• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Servicios de Justicia para Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina

18/12/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Este año particularmente difícil e incierto, ha obligado a la reconfiguración  de las relaciones. Entre otros muchos aprendizajes, el “acercamiento virtual” ha permitido continuar, a su manera, el pulso de la cotidianeidad. Esto obligó a repensar los modos de vinculación a fin de evitar la ausencia del Estado en áreas sensibles y prioritarias.

En esta línea, se ha presentado una herramienta digital donde se pueden encontrar en una única plataforma accesible, amigable y de fácil lectura los recursos de todas las áreas del Ministerio vinculadas al tercer sector.

El sitio en cuestión se encuentra disponible para su visualización en:
argentina.gob.ar/justicia/sociedadcivil

Ejes de trabajo en torno a temas de interés para organizaciones

  • Trámites de interés para OSC
  • Derechos humanos
  • Acceso a la justicia, en particular, de grupos en situación de vulnerabilidad
  • Difusión de derechos y patrocinio legal gratuito
  • Producción de información y estadísticas sobre el funcionamiento del sistema de administración de justicia
  • Discapacidad
  • Género y diversidad sexual
  • Materiales digitales, artículos y producciones específicas relacionadas con esta cartera ministerial

Todas la organizaciones de la sociedad civil argentina están invitadas a recorrer la página y a enviar todos los comentarios y sugerencias relativas a este proyecto. Es la opinión de las propias organizaciones la que ayudará a dar forma a esta iniciativa, para potenciarla y convertirla en una herramienta útil y eficaz.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas, Súmate Palabras clave: Acceso a la justicia, Argentina, Derechos Humanos, Servicios de Justicia, sociedad civil, Trámites

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Encuesta para la Sociedad Civil Argentina

08/12/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Desde la Delegación de la Unión Europea en la República Argentina se ha comenzado un proceso de consulta para desarrollar una Hoja de Ruta que guiará la cooperación de dicha institución con la sociedad civil en los próximos años. Con el objetivo de involucrar en este ejercicio de recogida de información al mayor número posible de organizaciones de la sociedad civil, se ha estimado realizar una encuesta, cuyos resultados servirán de base para la elaboración de este nuevo documento.

El compromiso de la Unión Europea con la sociedad civil es un elemento fundamental de la cooperación que dicha institución desarrolla con Argentina.

Están invitadas a participar todas la organizaciones de la sociedad civil del país. Los resultados orientarán el creciente compromiso de la Unión Europea con el sector.

Quiero participar en la encuesta

Se recogerán respuestas hasta el 21 de diciembre.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: Argentina, encuesta, sociedad civil, Unión Europea

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Argentina: Programa de Capacitación Jurídico gratuito

27/05/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

La Fundación Hora de Obrar invita a participar de un programa de capacitación gratuito sobre aspectos jurídicos e impositivos fundamentales, normas de prevención de lavado y desarrollo de recursos para organizaciones de la sociedad civil este 5, 12, 19 y 26 de junio.

Destinado a organizaciones sin fines de lucro formales y no formales, con interés en aplicar a subsidios, acceder a fuentes de financiamiento, recibir donaciones o emplear personal, entre otros.

Se entregarán certificados de asistencia.

Informes: fundacion@horadeobrar.org.ar

Ubicación: Facultad de Ciencias Económicas UBA Av. Córdoba 2122, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Este programa cuenta con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro de Estudios Organizacionales (CEO) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Haz clic aquí para registrarte

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: Argentina, capacitación, convocatoria, legal, sociedad civil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 miradas distintas que enriquecen el trabajo de cualquier organización

22/11/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Escuchar a nuestras diferentes audiencias debería ser parte del ADN de cualquier organización. Si no damos voz a quienes están involucrados en nuestro proceso, ¿cómo podemos mejorar, avanzar o simplemente alcanzar los objetivos propuestos? Como organizaciones tenemos la ventaja y responsabilidad de involucrar a nuestra comunidad en el desarrollo y puesta en marcha de nuestros proyectos, ideas y propuestas.

Cada opinión importa ya que cada una brinda una perspectiva distinta que difícilmente podemos entender sino son sus propios protagonistas quienes se expresan y hacen parte activa de la solución.

¿Qué opiniones siempre deben importar? A tomar nota:

La opinión de…

◊ Los beneficiarios

En el mundo empresarial uno de los componentes más importantes es escuchar al cliente. Frases como “el cliente siempre tiene la razón” demuestran cuán importante es escuchar y aceptar su opinión. Sin entrar en el dilema si la frase es o no cierta. Lo cierto es que, en su momento, las empresas empezaron a entender que la satisfacción del cliente es y debe ser lo más importante. En el caso de las ONG, el escenario no debería ser distinto. La opinión y satisfacción del beneficiario, debe ser siempre lo más importante. Ahora, esta “satisfacción” dependerá en gran medida de las expectativas de nuestros usuarios, qué tan claro tienen lo que pueden esperar de nosotros y qué tanto nuestra misión u objetivo mejora o no realmente su realidad.

Existen muchos hábitos que como organización pueden no solo mejorar este grado de satisfacción, sino ayudarnos a ser mejores en el cumplimiento de nuestra misión:

  1. Dejando de asumir lo que necesitan. Las organizaciones somos aliadas, brindamos soporte, impulsamos el valor y empoderamos. No somos las protagonistas. Los beneficiarios conocen mejor que nadie su realidad por lo que ellos y ellas deben ser parte de la solución.
  2. Empoderando: la labor asistencialista del tercer sector está cambiando. El empoderamiento es clave para construir sociedades autónomas, dueñas de sus comunidades y dispuestas a continuar desarrollándose.
  3. Midiendo esfuerzos. El monitoreo de datos es necesario. Gracias a esta recolección de datos podemos medir qué tanto de los esfuerzos realizados han servido para mejorar la condición/situación que se busca solucionar.

◊ Los voluntarios

Tus voluntarios son tu activo más valioso, están dispuestos a colaborar con tu causa sin ninguna retribución económica a cambio. Sin embargo, esto no significa que quieran estar en organizaciones en los que su punto de vista no se tenga en cuenta, y en donde su esfuerzo y tiempo no sea valorado. Incluye en tus procesos de gestión de voluntariado sus voces, aquello que es importante para ellos/as y su experiencia.

  1. Co-crea con tus voluntarios. Invítalos a ser parte de las sesiones de generación de ideas.
  2. Crea encuestas mensuales/trimetrales al culminar cualquier propuesta o proyecto. Esto ayuda a evaluar el antes (estrategia), durante (proceso) y el resultado. No olvides que ninguna encuesta es útil hasta que se utilizan sus resultados.
  3. En lo posible, gestiona reuniones, actividades o encuentros de convivencia que les permitan interactuar con otros voluntarios, intercambiar ideas, y sentirse parte de una comunidad de personas generadores de impacto.

◊ Los colaboradores

Los miembros de tu equipo tienen interesantes puntos de vista sobre el ambiente que trabajan, además de tener una importante perspectiva sobre cómo los objetivos, misión y estrategias propuestas se reflejan o no en el trabajo diario. Para obtener opiniones reales, es necesario que en muchas instancias este aporte sea anónimo. Escuchar la opinión de nuestros colaboradores trae bastantes ventajas:

  1. Según un importante estudio de CEP, utilizar la opinión de los colaboradores internos y externos mejora el trabajo de las organizaciones. El estudio también revela que entre mayor sea el empoderamiento interno, mejor será la percepción de los donantes en relación a la claridad y consistencia entre los objetivos y las estrategias.
  2. Motiva a los empleadores a desarrollar mejor su trabajo al sentir que su lugar en la organización es valioso.
  3. Retener talento es clave y al darles voz y voto, se genera una mayor conexión empleado – empleador. Además de que es una excelente herramienta para conocer qué los mueve y motiva.

◊ Los donantes

¿Qué los motiva a colaborar con tu organización? posiblemente mucho más que su causa. Solo en nuestro directorio existen más de 5.000 organizaciones que trabajan en problemáticas como la pobreza. Para cada problemática, lo más probable es que ya existan otras organizaciones trabajando en el tema, entonces, ¿por qué decidir colaborar con tu organización y no con otra? Muchas son las razones que llevan a un donante a preferir una organización sobre otra, por lo que contar con su punto de vista es vital para no solo mantener su ayuda sino atraer nueva.

  1. Sé agradecido. Cada vez que una persona done a tu organización, da las gracias y pregúntales qué los motivó, más allá de solo hacer la pregunta usual, “cómo escuchaste de nosotros”.
  2. Construye tu base de donantes y pregúntales por su opinión a menudo, dependiendo de la etapa en el proceso que se encuentren (primer donante, donante recurrente, inactivo, etc). Su opinión es clave para analizar qué pasos y estrategias cambiar o mejorar.

Para ver las cosas desde diferentes ángulos es necesario dar voz a todos y cada uno de los ángulos y personas que de diferentes maneras influencian el trabajo y alcance de la misión de la organización. Como organización: ¿Qué tanto escuchas a tu audiencia?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: feedback, impacto social, ONG, opinión, retroalimentación, sociedad civil, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Quizás no quieres verme, pero existo

01/10/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Voluntarios de TECHO en un relevamiento de información en asentamientos

¿Cómo puede un emprendimiento tecnológico y una ONG aunar esfuerzos para visibilizar aquellos que muchos no quieren ver? TECHO y DymaxionLabs trabajan en conjunto en la creación de una aplicación móvil que busca mapear los asentamientos de las principales ciudades de América Latina.

Federico Baylé, su desarrollador, trabajó en la realización de un mapeo usando imágenes satélite y aprendizaje automático (machine learning), el tipo de tecnología que se perfecciona en función de su uso. Pero él quiso ir más allá innovando en la implementación de la tecnología para fines sociales.

¿Cómo genero datos y también impacto social?

El proyecto despega y adquiere relevancia de compromiso social cuando junto con su socio, crean DymaxionLabs con fondos de una convocatoria de UNICEF para proyectos que buscaban resolver problemáticas de la niñez con el uso de datos.

Los fondos recibidos permitieron al proyecto trascender fronteras. De esta manera, Baylé consiguió aunar esfuerzos con la organización latinoamericana TECHO Internacional, orientada a la superación de la pobreza en asentamientos populares, en un trabajo complementario: mientras DymaxionLabs identifica y facilita la detección de asentamientos, TECHO fortalece sus estudios habituales de levantamiento de información en terreno, corroborando en el lugar los datos que arroja la app. Posteriormente, ambos equipos ponen la información a disposición de los diferentes actores como sociedad civil, gobierno y academia.

Como resultado de este trabajo conjunto entre TECHO Internacional y DymaxionLabs, se encuentran a disposición los mapeos realizados con esta tecnología en las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Guatemala (Guatemala) y Asunción (Paraguay).

No más invisibles

El objetivo del proyecto es mapear las principales urbes de Latinoamérica. “Esto va más allá de detectar los asentamientos populares, es un acto de reconocimiento de millones de familias que viven invisibilizadas, fruto de la falta de información sobre la realidad de los asentamientos populares”. Señala María Jesús Silva, directora del Centro de Investigación Social de TECHO Internacional

El proyecto y más avances se expondrán en octubre en el marco de la campaña CiudadesXJóvenes que impulsa TECHO Internacional. La apuesta consiste en convocar a jóvenes de América Latina para la ideación de propuestas que busquen solucionar las principales problemáticas de las ciudades de la región.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Historias ONG Palabras clave: @CiudadesXJóvenes, academia, América Latina, asentamientos, DymaxionLabs, gobierno, mapeo, sociedad civil, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders