• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Mujer, educación y tecnología: ¿atracción fatal?

24/08/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

Mujer y tecnología
Del usuario flickr lululemon athletica vía Creative Commons

Valeria es ingeniera de sistemas, es inteligente, emprendedora y mujer. También es la creadora del portal mujerytecnologia.com (altamente entretenido y recomendable). A través de su blog Valeria trata de ayudar a que las mujeres entiendan y se sirvan mejor de la tecnología en todos los ámbitos. Tenderíamos a pensar que la tecnología puede hacer mucho por las mujeres y que ayudando a estas a comprenderla y manejarla mejor, se pueden conseguir muchas cosas. Al argumento no le falta razón pero a veces otras circunstancias hacen que tecnología y mujer no sean siempre una buena mezcla, o al menos así lo piensan los maridos de un grupo de tejedoras de Guyana.

Lo leíamos la pasada semana en el New York Times. Un grupo de mujeres en una remota región de la Amazonia en Guyana, comenzaron un proyecto de emprendimiento social en el que participó la operadora de telefonía del país, ofreciendo un centro de comunicaciones para que pudieran contactar con clientes de todo el mundo. Su trabajo consistía en tejer hamacas. El negocio comenzó a marchar viento en popa, tanto que recibieron pedidos de hasta el mismísimo Museo Británico. La historia pareció tocar a su fin cuando los maridos comenzaron a disuadir a las mujeres a seguir con el negocio ya que esta repentina fuente nada despreciables ingresos, ponía en peligro su tradicional rol de dominio. Conclusión: la tecnología interactúa con el mundo, pero en el mundo existen muchas culturas y valores que interactúan a su vez con la tecnología y que hacen que como en este caso, el final de la historia no sea tan feliz como prometía. Leyendo esta historia nos preguntamos, ¿tendrá esto algo que ver con el estudio de la universidad de Harvard que nos desvela como en Latinoamérica las mujeres con educación, son menos casaderas?.

Sí, que nadie se eche las manos a la cabeza si luego no encuentra marido. Lo revelado por las conclusiones del estudio ‘La educación no puede comprar mi amor’ (‘Schooling Can’t Buy Me Love’) es que los hombres latinoamericanos a la hora de elegir una esposa, valoran más sus capacidades en el hogar que su preparación académica. Diríamos que no será para tanto y que las generalizaciones pueden ser peligrosas, pero ahí están los resultados.

Sea como fuere, la mujer es desafortunadamente un colectivo desfavorecido en muchos lugares de nuestro planeta. Está claro que la educación y el conocimiento, sea tecnológico o de cualquier otro tipo, es la semilla que hace germinar muchos avances. Que estos no sean todavía enteramente entendidos y aceptados prueba que aún queda camino por recorrer. Gracias a la maravilla de Internet (ángel o demonio según se mire), hoy soy capaz de compartir estas curiosas noticias que nos llegan a través de la red. Pero sobre todo me interesa compartir las impresiones con quienes nos leen desde diferentes lugares en Latinoamérica. ¿Cómo se ve la realidad de la mujer con educación frente a las posibilidades de conseguir marido? Bajo tu punto de vista, y aquí hago llamada a hombres y mujeres, ¿el estudio refleja la realidad o más bien genera una polémica que no se corresponde demasiado con lo que está pasando?.

—

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Amazonia, mujer, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Redes sociales: ¡a cambiar el mundo!

17/11/2009 por Idealistas Dejar un comentario

Social Media
Del usuario flickr webtreats vía Creative Commons

Conocemos muchas redes sociales hoy en día, ¿pero como una red social puede aportarle a las personas herramientas para construir un mundo mejor?

Las redes sociales ayudan a que gente con los mismos intereses pueda encontrarse. Algunos buscando lo que otros ofrecen, otros ofreciendo lo que otros buscan. Algunos publicitando sus negocios, sus talleres, cursos, y así la rueda continúa intentando producir un cambio a nivel global.

“Las redes sociales nivelan el potencial de llegada al público masivo. Hace pocos años, sólo una empresa con un holgado presupuesto podía aspirar a realizar una campaña de comunicación masiva. Hoy, cada vez que alguien publica algo en las redes, automáticamente se enteran sus contactos. Y así se corre la voz. Las redes ofrecen ese efecto multiplicador y viral”, destaca Juan Cruz Mones Cazón, director regional de Idealistas.org, haciendo hincapié en la participación masiva que estas redes permiten.

Es por eso que, como muchas herramientas que nos han sido provistas por la tecnología, las redes sociales pueden ayudar a construir o a destruir. Cada cual puede usarlas como quiere, pero lo que intentamos mostrar aquí es que es importante pensarlas como un modo de intercambio, solidaridad, acción y desarrollo de soluciones a conflictos que hoy engloban a todas las sociedades.

El desafío está presente, solo falta que tu también te involucres y te conectes con la posibilidad de cambiar algo desde tu lugar, por más remoto o alejado que parezca.

Utiliza las redes sociales para construir un mundo mejor. Para ayudar y ayudarte,

¡Adelante, participa!

Publicado por: Gabriela Sasson

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: desafío, Juan Cruz Mones, redes sociales, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders