• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Universidad para los que nunca soñaron con poder ir a la universidad

02/05/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Chicos y chicas de uno de los grupos del programa

En Sogamoso, a unas tres horas al norte de Bogotá, ir a la universidad y estudiar emprendimiento es algo que no solo hace quien se lo puede permitir. Desde hace casi tres años, chicos de comunidades vulnerables, sin demasiada proyección de un futuro prometedor, pueden formar parte de un programa que les capacita para iniciar sus propios emprendimientos.

Lina y Óscar son docentes en la Universidad de Boyacá, dentro de la rama de Administración de Empresas. Hace un par de años, siendo sensibles a la problemática de estos chicos y su falta de oportunidades, se animaron a lanzar un programa que les invitaría a atender, aprender y desarrollarse profesionalmente. Sonaba bien, pero ¿cómo convencerles?

Titulación sí, pero mejor motivación

Muchos de estos chicos nunca imaginaron que un día podrían ir a la universidad, quizás de ahí el reto de convencerles de que se animasen a participar. Lina nos cuenta como cuando se acercan a ellos el gancho es cómo la universidad les va a dar un reconocimiento. “Les explicamos que eso les va a ayudar en su hoja de vida. De ahí en la primera reunión se les empieza  motivar con economía creativa, a mirar qué habilidades tiene cada uno, qué les gusta…”. Si uno hace lo que le motiva, será más fácil generar un compromiso.

Y es que no es tan sencillo retenerlos, “algunos tienen hijos, o en mitad consiguen un empleo y lo dejan…” pero uno con el tiempo Lina y Óscar aprendieron a engarchar más a los chicos. El primer grupo lo comenzaron 20 y lo acabaron 12. En este último hay 60, la expectativa es que lo acabe una cifra superior a 50, ¿qué ha cambiado?

¿La clave? Creer en ellos

Lina nos cuenta como el vínculo va más allá de darle el almuerzo o un certificado a final de curso. Para ella la clave está en ‘creer en ellos’. “Las entidades dicen: te doy un almuerzo y te dejas capacitar, pero nosotros no tenemos recursos, lo que si tenemos es la capacidad para motivarlos muchísimo con sus ideas de negocio, ver que tienen de futuro que pueden progresar, clases muy dinámicas, muy participativas…. Eso les acaba enganchando”.

Final de curso! Prueba superada 🙂

Las capacitaciones se han hecho más cortas y sencillas, más directas y dinámicas y los profesores han aprendido a manejar un lenguaje más adaptado. “Al final de curso les hacemos un reconocimiento e invitamos a los papás. Ahí se visten todos bonitos, van al grado… la mayoría de estos chicos no pueden ir a la universidad por lo que es un orgullo para toda la familia”

También se les invita a la muestra empresarial que hacen con los estudiantes del programa regular de la universidad, donde ellos pueden mostrar sus proyectos e ideas y si quieren pueden seguir con asesorías empresariales y algunos optar a convocatorias y fondos que les ayuden a crear su idea de negocio. Sin duda una opción para los que aunque no tengan demasiados recursos y le quieren poner las ganas… y se las ponen.

Este es el primer lugar donde me dicen que sí…

Un día al final de una clase un chico se acerca a Lina y le dice… “Lina, a mi en el colegio me habían dicho que yo no servía para esto, mi papá me dijo que no, mi familia que no y aquí es el primer lugar que me dicen que sí”. ¿No se podría eso ya considerar éxito? Si ayudamos a que más de los que tienen pocas oportunidades no solo tengan más, sino que crean en su capacidad, tendremos mucho ganado.

Ellos a uno le muestran que no importan los recursos, obstáculos como una discapacidad… si le pones las ganas, puedes.

Y así comienzan a suceder cosas como la iniciativa de Edwin Yesith Balaguera, que con la capacitación comenzó a ayudar a mejorar la panadería de su papá, que ahora han ampliado. Más allá de eso y por su cuenta ahora ya él montó una tiendita. El negocio crece.

El sueño de Lina: visibilizar y replicar

Lina sueña hoy con dos cosas, una es visibilizar este tipo de programa para mostrar lo que es posible y animar a otras instituciones educativas a replicar opciones como esta.

Por otra parte, capacitarles les ayuda a integrarse en el terreno laboral, pero igual no es fácil. Hoy Lina busca instituciones o empresas que den una oportunidad laborar a estos chicos, incluso a través de algún tipo de prácticas o capacitaciones basadas en habilidades. Todo suma para su formación y posibilidades de un mejor futuro.

Si quieres colaborar o conocer más sobre el programa quizás para poderlo replicar allá donde te encuentres, escríbenos a comunicacion@idealistas.org y te pondremos en contacto con Lina.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Historias de voluntarios Palabras clave: Colombia, universidad, Universidad de Boyacá

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy” – Fred: “adaptarse no es fácil pero es muy gratificante”

03/01/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Fred en un día cualquiera de trabajo con los chicos y chicas.

Por Marcella Via (Chile)

Fred tiene 19 años, es alemán y decidió posponer la universidad para abrir su mente y aprender de una cultura diferente.

Fred es uno de los voluntarios internacionales que se unieron a VE Global el año pasado. Acaba de graduarse de secundaria en su ciudad natal.

Él sentía que no estaba listo para comenzar la universidad, así que decidió vivir la experiencia de ser voluntario. Para ello utilizó un pequeño truco: aplicó a una universidad al azar para formar parte de una reforma social que le permitiría recibir dinero mensual como estudiante. Con este dinero apoya a su familia en Alemania.

Fred comparte con Idealist su experiencia en Chile. Nos cuenta sus desafíos y sus sentimientos al empezar en un mundo totalmente desconocido. Conocer gente de muchos lugares, con diferentes historias de vida pero con la misma pasión y compromiso han ayudado a Fred a seguir adelante, a pesar de la gran distancia que lo separa de su familia y amigos.

¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Después de terminar el colegio este verano no me sentía lo suficientemente preparado para ir a la universidad y tampoco había decidido qué estudiar. Deseaba muchísimo ir al extranjero y expandir mi visión del mundo, pero al mismo tiempo, no quería perder mi tiempo, entonces decidí que hacer voluntariado internacional podría ser una buena combinación, ver una nueva parte del mundo y hacer algo con sentido. La idea de ayudar una comunidad, me pareció una idea muy interesante.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

Después de pensar a donde ir, llegué a la conclusión que Sudamérica, más exactamente Chile, era mi destino preferido. Un compañero chileno del trabajo de mi papá me recomendó VE. Su hijo está involucrado en el tercer sector en Chile y después de hablar con él por un tiempo, llegué a la conclusión de que VE era lo que estaba buscando. Llegar a Santiago fue una consecuencia de VE y su apoyo para ubicarme aquí.

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Sí, definitivamente. Tener que aprender un idioma completamente diferente desde cero, vivir y organizar mis cosas por mi mismo por primera vez, pero también crear algo nuevo y tener la oportunidad de ayudar, realmente han cambiado mi personalidad y me han cambiado mi como persona. Pienso que he aprendido mucho en estos pocos meses que he vivido aquí y estoy muy feliz de haber tenido esta opción. Siento que era lo que estaba buscando antes de llegar aquí y a pesar de que en algunos puntos me sorprende la manera en que he cambiado, todavía me siento feliz de haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Como mencioné antes, estoy muy contento de haber desarrollado mi sentido de independencia. Además, tener esta influencia multicultural hace que el tiempo aquí sea realmente interesante y no con un solo punto de vista, en lo absoluto. Lo gratificante de trabajar con niños también es uno de los mejores aspectos de esta experiencia, responder con alegría, confianza y amor a lo que haces a diario te ayuda a seguir adelante.

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

La barrera del idioma fue más o menos el obstáculo más grande con el que me enfrenté y que tuve que superar. Trabajar y tener que hablar en español con todos los niños y los demás miembros de mi residencia me obligó a enfrentarme a ello, pero al mismo tiempo eso me ayudó a superar este obstáculo. Aparte de eso, trabajar con niños no siempre es fácil. Todos los días te enfrentas a nuevos desafíos, incluso después de que mi tiempo aquí casi está acabando, me encuentro con nuevas situaciones a diario. Además, estar lejos de casa y de todas las personas que conozco, al principio fue un reto, que en este momento ha mejorado mucho.

¿Sientes que estás generando impacto?

Sí, realmente creo que he generado un impacto. Tuve una larga charla sobre este tema con mi jefe en la residencia en la que trabajo. El me aseguró que generar impacto no necesariamente significa lograr grandes avances en los proyectos con los niños. Las pequeñas cosas que, a diario, pueden parecer poco importantes, realmente demuestran el impacto que estás teniendo. La relación personal y especial que he desarrollado con los 40 niños de mi residencia realmente me demuestra que he logrado llegar a ellos y establecer un vínculo. No sé si me recordarán en unos años, pero estoy seguro de que recordarán las partes buenas de su niñez e infancia, en las que participé para mejorarlas. Así que supongo que incluso si no me recuerden para siempre como persona, todavía habré generado un impacto positivo en sus vidas.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Fue difícil para mi establecer metas para mi voluntariado porque no sabía qué esperar en lo absoluto. Al principio pensé que para generar impacto o lograr un cambio se necesitaba de un gran éxito, a veces me sentía frustrado, pero aprendí que el impacto en el trabajo con personas no se puede medir como se mide el éxito académico. Se necesita una escala diferente. Entonces, desde ese punto, creé mis propios objetivos, los cuales he tenido que cambiar durante mi tiempo aquí.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Para las personas que están en la misma situación que yo, realmente recomiendo esta experiencia. Te enseña tantas cosas que necesitas que te enseñen en esta etapa de tu vida y también te hace desarrollar y definir tu personalidad de una manera única que de otra forma no podrías hacerlo. Te da una gran ventaja sobre personas que no tienen o se dan esta oportunidad, y realmente te satisface, especialmente porque estás haciendo un trabajo bueno y productivo que es apreciado por muchas personas.

Aparte de eso, debo decir que el voluntariado realmente necesita de compromiso, por lo que no puedo recomendarle esta experiencia a todo el mundo. Se necesita de voluntad para comprometerse con lo que estás haciendo y así poder llevarte todo lo mejor que esta experiencia puede darte.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: clarificar tus ideas, Marcella Via, universidad, VE Global, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

7 lecciones que no aprendí en la universidad

02/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Del usuario Vyckal vía Wikimedia Commons http://bit.ly/2d1nBfU
Del usuario Vyckal vía Wikimedia Commons http://bit.ly/2d1nBfU

¿Cuántos de los que han ido a la universidad reconocen que aprendieron, pero que la verdadera escuela comenzó cuando tuvieron que enfrentarse a la realidad ahí fuera? Hay cosas que ni las clases, ni el mejor libro, ni el profesor más experto en la materia te enseña. Supongo entonces que no tengo que arrepentirme de no haber estudiado en Standford University como el protagonista de estos consejos, una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos. Bobby Lee, un brillante estudiante chino sí cursó allí sus estudios, pero tras pasar por varios trabajos se animó a ser como él dice, un emprendedor tardío. Él solo intentó desarrollar su proyecto cuando volvió a su país, China. Una realidad muy diferente de la de nuestros países casi seguro, y sin embargo, escuchando un podcast sobre su experiencia como emprendedor y las cosas que no le enseñó la universidad, creo que pueden ser universales. Se las comparto.

Para Bobby Lee, fundador de BTCC, estas son las 7 cosas más importantes que como emprendedor la vida le enseñó.

El éxito no tiene que ver contigo:

Sino en cómo contribuyes al éxito de aquellos que trabajan contigo. Solo si ellos consiguen ser y sentir que han cumplido sus expectativas, tu proyecto conseguirá triunfar y tú triunfarás igualmente.

Aprende a dar y más importante, pedir y aceptar feedback de aquellos que te rodean:

¿Pero cuántos piden feedback? Para conseguir salir adelante y que las cosas vayan bien para nuestro proyecto, necesitamos tener la habilidad y el coraje de pedir y recibir feedback. Ahí reside una de las claves entre un jefe y un líder.

No te quejes:

La realidad es que todos podemos encontrar siempre mil razones para quejarnos incluso si el vaso está medio lleno. Al final, la gente que hace esto está transmitiendo la sensación de que ellos no pueden hacer la diferencia, cuando lo cierto es que sí pueden y por eso que están donde están. Si te quejas y esperas que sean otros los que actúen, te estás desempoderado, y ahí sí que no tendrás ninguna capacidad. En lugar de quejarte, ofrece feedback constructivo. Quejarte no cambiará la situación y no cambiará el pasado. Además todo es relativo. Algo que es malo desde una perspectiva, puede no serlo desde otra. Tú eliges cómo miras.

No hay excusas:

¿Cómo sabes si aquello que estás poniendo como impedimento es una excusa?: si cuando tratas de explicar o justificar algo la respuesta tiene que ver con algo externo, según Lee esto es una excusa. Lo único que no es excusa es cuando asumimos nuestra propia responsabilidad. Tienes que creer que puedes afectar el resultado de las situaciones y esto no puedes hacerlo si la responsabilidad la pones en el otro o en las circunstancias.

No dejes que el fracaso de otros afecte a los resultados que quieres conseguir:

A veces cuando las cosas no suceden, es porque estabas esperando que alguien hiciera algo antes de que tú pudieses continuar. Si quieres conseguir lo que te propones, no dejes que lo que otros hacen afecte los resultados que quieres conseguir. Tendrás éxito si no dejas que otros se interpongan en tu camino.

La gente que consigue lo que se propone, desarrolla buenos hábitos:

Tú puedes conseguir lo que te propones emulando esos buenos hábitos. Parte de nuestra falta de éxito depende de nuestros malos hábitos. Pero ¿cuánto tiempo pasamos reflexionando sobre ellos y tratando de mejorarlos?

Saber no es lo mismo que hacer:

Cierto, hay personas que saben mucho. Pero saber mucho según Lee, a veces limita a las personas a la hora de salir ahí fuera y hacer el proyecto realidad. Nos creemos tan listos que pensamos que podemos hacerlo, pero no lo hacemos. Por otra parte lo peor que te puede pasar es encontrar un trabajo cómodo y bien pagado. Te hará volverte cómodo y nunca lo intentarás. Si quieres hacer algo, lánzate e inténtalo. Es la mejor manera de demostrar que puedes hacerlo.

Interesantes lecciones, ¿cómo les suenan? ¿Creen que el entorno, o la cultura pueden afectar a que algunos de estos puntos no sean necesariamente así en todos los lugares?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: empoderamiento, éxito, fracaso, hábitos, universidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo que aprendimos de Colombia

12/09/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Impact_HUB
Gracias por la acogida a uno de los espacios más inspiradores y abiertos al cambio de la ciudad. El Impact HUB de Bogotá

La semana pasada tuvimos el privilegio de trabajar desde el Impact HUB de Bogotá y la oportunidad de conocer, hablar, aprender y empaparnos del momento en el que se encuentra Colombia con respecto a una causa común: generar más impacto social que ayude a mejorar y transformar para bien un país lleno de potencialidad (y es que por algo le llaman ‘La esperanza de la región’).

Aunque Idealistas se enfoca más en organizaciones sin fines de lucro, entendimos que esta solo es una pieza del puzle y que solo conociéndonos, articulándonos y tratando de generar redes de colaboración e intercambio de conocimiento, podemos avanzar multiplicando resultados y minimizando esfuerzos. Así que hablamos con ONGs, emprendedores sociales, universidad, programas de gobierno, empresas privadas y sociedad civil. Se podrían decir muchas cosas y lo que vamos a decir quizás peca de demasiado general (al fin y al cabo una cosa es pasar una semana en Bogotá y otra muy distinta vivir el día a día o conocer más a fondo diferentes regiones), pero estas fueron nuestras impresiones y se las compartimos:

  • El Tercer Sector, las ONG, están enfrentando un momento crítico. El proceso de paz traerá sin duda avances, pero reducirá considerablemente la financiación que hasta ahora llegaba de organismos internacionales. Las ONGs afrontan un reto de sostenibilidad. Saben que necesitan buscar soluciones creativas, generar alianzas y hacer las cosas de forma diferente, pero no es sencillo saber el cómo hacerlo aunque se tenga la mejor de las intenciones. Hay mucho que hacer en la generación de capacidades y en la generación de alianzas. Una oportunidad está sin duda en generar precisamente espacios de encuentro a través de los cuales dejen de trabajar cada uno en su parcela, y pasen a conectarse más, a compartir más, a colaborar, distribuir recursos y conocimiento y avanzar mejor en conjunto que cada una por su lado.
  • Nos sorprendió gratamente darnos cuenta de que desde el gobierno, sin llegar a ser perfecto como ningún gobierno del mundo lo es, está haciendo innovadores e importantes esfuerzos por ver qué es posible si tratamos de atajar los problemas con soluciones diferentes. Supimos que solo hay 20 países en el mundo en donde el gobierno está fomentando acciones y programas de innovación social, Colombia es uno de ellos. Las soluciones se buscan con los ciudadanos y para los ciudadanos. Sin duda una aproximación interesante y con gran potencial de resultados.
  • Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.
    Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.

    El emprendimiento social no es algo nuevo, aunque sí está fortaleciendo sus raíces. Hace más quien quiere que quien puede. Las ideas son poderosas como lo es la tenacidad y el compromiso. Unidos son invencibles. Colombia es una país joven, y esto hace que la flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios sea mayor. Por otra parte hay mucho por hacer, y muchos emprendedores tienen la sensación de que la oportunidad es mayor en construir desde cero, que en modificar estructuras caducas que ya no funcionan. Esto les permite probar, ajustar y probar de nuevo avanzando más rápido. Como las ONGs, el gran reto está en la sostenibilidad. Ideas sin duda no les faltan, ganas tampoco y se detecta un gran orgullo por sentirse y ser responsables y ser partícipes del cambio de su propio país.

  • Por último universidad y sector privado cada vez son más conscientes del papel que pueden jugar como generadores de impacto. En la universidad se concentran ya diferentes iniciativas que comienzan a enfocarse en cómo aportar valor no solo a los estudiantes, sino como universidad y estudiantes puedan aportar valor a los más vulnerables o a acciones encaminadas a un desarrollo social y humano del país. Igual pasa con la empresa privada, parece consciente desde hace ya tiempo de como coordinar esfuerzos y participar con causas, dejó de ser únicamente una herramienta de marketing, para ser una responsabilidad. Aunque aún hay camino que recorrer, hay conciencia de que solo por quedar bien no vale. La responsabilidad es más y más una pieza clave del desarrollo de negocio de un buen número de empresas del país.

En definitiva, somos conscientes de que hablamos con la parte más comprometida y apasionada de la sociedad colombiana, altamente centrada en generar cambio social. Esto entonces que decimos puede sonar no muy preciso para quien no forme parte de ese ecosistema y vea el mundo desde otra perspectiva muy diferente, pero aún creemos que las semillas están y son fuertes, y estas semillas se riegan cada día con orgullo, ganas e ilusión por el futuro.

Gracias Colombia por acogernos tan bien y por todo lo que nos enseñaron. Se trabaja mucho mejor sabiendo que se hace desde el conocimiento de la realidad del otro y de lo que el otro te dice que necesita, no desde lo que nosotros podamos suponer que se necesita. Conocer a toda la gente que conocimos fue un ejercicio increíblemente interesante y valioso.

Tú que nos lees desde otros lugares, ¿sientes que hay paralelismos o diferencias con tu propio país?. ¿Eres Colombian@? ¿Tienes algo que apuntar a lo dicho? Nos encantará leer sus comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Bogotá, cambio social, Colombia, emprendimiento social, HUB Bogotá, impacto, innovación social, ONGs, retos, sector privado, sociedad civil, universidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Ser solidario para poderse graduar

26/06/2012 por Elena Martin 5 comentarios

featured
El regalo de la solidaridad… Del usuario asenat29 Flickr vía Creative Commons

2013 será el año en que los estudiantes de la UBA (Universidad de Buenos Aires) no podrán graduarse si no cumplen un mínimo de 40 horas de trabajo solidario relacionado con su ámbito de estudios, durante la carrera y trabajando con colectivos vulnerables. Entre otras puntualizaciones, el rector de la UBA, Rubén Hallu comentó como “este puede ser un instrumento de cambio, acercando a la universidad a los sectores más desfavorecidos y ayudando a promover su desarrollo”

Muchos han sido los que han acogido la medida con entusiasmo, pero como nunca llueve a gusto de todos hay quien no ve con buenos ojos esta iniciativa. Si leemos las reacciones a través de los comentarios de esta misma noticia en diferentes medios encontrarmos como…

entre los que están a favor se alega que:

  • Es una buena manera de aplicar conocimientos adquiridos
  • Devolver a la sociedad algo de lo que nos ha dado
  • Fomentar la función social de la universidad
  • Crear ciencia…, pero también conciencia

sin embargo las voces en contrar hablan de como:

  • El componente de obligatoriedad devalúa la idea de ser solidario
  • Si combinas trabajo, estudios, familia y otras responsabilidades, añadir una más no facilitará poder conseguir tus metas
  • Si el estado no es capaz de dar respuestas en torno a necesidades sociales, no es justo que sea la universidad la que deba buscar alternativas
  • Hay quienes entienden la aportación voluntaria como trabajo gratis y en ese sentido, no están de acuerdo en tener que hacer esto por obligación y no por elección.

Particularmente creemos que del voluntariado siempre surge algo positivo, sean cuales sean las circunstancias. Sin embargo nos interesa tu opinión. ¿Piensas que el voluntariado debería estar más presente en el ámbito universitario o por el contrario tienes tus dudas de que la solidaridad impuesta sea una buena idea?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: ONGs, UBA, universidad, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders