• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 razones por las que es mejor no pensar en grande

04/08/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Piensa si crean un gran movimiento es lo que funcionará

En nuestra obsesión por generar más impacto y por seguir esa tendencia que parece insistir en que si no escalas, tu proyecto será mediocre, nos olvidamos de cosas importantes. Primero, esa casi imposición de que si algo funciona tiene que hacerse más grande o estás perdiendo una oportunidad, puede paralizar a algunos o llevarles por un camino que no quieren.

Segundo, si nos centramos en crecer, nos perdemos hacernos las preguntas adecuadas y atender a las respuestas, a lo que tiene sentido independientemente de lo que se espere. De nada sirve tratar de escalar algo que funciona contra nuestra voluntad para acabar encontrando obstáculos en el camino que transformen una iniciativa sostenible y que daba resultados, en un ‘quiero y no puedo’, o en un simplemente… pero esto no es lo que yo quería.

En una jornada a la que asistí en Madrid, la organización Enspiral hablaba de cómo construir redes colaborativas. Aunque esta organización está ampliando sus dimensiones, es interesante el punto de vista de alguien que es parte de esta organización y fundador de Loomio (una herramienta para la toma de decisiones en grupos grandes). Él habla de como:

“Más y más gente está de acuerdo que la supervivencia humana depende de si somos capaces de reemplazar el actual status quo con estructuras y comportamientos radicalmente diferentes. Creo que este es un reto esencialmente cultural y el mejor lugar para cultivar cultura es en grupos pequeños. Hasta que no tengamos una masa crítica de activistas que sean capaces de pensar, relacionarse y comunicar diferente, cualquier gran movimiento va a replicar los errores del pasado”. 

Es por eso que apunta 5 razones que traemos a esta nota, ya que vienen a reafirmar mi creencia personal también, de que el gran árbol comienza por una pequeña semilla. Si estas semillas son lo suficientemente fuertes, el árbol crecerá. Estas son las razones por la que es mejor trabajar con grupos y acciones pequeñas que querer demostrar que puedes crear algo e impactar al mundo entero.

Razón 1: Un lugar para aprender nuevos hábitos

Cuando se trabaja con un pequeño grupo, es más fácil identificar qué comportamientos quieres motivar a que la gente siga, y puedes elegir cuánta energía quieres usar para ayudar a la gente a cultivar nuevos hábitos.

Si los hábitos no son los adecuados, ¿cómo puede el generar un gran movimiento, en lugar del trabajo en un pequeño grupo, ayudar a mejorarlos?

Razón 2: Un lugar para practicar tolerancia

Nuestras palabras reflejan nuestros pensamientos y a menudo, con las cosas que decimos podemos estar casi sin saberlo y por el tipo de lenguaje que usamos o la manera en que lo usamos, causando daño a alguien. Cuando se trabaja con grupos pequeños, especialmente cuando hay diversidad y todos tenemos que aprender a trabajar con todos, es más fácil el poder ver esos detalles, que alguien llame la atención y aprender ellos.

Razón 3: Un lugar para la terapia

Quizás pueda parecer una tontería, pero a falta de la atención especializada que no todos pueden pagarse cuando necesitan de ayuda o apoyo moral, se puede encontrar en un grupo. Trabajar en grupos pequeños facilita la creación de lazos de posible apoyo mutuo que a las personas puede hacerle mucho bien. En estructuras gigantes, esos lazos se desdibujan, las personas dejan de llamar al otro por su nombre y mucho menos interesarse por alguien que les resulta desconocido. Otra ventaja entonces de no escalar, sino hacer lo que hacemos y hacerlo muy bien a pequeña escala. En estos espacios las relaciones importan para el que tratamos de servir, y también pueden ser beneficiosas entre nosotros.

Razón 4: Un lugar para practicar con el ejemplo

Es más fácil esperar comportamientos adecuados de las instituciones o de otros, que practicarlos en nuestros propias organizaciones o grupos. El reto, un buen reto, es tratar de desarrollar lo que queremos conseguir en grupos pequeños, mostrar los logros y lecciones aprendidas y que esto mismo se replique en otros grupos pequeños. Después conectar esos grupos que han entendido y comparten la esencia.

Razón 5: Un lugar para estar preparados para lo peor

En caso de que todos nuestros esfuerzos por hacer del mundo un lugar mejor no nos acaben llevando a buen puerto y estemos a las puertas del apocalipsis, cabe preguntarse, ¿qué hacemos con el resto del tiempo que nos queda? Parece una buena idea el aprender como trabajar y construir cosas juntos hasta que ese momento llegue ¿no les parece?.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Espiral, Loomio, redes colaborativas, Terapia, tolerancia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Todos somos diferentes

17/07/2009 por Idealistas Dejar un comentario

Diferentes
Del usuario flickr victor_nuno vía Creative Commons

Una fotografía, un cuento o un relato para decir que todos somos diferentes en protesta por la discriminación. Es una propuesta de la Asamblea Juvenil de Derechos Civiles que pretende sensibilizar sobre la intolerancia y el racismo.

La Asamblea Juvenil de Derechos Civiles convoca el concurso ‘Todos somos diferentes’. El objetivo del certamen es distinguir las obras que aúnen la calidad artística con una especial sensibilidad hacia la temática de este año: la tolerancia y la empatía ante la diversidad racial, étnica y cultural, o con la denuncia de situaciones de desigualdad e intolerancia. La propuesta se compone de tres modalidades diferentes: cuento, relato hiperbreve y fotografía.

Se trata de una iniciativa que pretende concienciar sobre temas sociales mediante creaciones originales que estén dotadas de una especial sensibilidad y que sean capaces de comunicar una realidad social. El plazo de presentación finaliza el próximo 12 de agosto.

Estos son los premios:

Cuento: un primer premio de 1.500 euros, un segundo premio de 900 euros y un tercer premio de 600 euros.

Relato hiperbreve: un primer premio de 1.000 euros, un segundo premio de 600 euros y un tercer premio de 300 euros.

Fotografía: un primer premio de 1.500 euros, un segundo premio de 900 euros y un tercer premio de 600 euros.

Fuente: Canalsolidario.org
[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: Asamblea Juvenil de Derecho Civiles, certamen, cuento, fotografía, relato, tolerancia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders