• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Objetivo Global 1: Eliminar la pobreza extrema

06/10/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

 

Imagen: http://www.globalcitizen.org
Imagen: http://www.globalcitizen.org

 

Por Fernanda Medeiros (España/Brasil)

Recién aprobados los Objetivos Globales para 2030, no está de más dirigir una mirada en profundidad a cada uno de ellos. Comencemos por el primero, que aborda la pobreza extrema.

En primer lugar se debe hacer distinción de pobreza y desigualdad. Los conceptos son diferentes. La pobreza hace referencia al nivel de vida absoluto de una parte de la sociedad (los pobres). La desigualdad hace referencia a los niveles de vida relativos en la sociedad general. Eso quiere decir que un nivel máximo de desigualdad que permite un individuo tener todo, el nivel de pobreza se clasifica como alto. No obstante, un nivel mínimo de desigualdad puede existir tanto con pobreza nula (no hay pobres) como con pobreza máxima (todos son pobres). De esta forma, se define pobreza como la imposibilidad de alcanzar un mínimo nivel de vida.

Los indicadores utilizados para medir el nivel de vida son los ingresos y gastos per cápita de las unidades familiares. Sin embargo, debemos complementarlos con otros indicadores basados en el consumo.

El umbral de la pobreza relacionado al consumo está compuesto por dos elementos: por un lado, el gasto necesario para alimentación y productos de primera necesidad y por otro lado, un gasto adicional variable de costo de inclusión social.

El debate sobre un indicador único de medición de niveles de vida para todos los países es estéril y pueden generar algunas divergencias en los resultados obtenidos. Por esta razón, en el análisis de la pobreza de los países, se utilizan los niveles específicos de cada uno. Asimismo, se establece un umbral (arbitrario) de pobreza universal: 275 y 370 dólares por persona al año.

 

Atacando la pobreza y desigualdad
Atacando la pobreza y desigualdad

 

Una vez determinado el nivel de pobreza, la manera de medirlo es expresar el número de pobres en proporción a la población. Este indicador es denominado índice de recuento. Esta práctica también genera conflictos por desconsiderar los pobres en situación de pobreza extrema, es decir, que están ubicados por debajo del valor establecido. En este caso, se utiliza la brecha de pobreza, una medida usada para calcular la transferencia para elevar el nivel de cada una de esas personas hasta el umbral mínimo de pobreza conocido y de este modo, eliminándola. Al transferir ingresos de una persona pobre a otra que es más, las medidas no cambian. De ahí, se puede concluir que la brecha de pobreza y el índice de recuento de pobreza son independientes del grado de desigualdad entre los pobres.

Los niveles de pobreza extremos en el mundo están localizados en los países de desarrollo y en economías emergentes. En América Latina, entre 2002 y 2005 la tasa de pobreza ha sido reducida en más de 12 millones de personas. Entretanto, sigue siendo muy elevada en la mayor parte de los países. Si tomamos como base los datos de 2006 encontramos: 21% en Argentina, 33% en Brasil y 31,7% en México. En China, los pobres pasaron de 835 millones a 208 millones de personas desde 1981 a 2005. Estos datos sugieren que casi la mitad de los pobres del mundo y casi la mitad de los que se clasifican en los parámetros de pobreza extrema viven en Asia. Los pobres de África componen tan solo una tercera parte de ese número.

Si analizamos la tendencia de los datos anteriores, podemos hacer una proyección de cómo será el nivel de pobreza en los próximos 15 años. Las progresiones presentadas nos indican que el objetivo global de eliminar la pobreza extrema en Asia puede ser sostenible, si se mantiene o si se incrementa el ritmo. No obstante, es necesario hacer una investigación más profunda respecto a la tendencia de reducción de la pobreza en los países de América Latina. Es posible que estos países encuentren dificultades a la hora de ejecutar las acciones propuestas para lograr el reto por cuenta de divergencias (internas y externas) o bien por disponibilidad y gestión de adecuada de recursos que están más allá del consenso. Si bien los países africanos representan la menor parte de la pobreza en el mundo comparados a los demás, se puede intuir que serán los que más tardarán en dejarla.

 

Referencias Bibliográficas:

BANCO MUNDIAL (1990). Informe sobre el desarrollo mundial. La pobreza, indicadores del desarrollo mundial.

LIVI-BACCI, M. (1995). Pobreza y dinámica demográfica. Revista de Economía Política, Notas de Población 62, pp.115-138.

Global Goals

VÁZQUEZ-BARQUERO, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, Vol. 1, Nº 2, Mayo.

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana, Solidaridad Palabras clave: África, Asia, brecha de pobreza, desigualdad, índice de recuento, Latino América, Objetivos Globales 2030, pobreza, umbral de la pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Desterrar la miseria de las calles y de los corazones

13/01/2012 por Elena Martin 3 comentarios

featured
Del usuario Flickr dimasjack vía Creative Commons

Estas pasadas Navidades recibimos un Tweet en el que decía:

“@idealistas_org En 2.012, otros disfrutaran de vacaciones y placeres, nosotros con amargura seguiremos escarbando la basura para sobrevivir”

A nuestra respuesta “deseando que en 2012 la dignidad gane terreno a la opulencia y que los opulentos ganen en conciencia” recibimos una nueva interacción “@idealistas_org Somos Recicladores Callejeros en Guayaquil, nuestra vida es de miseria, escarbamos la basura para sobrevivir. SE SOLIDARIO”

¿Qué le dices a alguien que no solo está viviendo en el umbral de la pobreza, sino que con sus palabras se siente tan lejos de poder llevar una vida digna?¿Qué hay de todas esas personas en el umbral de la pobreza cuya desesperanza en más grande que su fuerza interior, que sienten que han sido dados de lado por instituciones públicas, privadas, incluso por la sociedad en general? Más allá de lo que se espera de los gobiernos, ¿qué papel tenemos cada uno de nosotros?

Reflexiones y deseos…

Al tiempo que los recicladores callejeros de Guayaquil nos lanzaban sus Tweets, Claudia, de la organización World Visión, nos pidió si podíamos colaborar con una entrada en nuestro blog donde reflexionásemos y pidiésemos un deseo para aquellas personas que viven en el umbral de la pobreza. La breve interacción con estas personas me hizo pensar en todos aquellos cuya dignidad queda menoscabada por un sistema que premia en tantas ocasiones a los que tienen frente a los que no tienen. Si tener o no tener es lo que define quién eres en este mundo… algo no anda demasiado bien y es hora de que todos asumamos nuestra parte de responsabilidad en las consecuencias.

Como prometí, aquí va mi lista de deseos para ellos, para los que viven en el umbral de la pobreza. Para que cada vez sean menos los que alberguen en sus pensamientos o vocabulario las palabras ‘amargura’, ‘sobrevivir’, ‘miseria’ o ‘escarbar en la basura’…

1. Deseo que la lucha contra la pobreza no quede nunca fuera de la agenda de las instituciones públicas y que las resoluciones tomadas no queden en papel mojado, sino que sirvan para que podamos cada ver cada vez, sociedades más equilibradas.

2. Que ONGs, empresas sociales y empresas privadas con la vista cada vez más puesta en la responsabilidad social, sean auténticos en la labor que desarrollan. Que no arrastren otros sentimientos que los de darse a los demás para construir entre todos. Que cada vez los recursos para paliar la pobreza estén más basados en ayudarles a pescar que en proveerles de pescado.

3. Que nosotros, cada uno de los que componemos el tejido de la sociedad en la que vivimos, dejemos de ver a quienes viven en la pobreza o en su umbral, como algo que sale por las noticias o sucede en otras zonas del país. Deseo que dejemos también de mirar para otro lado y nos acerquemos más a los que sufren. Todos podemos hacer algo comenzando hoy.

4. Y por último, para que aquellos que viven en el umbral de la pobreza, deseo que destierren la amargura no solo de sus vidas, sino también de sus corazones y que nunca agachen la cabeza. Cierto que las circunstancias condicionan, pero también la actitud. Deseo que en los corazones de cada una de esas personas prenda la llama de la posibilidad de alcanzar una vida diferente. Espero que con la ayuda de todos, instituciones, empresas, ONGs, sociedad civil y la propia fortaleza de las personas, avancemos cada día más hacia la erradicación de la miseria y la pobreza con las que se despertaron el día de Navidad, los recicladores callejeros de Guayaquil.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Nuestra Web Palabras clave: dignidad, umbral de la pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders