• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Aprendiendo a aprender… lecciones que nos dan aquellos a los que tratamos de ‘ayudar’

09/06/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

comunidad
Si quieres enseñar, considera primero aprender

Queremos ayudar y en nuestro arrebato de buenas intenciones, a veces se nos olvida que antes de poder ‘enseñar’, tendríamos que estar primero abiertos a ‘aprender’.

No debería haber una única dirección a la hora de ofrecer apoyo a aquellos que los necesitan. Más bien debería existir una relación de horizontalidad que se crea de la apertura al entendimiento y colaboración mutua, antes de decidir cuáles son las soluciones a los problemas.

Aimee Molloy vive en Brooklyn y es la autora del libro: “However long the night” escrito tras sus vivencias en Senegal y su trabajo como activista por los Derechos Humanos (más sobre el libro en este artículo de IdealistCareers). El foco del libro es deliberadamente explícito y despierta fácilmente la opinión del lector sobre los juicios que particularmente en un mundo que nada tiene que ver con la realidad senegalesa, nos creamos en torno a la ablación femenina.

A través de la lectura de sus historias, es fácil juzgar y determinar cuáles son las soluciones: empoderar a las mujeres, crear programas de educación sexual, etc. Pero, ¿es esa la respuesta?. A menudo esto no funciona. Aimee comparte en el libro cuatro lecciones que sirven como hoja de ruta para cualquier persona u organización que esté planteándose crear soluciones en contextos de los que no ha aprendido, porque ha entrado con la intención de ‘enseñar’.

Aprende a aprender antes de enseñar…

  • A veces crear estructuras funciona, pero a veces las estructuras pueden ser un obstáculo.  Especialmente en algunos contextos, de pronto puedes encontrarte como por ejemplo construir confianza es crucial para poder seguir construyendo algo más por y para la comunidad. Un ejemplo es cómo el simple hecho de ser capaz de hablar a la gente en su propia lengua, puede construir esa confianza y generar aprendizaje mucho más rápido que años de desarrollo de programas basados en libros o estudios universitarios.
  • Los modelos simples, son siempre los más fáciles de escalar. Es importante darnos cuenta que si queremos generar impacto escalable, tenemos que hacerlo mediante modelos en los que cualquiera pueda participar. Aquí la simplificación puede jugar una baza importante para llegarle a más.
  • No puedes forzar en cambio. Lo que sí se puede hacer es compartir ideas con las personas, identificar valores compartidos y permitir que sean ellos quienes decidan no solo qué tipo de cambio se puede generar, sino cómo hacerlo y cuándo hacerlo.  No se puede empoderar a alguien a hacer algo sin pararse primero a pensar en las potenciales consecuencias que en este contexto ajeno al tuyo, eso pueda tener. Por ejemplo, puedes empoderar a las mujeres, pero en ocasiones esto ha llevado a un aumento de la violencia doméstica. Un efecto no previsto, pero real y que afecta negativamente a esas mujeres a las que tratamos de apoyar.
  • Quizás no necesitamos crear soluciones, las soluciones a menudo están en la misma comunidad. Las soluciones pueden venir de los libros, pero a menudo la efectividad reside más en respetar a las personas, escucharlas y abrirse a sus experiencias. Aceptar y abrazar el hecho de que ellas son las que mejor saben lo que necesitan y lo que les conviene.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar, Uncategorized Palabras clave: ablación femenina, aprender, empoderamiento, enseñar, lecciones, soluciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Si no encuentras la solución, es porque te estás haciendo la pregunta equivocada

04/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Te estás haciendo la pregunta adecuada?
Hazte las preguntas adecuadas…

¿Cuál es ese problema que no te deja dormir por la noche? Si llevas tiempo sin encontrar la solución es posible que el problema no sea el problema, el problema es que te estás haciendo la pregunta equivocada. Quédate conmigo y vamos a ver si encontramos la solución.

El profesor Bernard Roth, es el fundador y director de d.school en la universidad de Stanford en Estados Unidos. Hace tiempo que comenzó a preguntarse por qué en muchos casos, personas con alto grado de formación e inteligencia, no conseguían encontrar la respuesta a los problemas más cotidianos. Su conclusión, la arriba expuesta: si llevas tiempo dándote de cabezazos contra la pared para, porque el que crees que es el problema no lo es. ¿Y entonces qué? Sígueme con este ejemplo y hagamos el ejercicio juntos.

Si te pregunto qué es eso que no te deja dormir por la noche podrías decirme: “El problema es que no hay manera de conseguir más donantes regulares para mi organización”. Un problema totalmente legítimo. Has probado a mandar emails, a ofrecer algún tipo de regalo/reconocimiento a los que contribuyan, has acudido a la radio local y después de hablar de los programas que tiene en marcha tu organización has hecho un llamamiento para que la gente done. Has salido a la calle con voluntarios para buscar donantes en la vía pública… Los resultados no son satisfactorios que digamos, pero tú sigues empeñado en conseguir donantes regulares porque piensas que esa es la solución.

Según la teoría del profesor Roth, si pasa el tiempo y no encuentras la solución la pregunta no sería: “¿cómo consigo donantes regulares?”

¿Qué pregunta hay que hacerse entonces?

Bernard Roth afirma que en su lugar nos preguntemos: “Si consigo solucionar el problema, ¿qué obtengo?” y en este caso podrías decirme: “Si consigo donantes regulares, tendré suficiente presupuesto para mantener los programas de mi organización en marcha”. Roth en este punto diría: “Ves, el problema no es que no consigues donantes regulares, el problema es que necesitas dinero para mantener funcionando los programas de tu organización, por lo que la pregunta sería ¿cómo puedo conseguir dinero para no tener que eliminar programas?”. Si lo planteamos así, quizás dejamos de obsesionarnos en tener que conseguir donantes y pensamos en otras opciones. Algunas:

  • Buscar una vía de colaborar con un programa de responsabilidad corporativa de una empresa
  • Buscar aliados que trabajen en temas similares y montar un festival con actividades para concienciar a la gente, pudiendo cobrar una entrada para acceder
  • ¿Hay algún tipo de producto o servicio que puedo ofrecer para financiar los programas?
  • Puedo montar una campaña de crowdfunding
  • Puedo…

En definitiva, quizás aún la solución sigue sin ser fácil y directa, pero lo que esto nos permite es darnos cuenta de cuándo debemos parar de empeñarnos en hacer lo mismo para conseguir resultados si no los estamos consiguiendo, y pensar más allá de lo que parece obvio pero no funciona.

¿Qué pregunta te estás haciendo mal y no te deja avanzar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: Bernard Roth, d.school, preguntas, problemas, soluciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Quieres solucionar un problema? Usa esta ecuación

15/04/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

resolverproblemas
Y tú, ¿dónde pones el foco?

La Madre Teresa de Calcuta decía “no me llaméis para ir a manifestaciones en contra de la guerra porque no iré. Llamadme cuando hagáis manifestaciones a favor de la PAZ.” Lo que esconde esa frase va mucho más allá que el ir a favor de la armonía y la tranquilidad. La madre Teresa nos estaba dando una de las claves más importantes para alcanzar un mundo mejor: centrarnos en la solución y no en el problema.

Si quieres erradicar la pobreza, céntrate en la igualdad, si quieres luchar en contra de la discriminación, céntrate en la empatía, si quieres comunidades auto constructivas e incluyentes, céntrate en la educación. Este es el llamado del modo de resolver problemas que se centra en la solución y no en el problema:

 [SOLUCIÓN – problema = cambio]

Aquello en lo que pensamos (repetidamente) es en lo que tu cerebro se concentra. Quizás te ha pasado que cuando piensas recurrentemente en algo, de repente lo ves en todos lados, cuando caminas por la calle o hablas con otras personas. Es tu cerebro enfocándose en tú pensamiento. Entonces, tiene sentido pensar que si nos centramos más en la solución en lugar del problema, podamos lograr el cambio que queremos.

El problema es que ponemos demasiado energía en aquello que no funciona, y esto es uno de los obstáulos más grandes a la hora de encontrar soluciones. Nos centramos en quejarnos y no en las acciones que podemos tomar, “este país es un desastre, este sistema no funciona”, “ya no se puede confiar en nadie”, “no hay respeto”… 

Centrarnos en la solución puede ser desafiante, en especial en el mundo en que vivimos. Si lo pensamos, existen muchas más organizaciones, programas y movimientos ‘en contra de‘ en lugar de ‘a favor de‘, en las noticias aquello que sobresale son los problemas; rara vez vemos noticias positivas o anuncios que nos permitan pensar que el mundo esta cambiando para bien.

Todo no está perdido… 

Aunque lentamente, este enfoque cobra muchos más adeptos, en medicina, por ejemplo. Stephen Friend, doctor, innovador y científico norteamericano, plantea la necesidad de estudiar a las personas sanas <solución> para llegar a entender por qué nos enfermamos <problema>, en lugar de focalizarnos en estudiar solamente las enfermedades y la manera en que se desarrollan. En el ámbito organizacional, vemos la Indagación Apreciativa; un proceso de desarrollo organizacional que en lugar de indagar en los problemas y dificultades de una organización, se centra en analizar sus fortalezas; aquello que están haciendo bien para seguir desarrollando capacidades y lograr el éxito. Un interesante enfoque que nos invita a focalizar nuestros esfuerzos en otra dirección.

Quizás este planteamiento tiene mucha más relación con la famosa frase de uno de los hombres más inteligentes de todos los tiempos, Albert Einstein “si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. No podemos pretender acabar con la guerra, la hambruna o la pobreza si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora. Tal vez estamos poniendo nuestra energía en el lugar equivocado.

¿Crees que darle la vuelta y empezar por pensar en soluciones podría ser la clave para lograr el cambio?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Actitud y Felicidad Palabras clave: encontrar soluciones, pensamiento, problema, solución, soluciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se premian ideas para mejorar vidas en las ciudades de Venezuela

25/09/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

venezuela

 

El Banco Interamericano de Desarrollo a través de su Representación en Venezuela, junto con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Impact Hub Caracas y NEXSO, se han unido para lanzar la convocatoria al Programa Impact Hub Fellowship “Mejorando Vidas en las Ciudades de Venezuela”.

Normas de participación

El objetivo de esta iniciativa es identificar y apoyar a través del programa Impact Hub Fellowship, ideas emprendedoras con impacto social que mejoren vidas en las ciudades de este país, y en ella podrán participar tanto individuos como organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos, academia y centros educativos, empresas y emprendedores que operan en Venezuela.

A través de esta convocatoria se invita a los participantes a postular soluciones innovadoras en algunas de estas cuatro áreas:

  • Gestión de Riesgos y Desastres Naturales
  • Conservación del Medio Ambiente
  • Inclusión Social y Equidad
  • Seguridad Ciudadana

El plazo para presentar soluciones es hasta el 12 de octubre, y todas las propuestas deberán presentarse mediante un formulario online de la plataforma NEXSO. Un Comité de Expertos evaluará y seleccionará las ocho mejores propuestas recibidas, tomando en cuenta aspectos como la viabilidad institucional y sostenibilidad financiera, el impacto y alcance de la solución, su replicabilidad y potencialidad, y la creatividad y originalidad de la propuesta. Finalmente, los ocho equipos preseleccionados tendrán que presentar su solución ante el jurado, y los ganadores se darán a conocer el 1 de diciembre.

Premios

El equipo que presente la solución ganadora del Impact Hub Fellowship recibirá:

  • Nueve meses de membresía en el Impact Hub Caracas
  • Mentoría especializada
  • Formación para tres miembros de su equipo
  • Bs. 100.000 como capital semilla para su iniciativa

Así mismo, se reconocerán dos equipos adicionales que recibirán tres meses de membresía en el Impact Hub Caracas, mentoría especializada, y formación para tres miembros de su equipo.

Para más detalles sobre la convocatoria, regístrate y postula tu solución antes del 12 de octubre en: goo.gl/fFVU5F

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: BID, convocatoria, FOMIN, Impact HUB Caracas, impacto social, NEXSO, premios, soluciones, Venezuela

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 claves básicas de toda innovación social

26/03/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Innovación Social
Claves sobre innovación para avanzar en la dirección correcta

El concepto de Innovación Social sigue generando tanta confusión como expectación. Innovando generamos más impacto, con menos recursos y más creatividad…  Pero, ¿dónde encontrar la inspiración y las lecciones aprendidas por otros para comenzar a modificar la forma en la que afrontamos los problemas y encontramos soluciones?

Christopher Fabian es co-fundador desde 2007 de UNICEF Innovation Unit, una iniciativa que ha desarrollado una serie de herramientas abiertas (Open Source) para mejorar la comunicación y la salud en regiones del planeta con mínimas infraestructuras. Alguien que pasa más de 6 meses al año cara a cara con la pobreza y las condiciones de poblaciones desfavorecidas, y que el otro medio se los pasa tratando de crear y conectar recursos que ayuden a estas poblaciones a mejorar sus condiones de vida, tiene legitimidad para hablar de innovación.

Christopher Fabian
Christopher Fabian en el último Symposium sobre Innovación Social en New York University

Escucharlo hace unos días fue una mezcla de energía, positividad y sentido ¿Qué cuáles son los principios de la innovación según él?. Tomen nota y comiencen a innovar a partir claves simples pero poderosas:

  • Crea por y con aquel al que estás tratando de servir: ¿cuántas veces nos lanzamos a crear soluciones sin hablar directamente con los directos beneficiarios de nuestra supuesta “solución”?. Diseña en colaboración con los usuarios, teniendo en cuenta su contexto y necesidad y probando cada pequeño avance para avanzar de forma adecuada.
  • La tecnología es solo el 5% de la innovación: en contra de lo que pueda pensarse, no solo de tecnología vive la innovación. De hecho, para alguien que pasa más de seis meses al año en el terreno junto con las poblaciones más desfavorecidas del planeta, es increíble observar cuánto podemos aprender no de su tecnología, sino de su lógica y su contexto, así como sus procesos mentales para crear soluciones que en ocasiones, apunta Fabián, ni soñarían en los que se dicen países desarrollados. En definitiva, todos podemos, independientemente de la falta de educación, recursos, etc
  • Lo que es gratis, tiene poco valor: no creemos que hace falta comentar nada aquí. Algo por lo que no se paga, no se valora y a veces incluso no se respeta. ¿Cómo puedes entonces generar impacto si la percepción de que lo recibe es de poco valor?
  • Diseña teniendo en mente cómo vas a escalar: las estructuras una vez que creen son mucho más difíciles de modificar, entonces aprovecha los estadios iniciales del diseño de proyectos para diseñar y crear en maneras que sean replicables y adaptables a otros países y contextos. No pases por alto tecnologías y recursos que ya existan localmente.
  • Crea sistemas sostenibles, que sea la propia gente de la comunidad la que pueda hacerlo: fomenta la colaboración y entrenamiento de expertos locales y busca cómo involucrar a gobiernos en el desarrollo de soluciones. Piensa muy bien en cómo desarrollar infraestructuras, mantenimiento y costes.
  • Construye sistemas abiertos y adaptables: de manera que pueden ser compartidos por todas las partes interesadas y adaptadas por otros. Facilita el acceso a la información y conocimiento.

Estamos seguros que el tema da para mucho, pero sin duda estas guías, clarifican y simplifican los procesos de creacción para la generación de un mayor impacto. Como pequeña o gran organización, como emprendedor que estás tratando de ir más allá con tu proyecto y las soluciones para los problemas más urgentes, ¿tienes algo que comentar o añadir?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: Christopher Fabian, innovación social, soluciones, UNICEF Innovation Unit

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders