• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Por qué cuestionar a tu ONG es una sana costumbre

07/12/2016 por Elena Martin 2 comentarios

cuestionando
¿Mejor cuestionar o no decir nada?

En una empresa, con tu pareja, en tu organización… en cualquier interacción con personas cuestionar se siente a menudo como un terreno plagado de minas más que un espacio abonado con el potencial de convertirse en algo fértil y productivo. Si en alguna ocasión hemos cuestionado y las cosas se han puesto feas, quizás a la próxima decidimos que mejor dejar todo como está. Pero, ¿es esta la mejor solución?

¿Por qué sentimos que cuestionar es pisar terreno peligroso?

Para el que cuestiona….

  • No queremos herir a nadie.
  • No tenemos problema en decir lo que pensamos, pero tememos la reacción de quien está enfrente.
  • Intuyes que si cuestionas puedes crear o te pueden crear problemas….
  • Sobre todo cuanto existen jerarquías, hay miedo de desafiar el orden establecido.

Para el que escucha…

  • A menudo se identifica el cuestionar algo con ‘estar en contra de’… en lugar de identificarlo con ‘si cuestiona es porque le importa mejorar el resultado’. Hay que aprender a identificar a estos y aprovechar su potencial.
  • Cuestionar algo puede generar cambios, incluido más trabajo y no siempre se tiene el tiempo o la disposición mental, por lo que a veces se elige mirar a otro lado.
  • A menudo los ‘egos’ no nos dejan escuchar sin tomarnos las cosas de forma personal.
  • Cuando estás frente a quien tiene algo que cuestionar, te arriesgas a tener que escuchar y admitir verdades incómodas y eso a nadie nos gusta. Estamos tratando de ocultar nuestra vulnerabilidad, que si lo piensas no es más que un signo de humanidad.

Y ¿entonces qué?…

Pues con el tiempo crece la frustración por ambas partes. El que se cuestiona las cosas pero no se atreve a abrir la boca, sin duda con el tiempo se quema, y el que no acepta cuestionamientos nunca podrá ver mucho más allá de lo que quiere ver malgastando la oportunidad de crecer de forma conjunta con otros involucrados en la organización.

He aquí algunas de las cosas que nos estamos perdiendo por no cuestionar o por no escuchar a quién cuestiona:

  • Una oportunidad de ver la realidad desde diferentes contextos, perspectivas y de poder construir entre todos a partir de ahí.
  • La capacidad de identificar a aquellos que de verdad hablan y cuestionan porque están comprometidos con el éxito de nuestra causa, con el trabajo del equipo, con el resultado final, no con la idea de tirarnos por tierra sin ser constructivos.
  • Nos perdemos la oportunidad de mostrarnos humanos, y siempre lo que una organización necesita es un líder más que un  jefe. Los líderes escuchan y tienen la capacidad para detectar y reconocer vacíos, así como reconocer sus equivocaciones para usarlas en beneficio propio y de la organización.
  • El que cuestiona se muestra también humano, transparente y más allá de la mera crítica, tiene la oportunidad de mostrar su vocación de servicio.
  • Sobre todo en el contexto de las ONG, no podemos permitirnos el lujo de malgastar recursos. Si algo no funciona hay que abordarlo y tratar de ser lo más eficiente posible.

¿Te parece que por lo general los cuestionamientos se aceptan de buen grado o se toman como amenazas? ¿Según tu experiencia personal es positivo o negativo cuestionar?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: cuestionar, liderazgo, ONGs, potencial, recursos, talento, vulnerabilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Economía naranja: fuente de empleo, creatividad y desarrollo económico

08/06/2015 por Adriana Cárdenas 5 comentarios

La economía de la cultura
Economía naranja; la economía de la cultura

¿Podemos juntar cultura, talento, creatividad y desarrollo económico? La respuesta ya tiene nombre: economía naranja; un nuevo concepto que se postula como una gran oportunidad de desarrollo social y económico para las ciudades emergentes de nuestra región.

Si alguna vez imaginaste o piensas que convertirse en artista, diseñador, o músico no es rentable, este es el momento para empezar a cambiar de paradigma. La economía naranja o economía creativa le apuesta a la cultura, la propiedad intelectual y quienes con su creatividad le dan color y vida a las ciudades, su gente y cultura, generando así desarrollo local y crecimiento económico.

Definición 

Según la UNESCO, “Las industrias culturales y creativas son aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen además toda producción artística o cultural, la arquitectura y la publicidad“.

En otras palabras, y aunque la mayoría de las personas desconocen su poder económico, la creatividad y talento son la materia prima de una economía que convierte ideas en bienes y servicios con gran valor agregado.

Desarrollo económico

La economía naranja está transformando la forma en que percibimos la cultura y la creatividad de nuestra región, una muestra de ello es su desempeño y potencial económico en Latinoamérica. A continuación te presentamos algunos datos importantes sacados del manual del BID, La Economía Naranja: una oportunidad infinita. 

  • Se estima que uno de cada diez empleos en la ciudad de Buenos Aires depende de las industrias de la Economía Naranja, generando nueve de cada cien pesos de los ingresos de la economía porteña.
  • América Latina y el Caribe tienen la capacidad de proveer 107 millones de empleos a jóvenes talentosos en el campo de la economía creativa.
  • Para el 2011 la economía naranja alcanzó 4.3 billones de dólares.
  • El comercio de servicios creativos crece 70% más rápido que el de bienes creativos y estas transacciones ocurren de manera creciente a través de internet.
  • Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 20115 las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron 134%.

Actualidad

Algunas ciudades ya están inyectando creatividad a sus economías, un ejemplo de ello es la plataforma Santiago Creativo, la cual busca generar valor a la industria creativa del área metropolitana de la ciudad de Santiago, en Chile. Otro ejemplo es lo que ha logrado el Ministerio de Desarrollo Económico de Buenos Aires con su proyecto de inclusión y reducción de la desigualdad, el cual logró agrupar industrias particulares en la zona sur de la ciudad (una de las más pobres), implementando la Economía Naranja.

No podemos dejar de mencionar el caso exitoso de la ciudad de Medellín, en Colombia, la cual ha superado sus índices de violencia en gran parte, gracias al involucramiento de sectores creativos en su economía. Estos cambios se pueden apreciar en la nueva infraestructura de la ciudad y en la incorporación de espacios de tecnología e innovación, como es el caso del “Parque del Emprendimiento” con el que cuenta la ciudad.

Ejemplos en nuestra región hay varios, y los resultados son evidentes. Si tienes dudas de ello, dirígete a los respectivos centros de recolección de datos culturales, como en Costa Rica, los cuales pueden ser consultados en línea a través del Centro Satélite de Cultura o en México en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Estamos en el momento justo para promover ciudades creativas, no solo las grandes metrópolis se pueden beneficiar, también aquellas con menor número de habitantes, las cuales pueden llegar a tener un competitivo desarrollo económico a través de la apreciación de la cultura, la creatividad e innovación. ¿Crees que en la economía naranja puede estar el futuro del desarrollo en América Latina?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: ciudades creativas, creatividad, cultura, desarrollo económico, economía naranja, innovación, LATAM, talento

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Está el ‘trabajo’ gratuito matando el voluntariado?

26/11/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

voluntarios
¿Estamos dando al voluntariado la atención y el reconocimiento que merece?

Muchas organizaciones dependen del trabajo voluntario para avanzar, pero sin embargo también en muchos casos las organizaciones no destinan suficientes recursos a identificar, formar, empoderar, acompañar y generar lealtad en los voluntarios.

Por un lado muchas organizaciones necesitan desesperadamente el talento profesional pero se encuentran con dos barreras: la necesidad de retener talento así como buenos líderes.

Un dato interesante: entre 2005 y 2006, el porcentaje de voluntarios en Estados Unidos que no continuaron con sus labores de voluntariado se incrementó del 32 al 36%.

Por otra parte en 2007 un estudio de Young Nonprofit Professionals Network determinó como el 45% de los trabajadores del tercer sector, predecían que su siguiente trabajo no sería dentro de organizaciones sin fines de lucro.

Estos son números extraídas de una realidad, la norteamericana, que en muchas maneras es diferente a la nuestra. No hemos podido identificar cifras representativas de nuestros países o en global para la región, pero eso nos da una idea de por donde podamos estar también nosotros avanzando.

¿Hay algo que podamos hacer para de alguna forma resolver estos? Este artículo de Stanford Social Innovation Review nos da algunas pistas interesantes. Les compartimos algunas de las raz0nes por las que los voluntarios acaban desistiendo:

  • vol_profesional
    Hay un gran potencial de talento ahí fuera queriendo aportar

    Usa las habilidades profesionales, no solo la mano de obra: a menudo usamos voluntarios para cosas puntuales, en lugar de aprovechar sus conocimientos y talentos a largo plazo. Igual que puedes pensar en una necesidad inmediata como pintar la fachada de tu asociación, proyecta una manera de usar habilidades profesionales de voluntarios no puntualmente si no a lo largo del tiempo. Esto puede marcar una gran diferencia y el voluntario no se queda pensando después de un día de trabajo. Muy bien, y ahora qué…

  • Reconoce la labor de los voluntarios: las organizaciones necesitamos de verdad generar una cultura en la que el voluntario sea una pieza esencial de nuestra cultura organizacional. El artículo menciona como a menudo en los informes anuales las organizaciones muestran las donaciones recibidas, incluso nombran a los donantes pero pocas de ellas hacen lo mismo con los voluntarios.
  • El trabajo voluntario no es gratis, mídelo, valóralo: este punto es importante. Si en lugar de recibir el tiempo del voluntario gratis, tuviésemos que pagar, ¿de cuánto dinero estaríamos hablando al final del año?. ¿Quién piensa en eso? A menudo pocas organizaciones hacen esta conversión, lo que muestra de alguna forma cuánto de en serio toman a sus voluntarios. Cuando se tienen datos del valor monetario de estos voluntarios, se tiende a ver más su valor y a invertir en su talento, retención y reconocimiento.
  • Forma e invierte en tus voluntarios: es común ver como las organizaciones no apuesten por invertir recursos económicos y humanos para formar voluntarios, planificar sus tareas o interactuar con la gente de dentro de la organización. De igual forma, a menudo no existe quién de forma regular tenga como labor dentro de la organización trabajar estos puntos.
  • Proveer liderazgo para y con los voluntarios. El estudio señala como incluso cuando la organización se sostiene casi básicamente con trabajo voluntario, a menudo el foco no está puesto en ellos y cita algo que un director de una organización compartió: “El 90% de nuestro trabajo lo llevan a cabo voluntarios y aún así, nuestro plan estratégico no hace mención de ellos”.

La conclusión es bien interesante. El autor se pregunta ¿por qué es que el voluntariado no se respeta más? ¿Por qué no se invierte más en los voluntarios? Y volvemos al lenguaje, tan poderoso a veces. Menciona cómo un problema pueda ser la misma palabra en sí. “Voluntario” no dice nada sobre la naturaleza del servicio que se ofrece o su valor, lo único que implica es que es gratis y que por ello, quizás sería una buena idea comenzar a usar diferente terminología llamando a cada uno por lo que realmente le define, en lugar de voluntario, que a una persona se la identifique como por ejemplo “planificador de proyectos” o “consejero legal”…

Por otra parte también se menciona como a veces se piensa en el voluntariado para tareas comunes, no para tareas esenciales. Por ejemplo si los voluntarios no hubiesen pintado esa fachada, la organización ¿hubiese pagado a alguien por hacerlo? Afirman que cuando quienes dirigen las organizaciones sean capaces de ver, atraer y valorar que los voluntarios pueden desempeñar trabajo altamente cualificado por el que sí, las organizaciones en caso de necesitarlo hubiesen pagado por ello, el voluntariado comenzará a ganar más del respeto que merece.

¿Qué te parecen estos puntos de vista? Cómo organización o voluntario, ¿crees que el voluntariado es suficientemente valorado? Si no es así, ¿cuáles crees que son los motivos?. Compártenos tu experiencia para enriquecer la discursión.

—

Si te gustó esta entrada, también te interesará: “¿Está bien visto ganarse la vida haciendo el bien?”

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: habilidades profesionales, liderazgo, motivación, retención del talento, talento, trabajo gratuito, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo retener voluntarios?: haz que todos ganen

05/04/2013 por Elena Martin 2 comentarios

Voluntarias en la Campus Party de México
Del usuario campuspartymexico vía Creative Commons

Uno de los principales obstáculos que encaran las organizaciones sin fines de lucro, es el de cómo retener a sus voluntarios. La constante rotación, dificulta la consistencia en el trabajo y por ende el impacto social generado.

El empeño diario por resolver los problemas del día a día, de nuevo nos impide pararnos y reflexionar sobre qué podemos hacer como organizaciones para disminuir esa rotación y crear una red de gente comprometida con nuestra misión, que no abandone a la primera de cambio.

No podemos esperar que quién viene a colaborar con nosotros de todo sin recibir (y con esto no hablamos compensación monetaria). Las mejores relaciones de intercambio son aquellas en las que todos ganan. Entonces, ¿qué puede hacer tu organización para que el voluntario sienta que da, pero también en muchas diferentes maneras recibe? Algunos puntos a tener en cuenta:

  • Sé flexible: contempla diferentes formas en la que un voluntario puede colaborar con tu organización, de forma que por ejemplo, si alguien sin trabajo que podía dedicar más tiempo de repente encuentra un empleo, pueda seguir colaborando de una forma diferente.

  • No abuses: es mejor que reclutes a dos voluntarios que cargar a uno con más trabajo que puede. No es justo para esa persona que acabará por quemarse y salir.

  • Considera el voluntariado virtual: contempla la opción de voluntariado virtual para aquellas tareas para las que no se necesite estar en la oficina. A muchos puede pararles sobre todo en grandes ciudades, el tiempo que pierden en desplazamientos, y vía internet hay muchas cosas que pueden hacer, por ejemplo ayudarte mediante sus redes sociales a difundir tu misión.

  • Genera comunidad: no olvides sin embargo la importancia del cara a cara y de facilitar que las personas puedan generar contactos con otros voluntarios. Considera organizar eventos periódicos donde tendrás la oportunidad de agradecer y permitir que entre ellos se conozcan y generen lazos que ayudarán a la consistencia del trabajo y harán crecer la propia red de contactos de tus voluntarios.

  • Co-crea tus programas con los voluntarios: ten en cuenta la opinión de los voluntarios. Su posible punto de vista externo y fresco puede ser de mucha utilidad a la organización. Además, si co-creas acciones con ellos, en lugar de decirles lo que tienen que hacer, el nivel de compromiso crecerá exponencialmente.

  • Comparte conocimiento: considera quién dentro de la organización puede impartir charlas o talleres para voluntarios. Es una valor añadido para ellos el aprender. ¿Quiénes colaboran con la organización y cuál es su experiencia?. Puedes presentar esa experiencia en forma de taller, y para un voluntario será otra vía para seguir formándose sobre temas de su interés dentro del tercer sector. Por ejemplo, “Retos y recompensas de dirigir una ONG”, “El papel de la sociedad civil en el cambio social”, etc. El propio direct@r de la organización puede impartir este taller.

  • Haz encuestas periódicas: te permitirán ver qué es lo que está funcionando y lo que no con los voluntarios. Más importante, presta atención a lo que dicen y si tiene sentido actúa. Sentirán que su aportación está haciendo la diferencia y que alguien escucha. Puedes utilizar herramientas gratuitas en internet como Surveymonkey

  • Da las GRACIAS: ¡con mayúscula! lo más importante, agradece cada vez que tengas oportunidad. No cuesta nada y hace sentir a la gente que su esfuerzo es constantemente valorado y que su presencia es necesaria.

En definitiva, ocho claves para retener a tus voluntarios en las que todos ganan: organización, voluntarios y personas beneficiarias del trabajo que hacen. Y lo mejor de todo, coste cero.

¿Alguna idea más que como organización hayas comprobado ayuda a retener voluntarios y generar comunidad? Compártela para que todos podamos seguir avanzando por el buen camino.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: compromiso, talento, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Profesionales y ONGs se encuentran en Workana.com

11/09/2012 por Elena Martin Dejar un comentario

Página principal de Workana.com

En las ONGs a menudo no contamos con los recursos necesarios para sostener una plantilla de profesionales que lleven nuestra misión adelante. Pero también a menudo, y a pesar de contar con voluntarios, necesitamos expertos que puedan abordar un proyecto de manera puntual. Por ejemplo, montar una página web, promocionar una campaña o recibir consejo sobre cómo planificar un proyecto.

Workana.com acaba de ver la luz y a través de su plataforma las ONGs pueden encontrar este talento que necesitan. Workana ofrece sus servicios con coste cero a las organizaciones sin fines de lucro. La ONG solo paga el coste del trabajador que haya contratado .

Cómo funciona:

Esta plataforma tiene como objetivo conectar necesidades puntuales de empresas privadas y sin fines de lucro, con el talento ‘freelance’ que se encuentra en todo el continente Latinoamericano, consiguiendo agilizar los procesos y ayudar a llevar más proyectos adelante.

Para los que nos leéis, como profesional aquí tienes la oportunidad de ofrecer el trabajo que realizas si este puede desarrollarse de forma remota. Los perfiles más requeridos: IT & Programación, Proyectos Web, Diseño, Contenido, Traducciones, Asuntos Legales…

Para las ONGs, la oportunidad es la de presentar un proyecto y poder comparar entre las propuestas recibidas antes de dar el siguiente paso. Según Tomás Farrell (CEO), “La ONGs pueden realizar proyectos de todo tipo en Workana sin pagar ningún costo de transacción. Normalmente Workana cobra un 15% por sobre el valor del proyecto. En este caso de las ONG no tenemos ganancia y nos encargamos del costo de pagos. O sea que el valor que arreglen con el trabajador será lo único que terminen pagando.” 

Creemos que es un buen recurso y que es bueno que tengan constancia de que existe. Con esta opción, “Las ONGs van a poder realizar todos los proyectos que tenían acumulados, donde no encontraban quien y como hacerlos, con gente de primer nivel y a un costo más bajo”.

Si eres ONG y quieres probar, ingresa a través de este link para obtener tu descuento.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: freelance, ONGs, talento, teletrabajo, Workana.com

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders