• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 razones para no hacer voluntariado internacional

06/11/2017 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

La industria de los viajes solidarios con sus atractivos casi irresistibles parecen ser una gran alternativa para quienes desean vivir nuevas experiencias y aventuras, y por qué no, ayudar en el camino. Sin embargo, para estar dispuesto a tomar esta decisión es preciso entender si estás o no listo para ello, y de estarlo qué programa es el adecuado para ayudarte a generar el mayor impacto posible en el corto tiempo que estarás en el lugar.

El voluntariado es una apuesta personal y social que hacemos, un contrato emocional cuyo impacto no solo nos afecta, sino que lo hace en la vida de otros. Tomarlo con seriedad y buscar organizaciones que también lo tengan en claro, es el primer paso, pero no el único. Antes de decidir viajar como voluntario fuera de tu país, reflexiona:

1. ¿Quiero viajar y el voluntariado es en realidad solo una excusa? 

Existen programas que por cambio de algunas horas de trabajo voluntario en granjas, fincas o casas rurales, pagan tu estadía y comida, lo cual puede llamar la atención a muchos que no cuentan con muchos recursos para viajar. Sin embargo, si estamos motivados por el viaje tenderemos a no focalizarnos si el tipo de tareas a realizar generarán o no algún tipo de impacto social.

Por otro lado, existen programas que piden pago previo que incluyen viajes de excursión que ocupan gran parte de la estadía, muchas veces dichos programas son más accesibles que los paquetes turísticos regulares, por los que se convierten en una muy buena opción para los viajeros. Ten también en cuenta que muchas agencias de viajes solidarios utilizan el voluntariado como enganche para reclutar tantas personas como les sea posible, con fines de lucro. Por supuesto no es el caso de todas. Pero si estás focalizando tu experiencia en tu enriquecimiento personal (como turista), tenderás a centrarte en este tipo de programas.

¿Estamos entonces alimentando nuevas formas de turismo en lugar de focalizarnos en generar impacto social con sentido? Si tu mayor motivación para realizar un voluntariado es viajar, sin duda algo no está bien. El voluntariado sin importar su modalidad debe ser tu principal motivación, de lo contrario concentrarás tu energía en los paseos y excursiones más que en tu labor voluntaria.

2. ¿Quiero huir de mi realidad?

El voluntario no es ni debe ser tu tiquete de salida para huir de la desesperación o mitigar tus frustraciones. Muchas veces hemos querido salir corriendo de nuestros problemas y la realidad que muchas veces puede ser agobiante, sin embargo, al decidir realizar voluntariado debes estar emocionalmente preparado. Tu principal objetivo es colaborar con una realidad y utilizar tu tiempo, esfuerzo y conocimiento en ello. No es ni debe ser nunca tu escape directo a tus problemas, de lo contrario, terminarás añadiendo tu carga personal a otros.

3. ¿Busco la admiración de otros?

Si bien, el voluntariado es de admirar y cada ayuda y disposición es valiosa, un voluntario legítimo no busca protagonismo. De existir un protagonista, un voluntario procura que sea la comunidad ya que su objetivo es generar un movimiento mayor en torno a la problemática tratada y no la admiración por su labor comunitaria.

Las redes sociales hoy más que nunca invitan a juzgar, elogiar o cuadricular la vida de las personas basadas en las fotos que se publican, los ‘Estoy aquí’ que se comparten y las páginas que se siguen, lo cual puede ser intimidante y desafiante para muchas personas. Sin embargo, buscar la admiración de otros por tus viajes solidarios no es una decisión legítima para decidir emprender uno de estos viajes.

4. No tengo claro el compromiso y lo que supone un voluntariado fuera de mi país

Realizar voluntariado y más fuera de tu país requiere un entendimiento claro de tus responsabilidades en el nuevo lugar en el que estarás, una comprensión de la cultura, lenguaje y lo que se espera de ti. Si no puedes responder preguntas como: ¿de qué se trata el proyecto con el que colaboraré?, ¿cuál ha sido el impacto de la organización a colaborar hasta ahora?, ¿qué debo tener en cuenta antes de ir, (vacunas, certificados médicos, etc)?,  ¿cuál será el impacto que mi tarea o labor espera generar?, ¿quién será la persona responsable de mi?, ¿dónde me hospedare y qué garantías tiene la organización que organiza?, quizás aún no estés list@ para emprender el viaje.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: ayuda, compromiso, Transparencia, turismo solidario, viajar, viajes solidarios, voluntariado, voluntariado internacional, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Sin jefes, horarios y trabajando en lo que te apasiona

30/08/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Es posible cederle el poder a los trabajadores, eliminando horarios de trabajo y cambiando las evaluaciones de desempeño por reuniones de diálogo entre iguales? El modelo Gerencia Humanista pretende recuperar el valor del ser humano en las empresas y organizaciones, sustituyendo el foco principal de su misión por el talento humano interno.

La pasión por lo que se hace es el principal incentivo de este modelo

Según un estudio realizado por la consultora Gallup, a nivel mundial el 13% de las personas no se sienten felices en sus trabajos, en gran parte porque muchas de ellas ponen demasiado foco en sus servicios y programas que dejan de lado a su activo más importante: sus colaboradores internos. Como resultado tienen personas trabajando sin entusiasmo y pasión por lo que hacen. Tras darse cuenta de ello, un grupo de jóvenes que terminaban un doctorado de ética y negocios en la Universidad de Saint Gallen deciden crear Humanistic Management Network.

¿De qué se trata la este modelo?

Dentro de la gerencia humanista las personas vinculadas se autogestionan, por lo que existe un alto grado de confianza en comparación al modelo tradicional donde se busca constantemente controlar al empleado. Esta práctica deja atrás el papel del “jefe controlador” por el del diálogo y la transparencia. El jefe ya no es una persona autoritaria sino un líder que facilita la comunicación y ejecución de tareas.

Este modelo no es exclusivo de las organizaciones sin ánimo de lucro, de hecho, esta práctica también busca que las empresas y organizaciones en general se vean así mismas como una herramienta para la socialización y educación y no solo como un ente proveedor de productos y servicios.

Características principales 

  • Se dignifica al ser humano, se entiende su diversidad y se respeta.
  • Se generan consensos periódicos para determinar la forma de hacer las cosas.
  • Se estimula la transparencia, el respeto, confianza y espacio para el diálogo.
  • La comunicación es horizontal y no burocrática, se pasa a prestar atención al ser humano y a reconocer por igual nuestras responsabilidades y objetivos.
  • Saben escuchar y se proporciona libertad para que se pueda hablar.
  • El error está bienvenido, no se castiga ni se premia.
  • Cada miembro decide cuáles son sus metas para el año y partiendo de allí se asigna sus tareas y sueldo específico.
  • La manera de ascender es adquiriendo nuevas responsabilidades.
  • Tu eres tu propio jefe.

Sin embargo, algo interesante pasa en este modelo y es la carencia de estructura, por lo menos, como la conocemos. No existen los planes estratégicos sino planes de diálogo en donde aquello que le apasiona al empleado y se ajusta según las necesidades cambiantes del sistema es lo que mueve los planes de la organización. Por ejemplo, una organización que ofrece cursos gratuitos a niños de bajos recursos puede modificar o cambiar por completo sus programas al ver la violencia doméstica en el área donde se centran ha aumentado (una nueva necesidad del sistema). En otras palabras, este modelo no se siñe a un producto o servicio en particular sino a las necesidades de un momento específico.

¿Crees que es necesario un cambio de mentalidad en tu organización hacia un modelo más humanista o crees que un sistema como este es poco viable desde donde nos lees?

 ___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: confianza, diálogo, Gerencia humanista, Humanistic Management Network, Transparencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por qué es el tiempo de los ciudadanos

02/07/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Es el tiempo de los ciudadano colaborando en lugar de compitiendo
Es el tiempo de los ciudadano colaborando en lugar de compitiendo

El mundo está cambiando rápido y los cambios no los provoca siempre la tecnología o la globalización. Más y más es el ciudadano de a pie, gente como tú y como yo, los que mediante sus decisiones y su modo de interactuar con el mundo, están transformando el entorno conocido.

¿De verdad creías que tú no tienes mucha capacidad de cambiar la realidad que te rodea? Piénsalo dos veces. Estas son dos ejemplos clave que no existían hace unos año y que nos dan razones que nos hacen ser optimistas. Por un lado, está todo lo que tiene que ver con la manera en que consumimos, por otro, la manera en la que más y más tomamos responsabilidad de nuestro papel de ciudadano para intervenir en decisiones de las políticas públicas.

Consumo Colaborativo:

Conectados somos más fuertes. Eso era evidente, pero es ahora que vemos materializarse el fruto de esas conexiones en las que la tecnología ayuda. Dentro del consumo colaborativo encontramos una gran variedad de modelos, desde el Crowdfunding donde muchas personas con pequeñas cantidades te financian tu idea o proyecto, pasando por compartir coche (Carpooling or Carsharing), los bancos de tiempo y conocimiento, compartir oficina mediante espacios de co-working, compartir alojamiento cuando viajas con el Couchsurfing o grupos de consumo.

Un montón de ejemplos han sido compilados en esta web para los más curiosos:  http://www.consumocolaborativo.com/directorio-de-proyectos

Algunas de estas plataformas, están levantando toda una polvoreda de quejas y presiones por parte de colectivos tradicionales como son el sector hotelero en ciudades como Nueva York o San Francisco directamente contra AirBnb, o últimamente las huelgas de taxistas en varias ciudades europeas contra UBER. Qué futuro nos espera no lo sabemos, pero sin duda la multitud de ejemplos que ya existen parece hacer el consumo colaborativo una fuerza imparable.

Participación del ciudadano en las Políticas Públicas:

Lo que parecía una quimera hace un tiempo (y aún sin duda lo es en muchos lugares del mundo) será dentro de poco indiscutible. De la misma manera que las empresas no podrán sobrevivir si de alguna forma no demuestran su real interés en no dañar con sus actividades su entorno y en general el planeta, los gobiernos tendrán que abrirse más y más si no quieren ser señalados con el dedo. Consideramos un gobierno abierto aquel que “asume el compromiso de garantizar que la administración y operación de todos los servicios públicos que el Estado brinda puedan ser supervisados por la comunidad, es decir, que estén abiertos al escrutinio de la ciudadanía y a su participación“. 

En esta dirección encontramos más y más iniciativas a nivel local, como los programas del Gobierno Vasco en España para incluir al ciudadano en las políticas públicas. A nivel nacional, como se percibe desde hace tiempo en Colombia o a nivel regional, con compromisos como el que los jefes de estados y de gobierno de Iberoamérica determinaron en la cumbre de Panamá para avanzar en procesos de participación y búsqueda de innovación de los ciudadanos en las políticas públicas.

¿Es por fin el tiempo de los ciudadanos? Creemos que sin duda alguna depende de todos, y comienza por ti. ¿Qué opinas? ¿Crees que más y más tenemos la capacidad de unidos cambiar la realidad que nos rodea?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: carpooling, co-working, crowdfunding, economía colaborativa, gobierno abierto, innovación social, Transparencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para ‘un cambio necesario’ en el Tercer Sector

25/10/2012 por Elena Martin 1 comentario

Idealistas.org estuvo presente en el XI Iberoamericano de la Sociedad Civil que tuvo lugar hace unos días en Madrid y que llevaba por título ‘Un cambio necesario’. Nos hemos traído y queremos compartir las que pensamos fueron las conclusiones que resonaron con más fuerza al finalizar las dos jornadas que dieron cita a organizaciones del Tercer Sector de España, Portugal y Latinoamérica. Aquí van:

  1. La sociedad civil es protagonista y responsable en la definición de nuestro futuro. Para ello es necesario crear nuevas fórmulas y estructuras que aborden los cambios sociales, políticos y económicos. En esa misma dirección, las organizaciones necesitan responder a criterios de transparencia que faciliten los niveles de confianza, participación ciudadana y compromiso.
  2. La educación no resuelve todo pero sin la educación no se resuelve nada. Es sin duda clave para el desarrollo de los pueblos. En este sentido, el optimismo con el que se mira al futuro de la educación en Iberoamérica (más del 50% de la población cree que la educación mejorará en la próxima década), alberga la esperanza de ser la semilla de nuevos y ambiciosos cambios en la región, aún cuando todavía es necesario afrontar ciertos retos.
  3. La medición de impacto no es una opción, es una necesidad ya que serán aquellas capaces de medir y mostrar el impacto generado, las que lograrán sobrevivir mejor. Para ello necesitamos indicadores que ayuden a gestionar, evaluar y priorizar proyectos, de forma que haya un mayor control y podamos probar así, el nivel de impacto social que nos demandarán tanto donantes, fundaciones y sociedad civil en general.
  4. La Innovación Social se entiende como la creación de nuevas prácticas que generen un mayor impacto social, partiendo de la creatividad, la eficiencia y el intento de replicabilidad. Esta innovación se impone como uno de los pilares para que podamos seguir avanzando en momentos donde debemos abrazar el cambio, en lugar de resistirnos a él.
  5. Para finalizar, la colaboración entre entidades es clave para generar un ecosistema donde no se dupliquen esfuerzos, sea más eficiente y se consiga hacer más con los recursos que tenemos. No se trata de reinventar la rueda, sino de ver cómo entre todos creamos las carreteras que nos ayuden a llegar más lejos.

Si tienes interés en conocer más de lo que allí se habló, este documento expone ampliamente las conclusiones de ambas jornadas.

Finalizamos con una cuestión: como organización, ¿cuál/cuáles dirían que son los retos más importantes que están encarando en estos momentos?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: educación, innovación social, medición de impacto, sociedad civil, Transparencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Ciudadanos frente a políticos.Creando la sociedad que queremos

08/06/2011 por Idealistas 2 comentarios

 

featured
Del usuario flickr Fotos Gov/Ba vía Creative Commons

Por Francisco José Córdoba (Colombia)

Los latinoamericanos pensamos que la corrupción en la política es parte de nuestro ADN, y que por lo tanto cambiar los esquemas de los partidos es una tarea faraónica. Así lo vemos en el índice de percepción de la corrupción (CPI) desarrollado por Transparencia Internacional. Sin embargo, existen asociaciones que creen en el poder de los jóvenes para cambiar nuestro futuro y confían en que capacitándolos de forma adecuada y brindandoles herramientas, podrán ser los líderes que se necesitan para transformar a Latinoamérica en la región que tome las riendas en las próximas décadas.

Una de ellas es la corporación OCASA, nacida con un enfoque de no afiliación política y que en el transcurso de cinco años ha llevado a cabo cursos virtuales, presenciales , mesas de discusión y entrenamientos a jóvenes de las diferentes regiones de Colombia.

Con los principios de participación ciudadana, defensa de los derechos humanos y búsqueda de la transparencia, los jóvenes comprenden cómo pueden ellos mismos ser elegidos en los distintos estamentos políticos, comenzando con algo denominado Juntas de Administración Local (JAL). Estas juntas son la base de la política en Colombia, porque es allí donde en cada barrio todos los ciudadanos tienen la oportunidad de discutir los problemas y aún mas importante, buscar soluciones.

OCASA nos enseña algo que siempre olvidamos, las soluciones parten de nosotros,  los jóvenes debemos tomar las riendas de nuestra nación y unirnos para construir desde lo local.

Los invitamos a leer lo que los mismos jóvenes piensan de la política y acabo con dos cuestiones… ¿Crees que algún día los niveles de corrupción podrán disminuir significativamente?, ¿en cuánto tiempo?

—

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese “España: Revolución Ética. Otro mundo es posible“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: Colombia, Corrupción, Francisco José Córdoba, Juntas de Administración Local, OCASA, Transparencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders