• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Desarrollo, Cooperación y Solidaridad a través del Voluntariado

11/12/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Rocío Vergara, Coordinadora del Programa de Voluntarios de Naciones Unidas en Ecuador

Hace un año, Quito fue el escenario de un importante encuentro regional para hablar de voluntariado.

Invitados de diferentes países como Paraguay, Chile, Bolivia Perú, Colombia, Francia; y varias organizaciones y personas de Ecuador interesadas en el voluntariado, compartimos un encuentro de dos días que resultó tan enriquecedor como necesario.

El Programa de Voluntarios de la ONU y France Volontaires, con el apoyo de la Cooperación Regional Francesa y FLACSO Ecuador, organizaron este evento bajo el formato de un Seminario Regional denominado “Un Mundo en Movimiento: Desarrollo, Cooperación y Solidaridad Internacional
a través del Voluntariado
”
, en el que las experiencias, modelos, ideas y reflexiones que se compartieron fueron de gran valor para quienes
promovemos el voluntariado en nuestra región.

Con el objetivo de contribuir a la gestión del conocimiento sobre voluntariado y de poner a disposición de un público más amplio lo tratado en el seminario, recogimos las reflexiones y experiencias en unas memorias, cuya publicación fue lanzada el 9 de diciembre en un evento virtual en el que participaron varios de los ponentes del seminario y rescataron lo valioso que resultó ese espacio. Este evento fue liderado por la Red Ecuatoriana de Voluntariado, iniciativa que surgió a partir del seminario regional y que articula a diversas organizaciones interesadas en promover y fortalecer la participación social en el Ecuador a través del voluntariado: https://voluntariadoecuador.org/web/services/

La región de América Latina y El Caribe tiene un gran potencial para el desarrollo del voluntariado como mecanismo de participación que fortalece la cohesión social, la solidaridad, la empatía y el entusiasmo por ser parte activa de las soluciones a los principales problemas sociales. Sin embargo, una de las principales conclusiones del seminario fue que la voluntad sola no es suficiente. Necesitamos instrumentos y un ecosistema propicio para impulsar, promocionar y reconocer al voluntariado como una forma de construcción de vínculos, de reconocernos con otros, con la diversidad y la desigualdad, como una forma de construir sentido de pertenencia y de ejercer la ciudadanía.

Las memorias del seminario regional se encuentran disponibles en el Portal Global de Conocimiento sobre Voluntariado del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas: https://cutt.ly/9hThbiG.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, Uncategorized, VOLUNTARIADO Palabras clave: participación, seminario regional, un mundo en movimiento, UNV, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

9 ideas erróneas sobre el voluntariado en el mundo

29/03/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

V Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo
V Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo

¿Son la mayoría de los voluntarios mujeres? o ¿es el voluntariado solo propio de países desarrollados?. Existen creencias generalizadas en torno al mundo del voluntariado que un informe realizado por Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) nos invita reconsiderar.

Adriana Cerdan y Akiko Nojiri presentaron un webinario de IAVE con percepciones falsas a partir de su experiencia y el desarrollo del V Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. ¿Cuáles son nueve falsas creencias que deberíamos comenzar a dejar atrás para seguir avanzando? Según el estudio, son las siguientes:

1. El voluntariado es propio de países desarrollados y se realiza a través de ONGs estructuradas.

2. El voluntariado solo está presente en el sector de la sociedad civil.

3. La mayoría de los voluntarios son personas de ingresos medios-altos y con altos niveles educativos que disponen de tiempo e ingresos.

4. El voluntariado es una actividad en la que predominan aficionados, personas sin conocimientos técnicos ni experiencia.

5. El estado no debe de intervenir en las cuestiones del voluntariado.

6. El voluntariado no cuesta nada.

7. La mayoría de l@s voluntari@s son mujeres.

8. L@s jóvenes no están interesad@s.

9. El voluntariado siempre se realiza de forma presencial.

A lo largo del informe se van desgranando las razones por las que deberíamos reconsiderar cada una de estas premisas, con datos que reafirman por qué no es exactamente así. Para conocer detalles mucho más completos sobre estas nueve premisas y mucho más contenido de interés, haz clic aquí.

En tu experiencia, ¿cuáles son otras cosas que distan mucho de la realidad en el ámbito del voluntariado?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: Adriana Cerdan, Akiko Nojiri, UNV, V Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders