Blumberg, dice que “la gente siempre ha necesitado de aprobación porque somos seres sociales“, Blumberg agrega, “pero las redes sociales han tomado el concepto de grupo al extremo, en psicología, las personas que han desarrollado un mente madura son menos dependientes a la aprobación o el ‘me gusta’ “, entonces, ¿como organizaciones también estaríamos buscando aprobación?

No existe nada de malo con buscar la aprobación de otros, mientras no se exceda en ello. Sin embargo, como organizaciones la aprobación no es suficiente. La acción es necesaria. Para generar este proceso el ‘me gusta‘ no funciona como objetivo principal, en el caso de Facebook, porque no siempre el contenido que publicas es visto por todos los usuarios que alguna vez le dieron “me gusta” a tu página, esto se debe al algoritmo de Facebook y al tipo de mensajes (pago y orgánico) que publicas. Según un estudio del SocialSamosa, menos del 1% de las personas que alguna vez le dieron ‘me gusta‘ a tu página, interactuará con tu contenido.

No incentives los me gusta, incentiva las acciones concretas.

Si un usuario ya ha demostrado que se interesa por tu causa o por lo menos sienten empatía por ella, ya estás un paso más cerca. En lugar de incentivar los ‘me gusta’, incentiva el diálogo, el análisis y sobre todo los actos solidarios, aunque sean simples.

  • Promueve la reflexión, cuando reflexionamos acerca de los actos generosos que hemos realizado en el pasado reforzamos nuestra confianza y tendemos a ayudar de nuevo. Habla con tus colaboradores y voluntarios para que compartan su reflexión en público, puedes ser creativo y usar imágenes, vídeos, etc.
  • Incentiva, acciones y no solo intenciones, crea estrategias que promuevan acciones concretas, puedes crear un grupo en Facebook con seguidores realmente interesados en colaborar, de esta manera te aseguras que tu contenido llegue al público específico que quieres. Las páginas y los grupos funcionan diferente. Los miembros de tu grupo recibirán tu contenido a través de las notificaciones, por lo que a menos que desactiven esta opción o abandonen el grupo, siempre recibirán tu contenido.
  • Multiplica, varios estudios sobre el incentivo de las buenas causas, sugiere que personas que han hecho algo bueno, tienden a realizar más actos solidarios cuando reflexionan en ello y comparten su experiencia con otros. Genera contenido que refleje experiencias transformadoras, no te limites por el alcance. Lo valioso es promulgar que cualquier ayuda cuenta.

No uses Facebook como tu única vía para promover tu causa 

Usa Facebook pero para crear tu propia base de datos. Recuerda que aunque tengas seguidores, ellos no te pertenecen, les pertenecen a Facebook. Si tienes un blog o una página web donde se puedan suscribir, invítalos a que lo hagan. En caso de que no tengas ninguno de los dos, puedes utilizar Google forms para crear un formulario que permita tener sus datos. De esta manera, tienes una base de datos de personas interesadas en tu organización y dispuestas a conocer más sobre tu labor y las diferentes maneras en las que pueden colaborar.

A partir de allí, puedes generar contenido propio para ser visto únicamente por aquellos que les interesa. Recuerda que antes de crear tu base de datos, debes ser muy claro para qué será utilizada su información, en el caso de notificaciones de la organización, asegúrate de dejarles saber que se están suscribiendo a una base de datos de noticias sobre la organización.

¿Qué clase de acciones incentiva o debería incentivar tu organización en línea? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Facebook, like, me gusta, redes sociales, social media

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

8 datos claves sobre las redes sociales para el 2016

27/07/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

abstract2

Lograr la atención de los más de 2 billones de personas que utilizan los medios de comunicación digital (social media), supone un gran reto para las miles de organizaciones que publicamos a diario. En promedio, solo en Facebook, se publican 31.25 millones de mensajes y 2.77 millones de videos por minuto, de acuerdo con estadísticas de Facebook en el 2015. Con estas cifras, más el algoritmo que utiliza cada red social para mostrar nuestro contenido, no cabe duda, no es fácil llegarle a nuestro público objetivo.

A continuación destacamos algunas de las tendencias más importantes en la industria de las redes sociales y en general en la comunicación digital, extraídas del reporte de social media 2016 de Simple Measured; un reporte anual el cual a través de investigaciones y encuestas estudian la evolución del mundo digital, prestando especial atención a las redes sociales.

1. Social media o las famosas redes sociales han llegado a ser consideradas una función esencial en los departamentos de mercadeo, quedando atrás su función secundaria o complementaria en los planes de comunicación y mercadeo.

2. Medir el retorno de la inversión (ROI) es considerado el desafío más grande para los profesionales de mercadeo debido a los datos ‘intangibles’ que se generan en las redes sociales.

3. Facebook es la red social más usada del mundo, 1.65 billones de mensajes se comparten de los 2.2 billones de usuarios a nivel global. En el 2016, los contenidos en forma de video se han convertido en el centro de la conversación, se ven diariamente casi 8 billones de videos en la red social.

4. Facebook Live se está convirtiendo en la herramienta que genera más participación para las grandes marcas. Se recomienda utilizar esta herramienta a toda organización que todavía no la esté utilizando. Según las estadísticas los días en donde los usuarios interactúan más en la red son los jueves y viernes.

5. Twitter cambió su clasificación iOS de “red social” a “aplicación de noticias” para posicionar su marca. El 83% de los usuarios activos de twitter usan teléfonos celulares y el 79% de las cuentas de esta aplicación de noticias se encuentran fuera de Estados Unidos.

6. Instagram es una de las redes sociales de más rápido crecimiento en la historia. La gran mayoría de la participación de los usuarios viene en forma de me gusta o ‘likes’. Los comentarios solo reflejan el 0.5% de la participación de los usuarios.

7. Google+ tiene más de 2.2 billones de usuarios registrados, pero solo 540 millones son usuarios activos mensuales.

8.Cada minuto se suben 300 horas de video a Youtube, generando billones de visitas diarias. El tiempo de reproducción en la red ha aumentado en un 50% cada año por tres años consecutivos.

Sin duda, vivimos en un era digital que está en constante cambio, para seguir a la vanguardia debemos estar atentos de los canales y formatos más utilizados por nuestro público. Sin por supuesto, llegar a deslegitimar la organización o caer en problemas éticos. Recordemos que comunicar es muy importante pero qué comunicamos lo es aún más.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Informes Palabras clave: comunicación digital, medios de comunicación digital, redes sociales, Simple Measure, social media

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders