• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

7 maneras para que tu organización social destaque en Twitter

14/02/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Si tu organización sin ánimo de lucro desea llegar a nuevas personas, establecer un liderazgo de pensamiento y estar a la vanguardia de los temas de actualidad con tendencias debe estar en Twitter.

Twitter ahora tiene cerca de más de 330 millones de usuarios activos mensuales, y está creciendo año tras año. ¿Quieres llegar a los Millennials? Twitter dice que el 80% de sus usuarios son “millenials”. ¿Quieres llegar a la Generación Z? El 36% de los estadounidenses entre 18 y 29 años usan Twitter, más que cualquier otro grupo de edad.

Las formas en que las personas usan Twitter pueden ser beneficiosas para organizaciones sociales como la tuya,  que desean ser descubiertas por personas interesadas en tu causa y en el trabajo que realizas todos los días.

¿Sabías que la razón principal por la que las personas entran a Twitter es para “descubrir algo nuevo e interesante”?

La realidad es que Twitter es un paisaje ocupado, ruidoso y desordenado. Entonces, ¿cómo pueden las organizaciones sin ánimo de lucro destacarse y amplificar su mensaje usando Twitter?

Aquí te damos 7 formas de hacerlo

Comparte vídeos:

Según distintas estadísticas y escritos, los vídeos tienen 6 veces más probabilidades de ser retuiteados que las fotos y 3 veces más de retweets que los tuits con GIF.

Action for Children a menudo comparte videos en sus tweets, con subtítulos opcionales para que las personas puedan mirar con el sonido apagado si lo prefieren.

Usa hashtags relevantes:

Hay tres formas de usar hashtags en Twitter.

1. Puede crear sus propios hashtags únicos para campañas específicas, como hizo Make-A-Wish Foundation con su asociación con Disney, utilizando el hashtag #ShareYourEars:

2. Puedes investigar en qué puede interesar a su audiencia, como lo hizo el Museo de Historia Natural de los Estados Unidos con #ManateeAppreciationDay:

3. Puedes ver qué es tendencia y saltar a bordo, como lo hizo Plan International con este tweet, utilizando el popular hashtag #WednesdayWisdom:

Cuenta historias:

Twitter se puede utilizar para contar historias, ¡aunque solo tengas 240 caracteres! Mercy Ships comparte con frecuencia historias de los niños a los que ayudan:

Comparte información útil:

Twitter es un gran lugar para encontrar y compartir artículos educativos e información con su audiencia.

Cuando encuentres enlaces para twittear y compartir, pregúntate: ¿Qué quiere aprender más nuestro seguidores? ¿Los ayudaría a comprender mejor la causa y el problema?Be The Match usa Twitter para disipar mitos y conceptos erróneos que las personas pueden tener acerca de la donación de médula ósea:

Comienza o participa en un chat de Twitter:

Los chats de Twitter existen para todos los temas. Antes de comenzar un chat de Twitter, que puede consumir mucho tiempo en promocionar y mantener, explora otros chats sobre los problemas en los que estás trabajando.

Comparte contenido generado por los seguidores de tu organización:

¡Alienta a tus seguidores  a compartir sus historias personales y luego a retwittealas! Las organizaciones sin ánimo de lucro también deben solicitar activamente retweets, y dar las gracias a aquellos que están participando y compartiendo la información:

Promueve campañas de recaudación de fondos:

Twitter es un gran lugar para promocionar campañas de recaudación de fondos y para compartir actualizaciones sobre tu progreso hacia la meta de recaudación.

Red Rover solicitó donaciones el #GivingTuesday y usó Twitter para ayudarlos a alcanzar su meta de recaudación de fondos:

____

SocialMass es una Startup que presta servicios para mejorar el fundraising en las organizaciones sociales. Apoyamos en consultoría, comunicación y marketing digital. Encuéntranos en www.socialmass.co. En colaboración con Idealistas, SocialMass ofrecerá una serie de de contenidos a través de los cuales descubriremos las mejores prácticas que las ONG pueden llevar a cabo para sacar el máximo partido a las diferentes redes sociales.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: organizaciones sociales, redes sociales, SocialMass, Twitter

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Redes sociales: ¿Construyendo un mundo mejor o un mundo más segregado?

03/05/2017 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Si tienes una cuenta en Facebook, Instagram, SnapChat o cualquier otra red social seguramente sigues a tus amigos más allegados, a las páginas que te gustan y se alinean con tu manera de pensar y tu modo de vida. No hay nada malo en ello. Sin embargo, estas acciones en lugar de acercanos y crear comunidad, nos alejan.

Tyler Cowen, investigador de la Universidad George Mason, habla de la “burbuja del filtro”, que es la limitación de las redes a conocer e interactuar con personas, marcas y organizaciones que tienen diferentes puntos de vista que el nuestro. De acuerdo a Cass Sunstein, experto en el tema, cuando pasamos tiempo con personas que piensan como nosotros, tendemos a convertirnos en extremistas. En otras palabras, limitar nuestra red de amigos o conocidos a personas como nosotros puede ser nocivo. Sin embargo, esto es lo que precisamente hacen las redes sociales como Facebook y Twitter, dan poco espacio a debatir con causa y a crear espacios de enriquecimiento.

Entonces, ¿pueden las redes sociales estar contribuyendo a cerrar nuestras mentes en lugar de ayudar a crear sociedades más abiertas? Tomas Chamorro-Premuzic, profesor de Psicología de la Universidad de Londres, asegura que “en las redes sociales existe la tendencia de creer que nuestros puntos de vista son ciertos porque estamos expuestos solo en pequeñas dosis a puntos de vista opuestos al nuestro“. Es por ello que Tyler Cowen sugiere evitar caer en esta burbuja, aunque el sistema no esté creado para este propósito, él lo hace obligándose a leer noticias de medios con los que no está de acuerdo.

Además de la burbuja de la que habla Cowen, se habla de la segregación que surge al pasar más tiempo en las redes que en la vida ‘real’, o a pie de calle, en casa e incluso en el trabajo. Según varios analistas, las redes en lugar de acercarnos nos separan, “deslumbrados por nuestras vidas digitales aparentemente felices, a menudo no nos damos cuenta de cómo las redes amenazan y dañan nuestras relaciones en la vida real”, indica la firma Kaspersky Lab, en respuesta a un estudio sobre el tema, el cual también a firma que las redes ocasionarán que los encuentros cara a cara entre amigos y familiares sean cada vez más escasos.

El tema es bastante controversial, sin embargo los puntos están sobre la mesa, ¿crees que las redes sociales contribuyen o no a la segregación de las masas? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Facebook, Instagram, segregación, Snapchat, social media, Twitter

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¡Hey tú! ¿Y si somos más amables?

21/02/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Comunidades en red como Facebook, LinkedIn y Twitter están acortando la distancia entre miles de personas de todo el mundo. Si eres como yo, trabajas mucho en tu computadora y te mantienes al día en diferentes redes sociales, entonces estás interactuando a diario con personas de todo el mundo.

Hay muchas probabilidades de que estés relacionándote incluso más a menudo con tus conexiones de Internet que con las personas que viven a tu alrededor. Una razón es porque las redes sociales están diseñadas para conectar individuos basándose en su afinidad en lugar de su ubicación geográfica. Por primera vez, podemos hacer amistades basadas exclusivamente en los intereses y aspectos en común sin la proximidad como un requisito previo. ¡Espectacular! ¿No les parece?

Cortesía de shutterstock
Cortesía de shutterstock

Pero aquí hay una idea aún más interesante sobre este cambio: a medida que nuestra interacción con diferentes personas se expande, nuestras definiciones de “vecino” y “comunidad” se expanden también.

Sabemos que las personas que viven en pequeñas ciudades son conocidas por su hospitalidad. Podemos pensar que gran parte de su amabilidad se deriva del saber que inevitablemente se encontrarán con las mismas personas una y otra vez. Por otro lado, ciudades más grandes la alta densidad de población garantizan hasta cierto punto el interactuar con nuevas personas diariamente. Es por ello que muchos son propensos a tomar mayores riesgos sociales y a ser groseros, quizás porque creemos que no habrá consecuencias. Sin embargo, esto está cambiando.

En el mundo actual, es muy probable que hayas interactuado en las redes sociales con muchos de los “extraños” que ves en la calle. Y es aún más probable que vayas a interactuar con más de ellos en este tipo de plataformas en el futuro.

Entonces, ¿cuál es el curso de acción apropiado a seguir? Se llama amabilidad.

Sé más amable de lo necesario con todos los que conoces en el supermercado, el café, el parque o la parada de autobús. Está claro que la amabilidad es la mejor actitud para socializar, no importa dónde te encuentres, (a pesar de que estemos condicionados en cierto modo a no serlo), recuerda que quizás no te tropieces con la misma persona en el mismo espacio físico dos veces, pero es muy probable que vuelvas a conectar con ella en la esfera digital.

Esta entrada es una traducción y adaptación del texto original en inglés escrito por Jennifer Prod y publicado en nuestro blog en inglés Idealists in Action. Para leer el artículo original haz clic aquí.

—-

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: amabilidad, bondad, comunidad, era digital, esfera digital, Facebook, idealist.org, Idealists in Action, Jennifer Prod, LinkedIn, redes sociales, Twitter

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tus ‘Me gusta’ no salvan vidas

03/05/2013 por Elena Martin 2 comentarios

UNICEF Suecia
Imagen de la campaña de UNICEF Suecia

Es un hecho que algunos de los objetivos de las organizaciones con presencia en redes como Facebook o Twitter es sumar seguidores, incrementar los “Me gusta” o los “Re-tweets”. La idea de base es generar comunidad, identidad, lealtad… que eventualmente genere más gente dispuesta a involucrarse en labores voluntarias o realizar donaciones. Pero, quienes están detrás de esos ‘Me gusta’, ¿están realmente dispuestos a más que un clic de ratón?

Un interesante artículo en “The Atlantic” nos trae esta reflexión que nace de una campaña de UNICEF en Suecia que afirma: “Síguenos en Facebook y vacunaremos a cero niños contra la polio”. Prosigue… “No tenemos nada en contra de los ‘Me gusta’ pero las vacunas cuestan dinero. Por favor, compra una vacuna en unicef.se. Solo te costará 4 euros pero salvará la vida de 12 niños”.

Con respecto al efecto positivo o quizás indiferente de las redes sociales en generar un impacto directo y medible, se han alzado varias voces que tocan el tema desde diferentes perspectivas. Estas son algunas de las que nos habla el artículo:

  • Por un lado un estudio de la universidad de Georgetown y Ogilvy Worldwide encontró que aquellos involucrados con causas en las redes sociales, están tan dispuestos como los que no participan en las redes a donar dinero, pero los primeros están más dispuestos a donar su tiempo (30% frente al 15%).

  • Frente a la anterior postura, se elevan voces como la de Zeynep Tufekci del ‘Harvard Berkman Center for Internet and Society’ que afirma en uno de sus blogs que quienes están detrás de las redes sociales participando activamente, son no-activistas tomando acciones simbólicas. Afirma según el artículo que son “simples usuarios de Internet que aburridos, publican una nueva actualización de su estatus”.

La doble perspectiva está servida. En tu opinión, ¿crees que participar en causas o páginas de organizaciones en las redes sociales favorece las maneras en que la gente se involucra?, o por el contrario, ¿dan las redes sociales una oportunidad para liberar la conciencia de algunos sin realmente tener que involucrarse con mucho más de un clic?.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: donaciones, Facebook, redes sociales, Twitter, UNICEF, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 razones por las que tu organización debería estar en las redes sociales

06/03/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Del usuario nscap vía Creative Commons

Como organización, ¿quieres comunicar y no sabes por dónde empezar?. Hoy en día tener ideas es tan importante como la forma en que las comunicas. La buena noticia es que son muchas las herramientas gratuitas y las redes sociales que te ayudan a  divulgarlas.

Contrario a lo que muchos piensan redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Google + o LinkedIn no son solo para uso personal. Cada día más organizaciones suman su presencia mejorando sus métodos de promoción. ¿Por qué lo hacen? Aquí van 5 buenas razones para que consideres hacer uso de ellas.

  • Difusión de ideas: Muchas de estas redes sociales te permiten compartir información, publicar videos, fotos, calendarios y eventos. Además de la posibilidad de contactar personas alrededor del mundo que quieran colaborar con tu organización. También puedes difundir información relacionada con tu labor a través de un blog, para ello puedes hacer uso de WordPress, Blogger, HazBlog, entre otros.

  • Recaudación de Fondos: El simple hecho de hacer parte de comunidades sociales a través del internet te da visibilidad, automáticamente tu organización estará disponible para que muchas personas conecten contigo, ya son muchas las organizaciones que han logrado reunir más de 5 millones de dólares en donaciones a través de redes como Causes, Facebook y Care2. Si quieres conocer otras alternativas, te invitamos a leer una de nuestras entradas donde encontrarás recursos útiles sobre cómo lograr financiar tu proyecto. Haz click aquí.

  • Publicidad gratuita: Si quieres difundir sin coste, no olvides que el uso de redes sociales es una forma rápida y gratuita de publicidad. Dar a conocer tu labor puede inspirar a muchos a contribuir, encontrar personas que compartan tu mismo ideal e incluso habrá quien quiera asociarse contigo.

  • Reclutamiento de voluntarios o pasantes: Además de dar a conocer tu causa, puedes buscar personas que quieran sumarse a tus esfuerzos. Portales como el nuestro Idealistas.org , Facebook o LinkedIn pueden hacer más fácil y rápida la búsqueda de voluntarios y pasantes.

  • Información de tu sector y/o industria: Seguir organizaciones y/o empresas relacionadas con tu industria a través de portales como Twitter o LinkedIn es fácil y te permite saber lo que esta pasando en tu sector y así mejorar tus esfuerzos de divulgación y desarrollo social.

Opciones hay muchas y no tienes que gastar dinero para hacer uso de ellas. Recuerda que cualquier acción que se realice, debe responder a conseguir alguna meta u objetivo. Traza una estrategia, no tienes que hacer parte de todas las redes sociales que existen. Escoge la mejor herramienta que se adecue a tus objetivos y demandas y empieza a hacer parte de un mundo lleno de posibilidades.

—

Si te gustó esta entrada, te interesará también “Herramientas efectivas y gratuitas para el día ya días de tu ONG“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Blogger, Care2, Causes, Facebook, HazBlog, LinkedIn, publicidad gratuita, Recaudación de fondos, redes sociales, Twitter, Wordpress

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders