• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 maneras para mejorar en diversidad, equidad e inclusión

22/05/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Cada vez más se escucha sobre la inclusión, de dejar a un lado la xenofobia, el odio, los estereotipos y todo aquello que nos resta como sociedad. Y no es para menos, desde la situación de nuestros hermanos venezolanos, centroamericanos, hasta las minorías indígenas en nuestros países, no cabe duda que nos falta en inclusión, en tolerancia y humanidad.

Y entonces nos preguntamos, nosotras las ONG, además del trabajo diario que realizamos en nuestras comunidades, ¿qué podemos hacer dentro de nuestras organizaciones en materia de diversidad, equidad e inclusión?

1_Sé incluyente desde el momento que busques a tus colaboradores y voluntarios.

En ocasiones las aplicaciones de trabajo están sistematizadas de manera que puedan ser utilizadas una y otra vez. Sin darnos cuenta, fueron diseñadas en su momento desde una perspectiva en particular que al momento presente, quizás ya no funcionen del todo.

Revisa los procesos de contratación periódicamente, y modifica de ser necesario. En el proceso, involucra a diferentes personas dentro de la organización para que puedan diseñar un proceso incluyente, que asegure la creación de métricas que valoren la experiencia y las conexiones comunitarias, e involucre otros aspectos que sean importantes para todo el mundo, y que usualmente se pasan por alto.

Ten siempre presente que los equipos diversos son más ricos en conocimientos, habilidades e ideas, pero ¡ojo!, no confundas diversidad con inclusión.

2_ Deja los estereotipos a un lado

“Que a las mujeres les cuesta más liderar porque son emocionales“, que “hay que escuchar más a ‘Pedro’ porque estudió en el exterior” o que “María no puede participar en el proyecto XYC porque es muy joven o muy mayor“… Son algunos, pero no todos los estereotipos en el mundo laboral.

No dejes que estos pensamientos bloqueen el progreso personal y profesional de tus colaboradores. Es mucho lo que tenemos que perder al seguir perpetuando estereotipos en nuestros ámbitos de trabajo. Basa las decisiones en el mérito, pregúntale a tus compañeros en qué les gustaría aportar, solo así puedes sacar lo mejor de las personas, mantener un buen ambiente laboral y por supuesto, retener a tu talento.

3_ Oye y ESCUCHA

Sentirse escuchado cuando se habla en una reunión o cuando alguien se dirige a otro miembro del equipo es importante, pero no es lo único. Deben existir acciones concretas que le demuestre a tus colaboradores que no solo se les oye, sino también se les escucha. Para ello, es esencial que se resuelvan los puntos y necesidades discutidas en una reunión y que se involucre, por igual, y a medida que sea necesario, a la persona encargada o directamente afectada en el desarrollo y puesta en marcha de ideas y estrategias.

Así mismo, debe existir igualdad de oportunidades y de acceso a recursos para todo el equipo. Evaluaciones periódicas ayudan a vigilar que realmente se esté teniendo en cuenta a todos y todas, al igual que encuestas anónimas, entre otras métricas.

4_Sé transparente

No solamente como ONG debemos rendir cuentas a nuestros donantes y colaboradores externos. También a las personas que trabajan mano a mano con la organización y a sus voluntarios. Muestra cómo se utilizan los recursos humanos, financieros y materiales en cada departamento y/o proyecto. Esto no solo habla de la transparencia de la organización sino que invita a realizar ajustes, de ser necesarios, y que de otro modo serían imperceptibles.

Puedes realizar reuniones de rendición de cuentas internas dos o tres veces al año, publicar informes internos, entre otros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: diversidad, equidad, estereotipos, igualdad, igualdad de género, igualdad de oportunidades, impacto social, inclusión, ONG, Tercer Sector, xenofobia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

8 plataformas para recaudar fondos para tu causa o idea

09/05/2019 por Adriana Cárdenas 77 comentarios

Sabemos que el camino es complicado pero también que existen alternativas, que sí son utilizadas apropiadamente, pueden generar valiosos resultados. A continuación te compartimos algunos recursos que te pueden servir de gran ayuda. Para acceder a más información útil, no olvides visitar nuestro Centro de Recursos para la Acción Social.

  1. Donar Online: Es una plataforma diseñada exclusivamente para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de América Latina puedan mejorar la gestión de donaciones con tarjeta de crédito simplificando al máximo posible los procesos.
  2. Goteo: Acoge iniciativas creativas e innovadoras cuyos fines sean de carácter social, cultural, científico, educativo, tecnológico o ecológico que ayuden a construir comunidad a su alrededor y contribuyan al desarrollo del ‘procomún’, el código abierto y/o el conocimiento libre. No se orienta a financiar proyectos cuya finalidad sea exclusivamente de lucro.
  3. Lanzanos: Es la primera plataforma de crowdfunding en España que reúne proyectos creativos de todo tipo: cine, literatura, ciencia, fotografía, pintura, etc. enviados por personas de todas partes del mundo. Junto con su propuesta, cada autor elige recompensas que ofrece a los usuarios que apoyan el proyecto.
  4. Little Big Money: Plataforma de crowdfunding para el desarrollo de proyectos con impacto social y ambiental.  Hasta el momento, han generado más de 259 proyectos exitosos.
  5. Idea.me: Plataforma latinoamericana de Crowdfunding pensada para emprendedores que necesitan financiar sus ideas. Buscan seguir extendiendo por toda la región. Han comenzado a tener presencia en Argentina, Chile, Brasil y México.
  6. Verkami: Es una plataforma para proyectos creativos. Los creadores mantienen los derechos sobre sus obras. En 40 días deben haber conseguido el 100% de la financiación para que el proyecto siga adelante. Esta es la tendencia general en casi todas las plataformas. Si se cumple, normalmente los usuarios que participaron consiguen algún tipo de recompensa a cambio.
  7. Fundación Help: Punto de encuentro entre donantes y receptores para participar en la construcción conjunta de una realidad más justa y solidaria. Su misión principal es promover la solidaridad a través de las nuevas tecnologías, que hacen posible, a donantes y receptores, coincidir en un mismo espacio.
  8. Nobleza Obliga: Busca el financiamiento de causas solidarias. Trabaja bajo la modalidad de Recibe todo lo que Recauda. Es decir que que la organización recibe todo el dinero recaudado aunque no haya llegado al objetivo total de recaudación.

Si conoces algún otro recurso que puede ser de valiosa ayuda, compártelo en los comentarios. Entre todos y todas, generamos comunidad 🙂

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos Palabras clave: donación, Donar Online, emprendedor, impacto social, ONG, Recaudación de fondos, recursos, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Sabes de qué se tratan los grupos focales? Podrían ser la respuesta

12/02/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Los seres humanos tenemos la tendencia a hacernos preguntas, pero irónicamente, nos cuesta hacérselas a otros. Pasamos horas y días de nuestro tiempo tratando de entender al otro, sin darnos cuenta, que en esta encrucijada la mejor respuesta es hacerle las preguntas correctas a las personas adecuadas.

De esto se tratan los focus groups o grupos focales, una de las herramientas de comunicación más útiles para las organizaciones, en donde se facilita una charla o encuentro con un grupo anticipadamente seleccionado sobre un tema en particular.

¿Para qué se utilizan?

  • Para estudiar una comunidad o grupo específico: entender la realidad de una comunidad, sus problemas y/o posibles soluciones.
  • Probar una idea, producto o servicio en el grupo objetivo: corroborar si nuestro programa o iniciativa tiene acogida dentro de nuestro grupo objetivo, por ejemplo, mostrarles a madres cabeza de familia si una app para compartir sus miedos y frustraciones les sería útil.
  • Educar a una audiencia para que se pueda diversificar el mensaje: por ejemplo, escuchar qué métodos o maneras de comunicar son las mejores para llegar a nuestra audiencia, así como el lenguaje apropiado que se debe utilizar. También se puede utilizar con el objetivo de que los participantes pasen la voz a amigos o familiares con perfiles similares.

Cómo crear un grupo de enfoque:

  1. Cuál es el propósito: lo primero es establecer por qué lo necesitas. Sé claro cuál es el propósito, ya sea si es para estudiar tu audiencia, o crear y/o mejorar un programa.
  2. Invita a las personas adecuadas: para que un grupo focal funcione es necesario que las personas correctas estén presentes. Por ejemplo, si la audiencia de tu organización son mujeres cabeza de familia en tu ciudad y tu objetivo es lograr su empoderamiento, necesitas invitar a mujeres madres solteras de tu ciudad con las características de tu público objetivo.
  3. Organiza la agenda adecuadamente: dependiendo del objetivo del grupo focal dependerá la estructura de la agenda. Sin embargo, existen algunos puntos en común, independientes del tipo de encuentro: 1) siempre debe existir un resultado concreto al final de cada sesión, 2) cada ejercicio o discusión debe responder al objetivo del grupo en todo momento, de lo contrario, es mejor no incluirlo en la agenda.
  4. Conduce la reunión adecuadamente: de esto dependerá la percepción de tu audiencia. Es importante que los participantes entiendan el objetivo de la reunión y que puedan realizar preguntas, en caso de tenerlas.
  5. Evalúa y comparte los resultados: analiza las respuestas, reacciones y opiniones de los asistentes. Revisa audios, grabaciones de video y demás herramientas de recolección de información que hayan utilizado.
  6. Integra los grupos focales (focus groups) en tu estrategia a largo término: incorpora este tipo de estrategia en tu plan de comunicación. Los grupos de focales nos ayudan a tener en cuenta a nuestra audiencia objetivo, a escucharlos, entender sus necesidades y a conocer cómo podemos, como organizaciones, servirles de la mejor manera.

En tu organización, ¿han gestionado grupos focales?, ¿de qué maneras les ha sido útil? Si por el contrario, no han incorporado este método, ¿cómo imaginan podría servirles para alcanzar sus objetivos?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: comunicación, focus group, grupo de enfoque, ONG, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 Consejos para delegar trabajo sin ser “el jefe”

17/01/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Pedir ayuda a un compañero de trabajo al cual no supervisas o no tiene la responsabilidad de realizar ciertas tareas, puede ser complicado. ¿Cómo podemos mantener nuestra relación de trabajo o incluso amistad cuando necesitamos delegar tareas sin llevar un cargo de autoridad o superior al de nuestro compañero/a?

Estos son 5 consejos del artículo How to Manage Work Without Authority (Cómo manejar trabajo cuando no tienes la autoridad) del Centro de Gestión, una agencia social que busca que líderes sociales aprendan a construir y manejar organizaciones de forma más efectiva para generar mejores resultados.

1. Comparte el por qué

Cuando buscas que alguien realice una tarea o te colabore en algo especifico, es clave especificar por qué es importante. Esto ayuda a contextualizar la situación y por ende, mejora la recepción del mensaje. En el ejemplo que se da en el artículo, si se necesita ayuda con notificaciones a último minuto, podrías decir: “Nos acabamos de enterar de esto hoy, si podemos realizar llamadas para mañana por la mañana, esto nos ayudaría a presentar el proyecto de ley a tiempo para su votación, antes de que se aplace para el próximo año”.

2. Comunica los roles claramente

Cuando hablas con un compañero de equipo o de trabajo y no se tiene claro los roles de cada uno, es más difícil entender aquello que se está pidiendo. Por ello al momento de pedir una tarea o acción en particular, explica qué se espera que ocurra, por ejemplo “Una vez propongas el contenido, me gustaría firmarlo y realizar algunos cambios antes de terminarlo, ya que hay algunos detalles que me quiero asegurar estén presentes en el documento“, con esto no solo explicas lo que va a pasar luego de que la acción o tarea que pides se realice, sino por qué la acción consecuente es importante.

3. No ocultes el mensaje

Pedir o delegar cierto trabajo puede ser incómodo, más cuando oficialmente no tenemos la autoridad para hacerlo, por lo que terminamos ‘enmascarando’ el mensaje. Esto ocasiona confusión y al final, perjudica más de lo que beneficia en su momento. Por ejemplo, puede que se necesite generar un informe para el 14 de abril, pero en lugar de decir que se necesita para ésa fecha, terminamos diciendo “sería mejor si el reporte está listo para mediados de mes”. El mensaje es disperso, no específica realmente ni la importancia ni la línea de tiempo, lo que puede entenderse como que el proyecto o tarea no es urgente.

4. Revisa con regularidad 

Cuando no tienes una autoridad específica, no se puede asumir que el trabajo se está realizando simplemente porque se le pidió a alguien que realizara algo en específico. Por ello, es importante estar seguros que el trabajo esté claro y que se estén tomando los pasos para completarlo. Recuerda tener en cuenta que la manera en que revisas el trabajo debe hacerse con respeto. Por ejemplo, podrías decir, “quiero asegurarme que podamos ajustar nuestro plan de mercadeo si la propuesta está lista, así que estaba pensando que podemos reunirnos una vez a la semana para revisar tu propuesta“.

5. Actúa con confianza 

Si no te sientes cómoda/o delegando trabajo a miembros de tu equipo, la relación puede volverse incomoda. La relación con esa persona puede ser mucho mejor si en su lugar, actuamos con confianza, entendiendo que estas peticiones o circunstancias son completamente normales. Una manera de reconocer la situación, es decirlo: “Me siento un poco incomoda/o pidiéndote esto porque no soy tu jefe, pero me gustaría revisar de cerca el progreso de este proyecto…”.

Estas son algunas frases que puedes usar para entablar este tipo de conversaciones:

  • Tendiendo en cuenta que trabajas en _____, me gustaría que me pudieses ayudar con _____
  • Estamos intentando ser muy cuidadosos con esto ya que en el pasado se han presentado inconvenientes, ¿podríamos tener una reunión antes de que envies el documento?
  • Tengo algunos puntos de vista al respecto que creo pueden ser útiles, ¿te importaría si los comparto contigo?

Recuerda que el respeto es clave, haces parte de un equipo de trabajo compuesto por personas. Ya sea que estés comenzando tu propio emprendimiento o trabajes en una organización, relacionarnos con otras personas siempre será parte del éxito o el fracaso de cualquier tarea o proyecto que realices.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: Delegar, Tercer Sector, trabajo, trabajo en equipo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Empieza el 2019 con el pie derecho: 5 convocatorias que cierran en enero

18/12/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Empecemos el 2019 aprovechando las oportunidades. A continuación te compartimos algunas convocatorias que no te puedes perder. Si no aplican en tu caso, no te olvides de compartirlas:

1. Se premia la anticorrupción

El premio es impulsado por la Escuela de Derecho Peter A. Allard de la Universidad Británica de Columbia en Canadá. Tiene como objetivo reconocer cada dos años, a quienes han demostrado valor excepcional y liderazgo en la lucha contra la corrupción, a través de la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado de Derecho.

El Premio Allard para la Integridad Internacional dará un reconocimiento a un individuo, movimiento u organización que luche contra la corrupción. Nominaciones hasta el 15 de enero de 2019.

2. Desafío Global de Resolución de Problemas 2019 

El concurso busca inspirar y capacitar a una generación de solucionadores de problemas globales en una economía cada vez más digital. Este es su tercer desafío anual de resolución de problemas globales, y con ello, Cisco apunta a reconocer nuevas ideas de negocios que aprovechan la tecnología para el impacto social de estudiantes emprendedores de todo el mundo. El desafío está abierto a estudiantes y antiguos alumnos de cualquier colegio o universidad.

Los premios suman en total $300,000 USD. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de enero de 2019.

3. ¡La Cumbre Juvenil va a Brasil!

La próxima Cumbre Juvenil Ag se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre de 2019 en Brasilia, Brasil. El período de solicitud se extenderá hasta el 10 de enero de 2019. Se anunciarán los nombres de los 100 delegados seleccionados en mayo de 2019.

Aplicación: https://apply-yas.com/auth/welcome (en inglés)

4. El Premio Libertad: “Nuestro candidato, su lucha”

El Premio Libertad es un homenaje al mundo de la paz, creado por la región de Normandía, en colaboración con las autoridades académicas y el Instituto Internacional de Derechos Humanos y la Paz. El Premio a la Libertad brinda a los jóvenes de todo el mundo la oportunidad de elegir una figura u organización pública ejemplar, comprometida con la lucha por la libertad.

Todos los detalles sobre cómo aplicar, aquí.

5. Se apoyan proyectos comunitarios 

A diferencia de las convocatorias anteriores, esta no cierra en enero. Sin embargo, entre más rápido te postules, mejor. Tienes tiempo de postularte hasta el 3 de marzo de 2019.

NextWorldNow busca financiar proyectos que sean de propiedad de la comunidad local, y cuyo impacto social y rendimiento de la inversión se pueden medir y cuyo éxito se pueda sostener. Su proceso invita a una conexión directa continua con la comunidad patrocinada en lugar de una donación anónima de una sola vez. Operan con gastos generales mínimos y el objetivo de canalizar casi el 100% de los recursos de la subvención al proyecto comunitario previsto.

¿Algún otro concurso, premio o convocatoria que tengas en mente? ¡Compártela en los comentarios!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: 2019, año nuevo, cambio social, concurso, convocatorias, impacto social, premios, subvención, subvenciones, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders