• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cómo utilizan la tecnología las ONG? Informe global sobre tecnología 2018

26/02/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

El Informe Global sobre Tecnología analiza cómo las ONG utilizan las comunicaciones web, el correo electrónico, las herramientas de recaudación de fondos en línea, las redes sociales, la tecnología móvil y el software de seguridad y administración de datos en los 6 continentes.

El informe se basa en 5.352 organizaciones encuestadas de 164 países dentro de los 6 continentes. El informe está publicado en árabe, inglés, francés, portugués y español.

Estas son algunos de los datos más importantes:

  • 92 % de las ONG del mundo cuentan con una página web. El continente en donde menos ONG cuentan con página web es África, con un 74%.
  • 72 % de las ONG a nivel mundial aceptan donaciones en línea en sus sitios web.
  • Las ONG primero comenzaron a experimentar con las redes sociales alrededor de 2003. 14 años después el 38% de las ONG publican de manera regular un blog en su sitio web.
  • El 93% de las ONG a nivel mundial tienen una página en Facebook. El 48% de ellas publica entre una vez al día o cada dos días.
  • El 77% de las ONG encuestadas tienen presencia en Twitter. El 24% de ellas publican de dos a cinco veces al día.
  • Solo el 32% de las ONG tienen una estratégia sobre redes sociales.
  • 80% asegura que las redes sociales son efectivas para reclutar voluntarios.
  • 18% de las ONG utiliza aplicaciones de mensajería para comunicarse con sus colaboradores y donantes.
  • 80 % de las ONG utiliza Microsoft Windows como su sistema operativo y el 38% utiliza google android en sus dispositivos móviles. Quizás por ello en la actualidad, whatsapp Negocios solo esta disponible para android.
  • El correo electrónico y la página web se mantienen como los medios más eficaces para comunicarse y recolectar fondos.
  • El continente que menos participa en #GivigingTuesday es Australia y Oceania con solo 11% de sus ONG que participan
  • El 90% de las ONG en América del sur utiliza Whatsapp para comunicarse con sus audiencias, convirtiéndose junto con el continente africano los continentes que utilizan más dicha aplicación.

Para obtener otros datos y más información, descarga el informe aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Informes Palabras clave: Informe Global sobre Tecnología, ONG, tecnología, tecnología ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Puede la tecnología deshumanizar al ser humano?

21/02/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

La tecnología no solo está cambiando la manera en que nos comunicamos, sino como pensamos. No consumimos información como antes, no la buscamos como antes, ni prestamos atención de la misma manera. Las búsquedas en internet son cada vez más rápidas, y la información es determinada por terceros. Las bibliotecas han pasado a un segundo plano, también los encuentros cara a cara y todo lo que conocíamos antes. Todo esto ha generado un cambio en la forma en que pensamos y analizamos la información.

¿Cuál es la conversación que debemos tener sobre el tema?

Estas son algunas situaciones que el foco excesivo que le estamos dando a la tecnología no nos permite ver o aceptar:

1. La tecnología debe servir a la gente, no al contrario

Vivimos pensando que la tecnología es la clave para solucionar todos los problemas de la sociedad. Y si bien, no podemos negar que en muchos aspectos ha sido y es una herramienta muy útil. Estamos innovando por el hecho de innovar (porque hay que hacerlo), dejando de lado el componente humano. La innovación debe ser el medio pero no el fin, asegura Regine Guevara, miembro de la iniciativa Local Pathways de UN Habitat Youth.

El mundo se está preocupando más por romper la brecha digital que luchar contra la desigualdad. Aunque parte del problema en la actualidad es la falta de voz en medios digitales, este foco está desviando nuestra atención a las prioridades del ser humano. Un ejemplo concreto son los asentamientos de refugiados, que como dice Regine, buscamos la manera en que estos campos de refugio tengan acceso a internet y así habilitar la conexión con el mundo, pero no nos detenemos a pensar que el objetivo principal no debería ser que puedan acceder a la tecnología, sino que puedan reinsertarse de nuevo a la sociedad, que puedan acceder a derechos básicos como la educación y a ser parte activa de una sociedad. El drama de muchos campos de refugio es evidente. Sin embargo, parece que la tecnología está convirtiéndose en el fin y no en el medio. Esta realidad nos debería cuestionar: ¿estamos focalizandonos realmente en lo importante? 

2. Comunidades digitales, sin personas

En el mundo digital somos un número con muchos datos. Esto puede ser muy peligroso si quienes poseen estos datos es un grupo selectivo de personas. No solo pueden predecir dónde estamos, qué hacemos, qué nos gusta, qué pensamos, entre muchas otras cosas. Sino que pueden deshumanizar al ser humano, centralizar el poder y construir sociedades en las que sea más importante ser aceptado digitalmente, que socializar con el vecino.

La serie británica ‘Black Mirror‘, expone un poco esta situación, aunque es ciencia ficción, no dista mucha de la realidad. Esta serie nace como una crítica al excesivo uso de la tecnología y las implicaciones que puede traerle al ser humano. En uno de sus episodios cuestiona el futuro de las redes sociales, cómo pasamos de juzgar a las personas por quienes son, para juzgarlas por el número de ‘me gusta’ que tienen en sus cuentas sociales.

Parece que no estamos tan lejos de la ficción. Juzgamos al otro por la rapidez con la que contesta nuestros mensajes en Whatsapp, por el tipo de fotografías que comparte y su ‘identidad’ digital. Esta realidad nos debería cuestionar: ¿estamos creando sociedades digitales, sin personas?

3. La tecnología puede ser tan adictiva como el alcohol

Hablamos de la adicción al alcohol, a la comida, al trabajo o a las drogas, pero poco o nada de la tecnología. Sin embargo, lo es. Se llama Tecnofilia, una condición en la que las personas dependen en forma excesiva del uso de la tecnología, a tal punto que no se pueden separar de ella. A pesar de esto, ni los gobiernos ni las empresas hablan y mucho menos toman acciones relacionadas a esta problemática.

“El incentivo es atrapar nuestra atención y monetizarla a través de contratos publicitarios, sin importar lo bueno que sean para los humanos. Debemos girar el objetivo hacia el bien común y exigir responsabilidades a los líderes de la industria”, dice Tristan Harris, ex ingeniero de Google e impulsor de la nueva campaña, lanzada en Washington.

Common Sense Media, una ONG que promueve la seguridad en las redes, asegura que la tecnología tiene que regularse. No solo porque está generando problemas sociales graves, sino porque la tecnología es un producto que como cualquier otro debe estar regulado, más aún cuando su mal uso o su uso excesivo causa problemas serios como depresión, aislamiento social, ansiedad e incluso el suicidio. Esta realidad nos debería cuestionar: ¿qué papel le estamos dando al ser humano en la era digital?

La tecnología nos brinda un sin número de posibilidades, podemos comunicarnos más rápido, llegarle a más personas, conectarnos, difundir realidades e información en cuestión de segundos. Sin embargo, la pregunta sería si nos está ayudando a hacerlo mejor. La herramienta está allí para que nosotros como seres humanos, hagamos uso de ella, con conciencia, ética y con los ojos abiertos a la realidad. La tecnología es un medio que podemos potencializar, pero no todos los medios justifican la causa.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: adicción a la tecnología, consecuencias, innovación, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El evento gratuito para ONGs sobre tecnología social, llega a Ciudad de México

17/11/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Toma buena nota y pasa la voz!

Tras dejar Bogotá, el FITS (Festival de Innovación y Tecnología Social) llega a la Ciudad de México. En este espacio abierto y gratuito las Organizaciones de la Sociedad Civil encontrarán capacitaciones para su fortaleciminto en tecnología y metodologías innovadoras.

Conoce, articula, comparte conocimientos y herramientas tecnológicas que harán más fluido y productivo el día a día de tu organización.

Temáticas:

La jornada estará abierta a cuatro espacios donde de forma simultánea podrás atender a charlas y talleres en torno a diferentes temáticas. Algunas de ellas:

  • Procuración de fondos
  • Cooperación internacional
  • Campañas digitales
  • ODS
  • Bases de datos y CRM
  • Nuevos paradigmas en cultura organizacional
  • Tendencias digitales
  • Gobierno y tecnología

A quién se dirige el evento:

A todos los involucrados con el sector social: miembros de organizaciones, voluntarios, estudiantes universitarios, personas que trabajan en Responsabilidad Social Empresarial, Gobierno y, sobre todo, entusiastas de la tecnología con impacto social.

Dónde y cuándo:

28 de Noviembre de 9.00 a 18.00 hrs

Indesol. 2a. Cerrada de Belisario Domínguez 40, Del Carmen, Coyoacán, 04100. Ciudad de México

Cómo me inscribo:

Más de 450 personas/organizaciones participaron el año pasado.

No lo dejes pasar e inscríbete hoy AQUI

Organizan como cada vez, nuestros amigos de WINGU – Tecnología sin Fines de Lucro. Un equipo interdisciplinario que cree en el trabajo de las ONGs para la transformación social. Echa un ojo a cómo fue la edición del año pasado y a aprender mucho en esta que viene.

,
___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Uncategorized Palabras clave: Ciudad de México, Festival de la Tecnología Social, FITS, ONG, tecnología, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¡Vota ya por Nilus!, el Uber del rescate de alimentos

12/10/2017 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

El 40% de la comida producida en el mundo SE TIRA. De hecho, visualmente se podría llenar 100 estadios de fútbol con comida en perfectas condiciones, pero esta termina en la basura. Mientras tanto 815 millones de personas padecen hambre. Solo en Argentina, se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos anuales. Datos escalofriantes que Nilus a resumido con su hashtag #WTFood (algo como.. ¿qué está pasando con la comida?) desde su cuenta de Twitter. 

El Uber del rescate de alimentos como se empieza a conocer Nilus es un proyecto que utiliza la tecnología existe como la geolocalización y la economía colaborativa para rescatar alimentos que usualmente terminarían en la caneca de basura. Su alianza con Wingu (Tecnología sin fines de lucro) y la red de choferes particulares le dan vida al proyecto, cuyo nombre nace como referencia al Río Nilo, como lo explica Mario, director del proyecto, “lo elegimos porque el Río Nilo es símbolo de la prosperidad y el primer lugar en donde se construyó la cultura colaborativa”. 

Tecnología aplicada al cambio social

El proyecto está en desarrollo, actualmente se están realizando pruebas pilotos en Rosario, Argentina junto con el Banco de Alimentos de la ciudad, “por el momento conductores descargan la aplicación Shippify y les aparece los viajes disponibles y el destino son los comedores sociales”, nos cuenta Mario. Nilus está para resolver el problema y por ello están desarrollando su propia aplicación que permitirá que se desarrolle el proceso a cabalidad:

  1. Empresas y supermercados avisan cuando van a desechar la comida
  2. Nilus ofrece los alimentos a los comedores de su red
  3. Los choferes Nilusos reciben propuestas de viaje y son remunerados por transportar los alimentos hasta los comedores
  4. El comedor recibe los alimentos 🙂

El retiro de los alimentos no acarrea un costo para el donante, los comedores pagan un precio simbólico de cinco pesos por kilo de comida (un promedio 10 veces menor a lo que pagarían en un supermercado) y los choferes cobran por su servicio.

Si te interesa que este proyecto siga desarrollandose, participa!!! 

TÚ puedes hacer la diferencia votando por Nilus en el Desafío Google.org. Tienes hasta el martes 17 de Octubre para evitar que 1 de cada 5 chicos en Argentina sigan padeciendo de problemas de nutrición. 

También puedes utilizar el hashtag #WTFood para crear conciencia frente el tema en tus redes sociales, unirte como conductor, comedor social o como donante. ¿Qué esperas?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: #WTFood, alimento, alimentos, comedores, desecho de comida, desnutrición, desperdicio de alimentos, Nilus, tecnología, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Fundación Equidad: reutilizando la tecnología y reduciendo la brecha digital

07/06/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Taller Equidad

En Latinoamérica se encuentran 6 de los 40 países que más residuos tecnológicos generan en el mundo. Solo en Argentina, por cada habitante se generan 7 kilos de residuos tecnológicos al año, en Chile, uno de los países de la región que más contaminan se llega casi a los 10 kilos por persona. Estas cifras no suenan nada alentadoras para el planeta. Sin embargo, existen organizaciones que trabajan para mejorarlas, como es el caso de la Fundación Equidad, una ONG Argentina que contribuye a reducir la contaminación tecnológica empoderando sectores sociales vulnerables, en los cuales promueve su integración social, educativa y laboral.

Desde el 2001, un año complicado para Argentina como lo dice Pamela Landini, encargada de Comunicación de la organización, “la brecha digital era un problema que comenzaba a nacer”, aunque no se hablaba con los mismo términos que utilizamos ahora, la organización empezó a andar su programa de reciclaje desde la perspectiva de lo que hoy conocemos como economía circular. 

Reutilizando la tecnología con Economía Circular

Desde esta perspectiva la fundación transforma computadoras en desuso en equipos listos para ser donados a escuelas y organizaciones en Argentina. Aunque se necesitan recibir cuatro computadoras para crear una, nada se desperdicia, los materiales restantes son entregados a cooperativas certificadas por la Ciudad de Buenos Aires las cuales se encargan de utilizar sus piezas para crear otros aparatos. “Cumplimos el doble objetivo de reducir la brecha digital y mitigar el impacto ambiental de los residuos electrónicos“, asegura Pamela.

Cualquier organización con sede en Argentina que cuente con un proyecto ya sea cultural, educativo, social o comunitario el cual necesite computadoras puede solicitarlas. Antes de la donación, dichas organizaciones deben comprometerse a devolver las computadoras cuando estas cumplan su vida útil, de este modo se asegura que no se produzcan más desechos y que las computadoras regresen al proceso para ser reutilizadas y así formar nuevas computadoras u otros aparatos electrónicos.

Hasta el momento 21.000 computadoras han sido recicladas, de las cuales 1.800 organizaciones y 1.635 escuelas han sido las beneficiadas desde que se creó la organización, todo con el objetivo, como bien lo especifica Pamela, “concientizar a la población y empresas que para lo que ellos es algo obsoleto es la llegada del futuro para muchas organizaciones en espacios vulnerables y una herramienta de trabajo muy fuerte. Una computadora es una semillita que da fruto en cada lugar“.

Reduciendo la brecha digital 

Otro de los pilares de la organización es la capacitación, hasta el momento se han capacitado alrededor de 7.000 alumnos con cursos de informática que permiten mejorar el acceso a las herramientas digitales y la inserción social y laboral de jóvenes y adultos. “Se capacitan 1.000 alumnos por año, mayores de 18 años, provenientes de sectores vulnerables, los talleres son gratuitos a través de un programa con la Ciudad de Buenos Aires”. También empresas particulares pueden apadrinar alumnos, proporcionando becas a jóvenes de escasos recursos o apadrinar un centro de formación.

“Personalmente me gusta mucho apadrinar alumnos porque se reconoce el trabajo de la organización social a una persona vulnerable y a través de esa valoración se puede brindar de manera gratuita.  Para empezar a empoderar a estos sectores es necesario que otro sector pueda hacerse responsable de ello, hasta que ellos puedan hacerlo“, comenta Pamela.

La falta de acceso a la tecnología no es el único problema, también está su modo de uso. Vivimos en una era en la que se hace imprescindible saber usar una computadora, navegar en internet, entre otras cosas, esto posibilita o limita las posibilidades de ingresar al mercado laboral.

La gente piensa que brecha digital es no tener acceso pero hay que cambiar esa mirada porque muchas personas pueden tener acceso pero sin embargo no pueden utilizarlo de manera eficiente o transformar su calidad de vida. Allí está el desafío de la organización que la brecha digital es mas amplio de lo que se cree“, Pamela.

Estos son algunos ejemplos de cómo la articulación entre sectores bien orientada, nos ayuda avanzar más rápido. Si quieres conocer más a fondo la labor de la organización no olvides visitar su página en Idealist y su página web.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: capacitación en tecnología, contaminación tecnológica, donación, donación de computadoras, economía circular, formación digital, reciclaje tecnológico, residuos tecnológicos, tecnología, tecnología social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders