• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Cómo convertirte en un viajero responsable

20/11/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Eres un viajero empedernido o un turista ocasional? Sin importar qué tantas veces viajes, cada vez que lo haces dejas una huella ambiental y cultural importante.

El viajero no debe ser una persona egoísta, no se trata solo de cuántas experiencias se lleve sino también qué tanto deja.

Y no solo en términos económicos, aunque sin lugar a duda el desarrollo turístico mueve la economía. Muchas veces las buenas cifras no son tan maravillosas, sobre todo si las grandes empresas turísticas locales y extranjeras se llevan todos los recursos, dejando muy poco a la comunidad local. Además del caso omiso que tanto los gobiernos locales y por supuesto, los turistas, pueden hacer a la sobreexplotación de recursos naturales.

¿Derecho a viajar? Quizás, pero…

Muchos aseguran que viajar debería ser un derecho, pero… la responsabilidad de cuidar, mantener, restaurar y mejorar deberían ser también parte del trato, ¿no lo crees?. Míralo así, cuando recibes visita en tu casa, ¿te gustaría que tus invitados dejan tu casa desordenada, dañen tus muebles, generen basura… o te gustaría que tus invitados sean considerados, disfruten su estadía y cuiden de tu espacio? Así mismo pasa con cada lugar, ciudad, provincia y país que visitas.

Estos son algunos consejos que puedes seguir para agregar calidad y sostenibilidad a tus viajes:

  1. Si lo tuyo es la comodidad y buscas tu propio espacio, seguro sueles hospedarte en hoteles. Investiga si el hotel de tu interés es responsable, si usa energía renovable y/o contribuye activamente al desarrollo local. También puedes optar por hoteles familiares, que además de ser mucho más económicos, su impacto ambiental suele ser mucho menor que las grandes líneas hoteleras y en beneficio se queda en la comunidad.
  2. Apoya el emprendimiento local comprando local. No solo es una forma de conocer la cultura del lugar, sino que contribuyes al desarrollo económico del lugar que visitas. Muchos de esos productos al ser locales han tenido cadenas mucho más cortas desde su producción hasta que llegan a la mano del comprador, lo que se traduce en menos niveles de contaminación. Además de ello, evita comprar planes “todo incluido” ya que la mayoría de las ganancias no se queda en el lugar que visitas.
  3. Protege el medio ambiente, no tires basura ni en la calle, ni en lo parques, playas y demás lugares que puedas visitar. Sé consciente de que aunque tú estás de paso en el lugar, para muchos ese es su hogar. No se trata de ser una buena persona, sino de ser un ser humano justo, actuando en sincronía con la naturaleza.
  4. Respeta las costumbres, gastronomía y reglas del lugar que visitas. Para esto es importante que conozcas las normas sociales antes de visitar para evitar comportamientos que puedan ser ofensivos o humillantes para la comunidad.
  5. Opta por realizar recorridos en los que se utilice tu propia destreza (a pie) para conocer. Evita el uso de carros o autos en la medida que te sea posible. Recuerda que realizar recorridos a pie puede además de ser más saludable para el planeta, serlo para ti también.

No cabe duda que es una maravilla visitar lugares que te quitan el aliento y deleitarte de las maravillas de la naturaleza, pero con responsabilidad compartida!. ¡Pasa la voz!

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: desarrollo sostenible, medio ambiente, sostenibilidad, turismo responsable, turismo sostenible, turista, viajar, viajero responsable, viajes

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cuando preparar rosquillas genera riqueza rural sostenible

23/06/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

territorio1
La definición de patrimonio invita a preservarlo en su estado puro, pero eso no mejora las condiciones de vida de las sociedades.

El producto con identidad es fruto de sobre posiciones e integraciones de diferentes culturas que se han desarrollado en un territorio. Es resultado de migraciones y de la adaptación de recursos naturales para llevar adelante productos específicos, que solo se encuentran en esa zona.

Por Juan Luis Landaeta (Venezuela/Estados Unidos)

Hace 20 años la producción de quinoa no era parte de la economía de subsistencia en el Salar de los Lípez, en Perú. Hoy día, su intenso cultivo, si bien trajo beneficios económicos, ha inducido procesos peligrosos. Por un lado, el empobrecimiento de los suelos. Por otro, la sustitución de otras actividades económicas tradicionales como la cría de llamas.

Lo mismo ocurría en el monumental archipiélago de Chiloe, al sur de Chile, donde un 90% de la población era dependiente de la industria salmonera. Ambos territorios no conocían el enorme potencial de sus espacios culturales y tradición. Nadie podía sospechar que la forma de preparar las rosquillas de las fiestas en Tarija (Bolivia) fuera considerada un activo.

La clásica definición de patrimonio invita a preservarlo en su estado puro, evitar que se altere. Suena bien, pero eso no mejora las condiciones de vida de las sociedades que los detentan. Con esa premisa, RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarollo Rural, empezó el programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural, proponiendo una expansión del concepto, abordando la valorización de costumbres y prácticas como insumo socioeconómico, habilitador de políticas públicas y mercados.

Un espacio natural se transforma en activo cuando su valorización, el reflejo de modalidades de producción tradicional pueden volverse factor de desarrollo. Con esa noción se concibió el Programa de desarrollo territorial rural con identidad cultural, aunado al esfuerzo investigativo hecho desde 2005, que perseguía poner en evidencia potencialidades de 13 territorios de 7 países en América Latina.

La historia de nuestras tradiciones es la historia que escribirá nuestro futuro.
La historia de nuestras tradiciones es la historia que escribirá nuestro futuro.

La estrategia empezó en cuatro territorios que representan distintas categorías de trabajo: Valle del Colca en Arequipa, Perú, Valle Central de Tarija al sur de Bolivia, Litoral de Santa Catarina en Brasil y el Archipiélago de Chiloe, al sur de Chile. Los resultados han sido espectaculares: desde la activación de la red “Turismo rural vivencial” en casas de piedra típicas en el pueblo del Sibayo,  hasta la creación del sello de certificación SIPAM: Sitio Ingenioso Patrimonio Agrícola Mundial.

Estos procedimientos que valorizan técnicas y dinámicas tradicionales fueron presentados en NEXSO para la Convocatoria JPO/Sociedad Civil con la solución Nuestro Territorio Creativo: patrimonio biocultural para empleos y emprendimientos.

La innovación propuesta se despliega en varios ejes. El primero, es su concepto de patrimonio. El segundo en su apoyo a mercados nacionales y su lucha contra los “grandes proveedores”. El trabajo multinivel es parte del tercer eje y es lo que les ha permitido contar con 250 socios en 7 países y la cooperación de organizaciones como FAO, PNUD, OIT y UNESCO.

El cuarto eje comprende investigación y formación. En educación superior, la solución coordina 3 diplomados de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Austral de Chile y la Universidad Nacional de Colombia en Medellín así como un programa de laboratorios y capacitación en campo llamado Aprendizaje Territorial.

Desde 2012 sostienen otras dos grandes iniciativas: la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios, y el Nodo de Formación e Investigación Acción entre América Latina y Europa. Con Nuestro Territorio Creativo queda claro que la historia de nuestras tradiciones es la historia que escribe nuestro futuro.

Conoce la ficha técnica de la solución y entra en contacto a través de NEXSO con la organización que la promueve aquí.

nexsoNEXSO es una plataforma de soluciones innovadoras de gran impacto social así como un espacio único donde innovadores sociales, actores del mundo del desarrollo y empresarios de América Latina y el Caribe pueden encontrar todas las herramientas y el apoyo que buscan. Conectamos a individuos y organizaciones con oportunidades y recursos financieros.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: Juan Luis Landaeta, NEXSO, producto con identidad, sociedad civil, territorio, turismo responsable

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Dile sí al Turismo Responsable

13/11/2009 por Idealistas Dejar un comentario

Turismo responsable
Del usuario flickr NeilsPhotography vía Creative Commons

“El turismo, además de un derecho, es una de las herramientas más importantes que tenemos para el desarrollo económico, social y ambiental de nuestras comunidades, elegí turismo responsable.”

En el marco del Día Mundial del Turismo Responsable, organizaciones nucleadas bajo la Red te Turismo Responsable lanzaron una campaña de promoción e información que busca difundir los conceptos de Turismo Responsable: la Campaña Día Mundial del Turismo Responsable.

¿Qué puedes hacer como viajero?

– Elegir servicios que cuenten con sistemas de tratamiento de residuos, política de aires acondicionados y eficiencia energética en luminarias y artefactos tanto en la agencia, como en los hoteles y demás servicios domiciliados.

– Escoger aquellos servicios que tienen informes de empleo digno en toda su cadena de producción y que poseen servicios y materiales para personas con capacidades diferentes.

– Optar por servicios que respeten los recursos naturales, incluyan a la población en la planificación y desarrollo de la actividad. Aquellos que privilegian la participación de comunidades y la distribución social de los beneficios económicos.

– Elegir transporte público.

¿Quieres saber más? Revisa toda la información acerca de Turismo Responsable que hay en la red.

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: Día mundial del turismo responsable, transporte público, turismo responsable

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders