• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Esto es lo que pasa cuando una comunidad cree en el poder de cambiar las cosas

26/03/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Cada inauguración en 7 de Diciembre es un recordatorio de cómo sí se puede

En Uruguay, hay más de 165.000 personas viviendo en 589 asentamientos irregulares (según el censo del 2011 de PIAL). Los retos van más de lo que los números puedan evidenciar.  En el asentamiento de 7 de Diciembre saben bien lo que es vivir sin lo más básico, pero también hoy saben que cuando las personas consiguen encontrar aliados y le ponen ganas, las cosas suceden.

Los vecinos se propusieron comprar el terreno donde viven y lo consiguieron, hoy tienen también sistema de saneamiento y luz eléctrica. ¿Cuáles han sido las claves para conseguir la unión de la comunidad y estos cambios que sin duda han mejorado sus vidas para bien? Esta es su historia.

Alerta, el terreno de la casa donde vivo está en venta…

No es divertido vivir con el miedo a que puedan desalojarte de tu casa en cualquier momento. En 7 de Diciembre un anuncio en prensa hizo saltar las alarmas. Un día uno de los vecinos se topó con la noticia de que el terreno en el que vivía, estaba en venta. ¿Qué hacer?

Se formó una mesa de trabajo para evaluar la posibilidad y el proceso de la compra de los terrenos. El objetivo: lograr la seguridad jurídica y la paz mental que significa no vivir más con miedo. TECHO acompañó a los vecinos en la organización y coordinación de las 47 familias que finalmente compraron. Un hito que no fue sino el primero de una serie de logros

¡A por el saneamiento!

Planificando en las reuniones comunales

Con el terreno legalizado no se acabó el camino por recorrer. Los vecinos habían comenzado a transitar lo que significa iniciar y finalizar un proceso consiguiendo el objetivo. No iban a parar.

Los datos del Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay arrojan que, más de 23 mil personas no están ligadas a la red general de saneamiento. Tampoco tienen pozo negro, por lo que evacuan sus aguas residuales a un arroyo o a la tierra. Lo peor de esta situación es que, no hay miras de que se avance, ya que la mayoría de los asentamientos se encuentran en terrenos privados, lugares a los que el Estado no llega. 

Este no era ya el caso de 7 de Diciembre. Los vecinos eran dueños del terreno y los permisos existían. Los retos eran otros, pero estaban dispuesto a afrontarlos.

Mara, Lucía y lo que no se aprende en la universidad…

Mara y Lucía experimentaron los cambios de la comunidad desde el lado de TECHO, para las que ambas han sido voluntarias. Hoy Mara trabaja para la organización. Mara, arquitecta, llegó a la comunidad cuando ésta ya era propietaria de los terrenos y habían identificado la necesidad de una solución a la regularización de saneamiento. “A partir de esta identificación se comenzó a trabajar en el diseño del proyecto y en la búsqueda de financiamiento, algo que no fue nada fácil”. Y es que siempre es complejo obtener financiamiento para proyectos de esta índole.

“Los fondos se obtuvieron de SELAVIP, la Embajada de Nueva Zelanda y la empresa constructora EBITAL. Además los vecinos aportaron un 10% del financiamiento, a partir de la construcción de las cámaras domiciliarias y la conexión de las mismas hasta el interior de su hogar. Esto no solo fue el simple hecho de comprarlas cada uno, los llevo a organizarse, juntarse, evaluar precios, comprar tanto la prefabricada como los materiales para construirla y capacitaciones de cómo hacerlas”. Lo hicieron.

En conjunto, hay mucho que se puede conseguir.

Por su parte, Lucía apoya hoy como voluntaria fija a la comunidad de 7 de Diciembre mediante el asesoramiento en la parte legal. “Asesoro en temas legales y trámites que necesiten hacerse frente al Estado en el proceso de regularización que transitan”. Y es que aunque los vecinos ya son propietarios, se les sigue acompañando en muchas otras labores como por ejemplo, que lleven los impuestos al día.

Para las dos ésta ha sido una experiencia que la universidad nunca les hubiese enseñado. “En la facultad no te enseñan a intercambiar, negociar, resolver problemáticas reales y muchas otras cosas más que solo se aprenden con la práctica. Como estudiante nunca me había puesto a pensar sobre la importancia que tienen las experiencias en la formación y en cómo articulamos nuestros conocimientos al enfrentarnos a una problemática real”. Nos cuenta Mara.

Lucía dentro de su campo legal admite que “fue un reto personal sin duda siendo estudiante y aún joven, el haberme enfrentado a muchas situaciones que nunca había visto en la universidad. Especialmente las normativas que no eran aplicables a estas situaciones de irregularidad en que viven los asentamientos”.

Las dos han vivido el proceso desde sus respectivos roles, aportando a este puzzle en el que las cosas se construyen sumando entre las partes.

Lourdes, ejemplo de liderazgo comunitario

Lourdes es lideresa comunitaria. Ha pasado más de 20 años en 7 de Diciembre y hoy es orgullosa propietaria junto con las otras 46 familias que viven en el barrio. Para ella sin duda la vida a cambiado. Nos cuenta como “después de comprar relativamente pronto pudimos tener el ‘agua legal’ o agua potable. De ahí la comunidad siguió avanzando con la meta de conseguir el saneamiento. Ese fue un gran logro”.

“Cuando llegaron los chicos de TECHO fue como un empujoncito. Nos empezaron a orientar cómo llevar las cosas. El empujoncito fue como una pieza más para alentarnos a poder llegar a lo que llegamos. Ellos nos guiaron, nos orientaron mucho de cómo hacer, a dónde ir, con quién hablar, cómo dirigirnos a ciertas autoridades. Siempre estuvieron apoyando y siguen apoyándonos. Sumando todo el trabajo que hizo el barrio lo conseguimos”.

No solo eso, “estamos cumpliendo ahora un año que tenemos los contadores y estamos pagando la luz eléctrica”.

Este barrio va viento en popa y es obvio que en conjunto, como se menciona en el video, todo es posible.

___

Para contribuir a superar las grandes problemáticas sociales de nuestra región, TECHO e Idealist a través de esta serie, trabajamos en conjunto para sacar a la luz y difundir historias positivas e inspiradoras, que reflejen la relevancia del voluntariado como fuerza transformadora de nuestras realidades.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: 7 de Diciembre, asentamientos, saneamiento, TECHO, Uruguay, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se buscan profesionales voluntarios para cambiar el mundo

07/10/2016 por Elena Martin 1 comentario

america_solidaria
Hasta el 24 de octubre. Postula o pasa la voz.

Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Uruguay, Haití y Chile son los países en los que los profesionales voluntarios de América Solidaria trabajan por la superación de las pobrezas que afectan a la infancia en nuestro continente. Durante el mes de marzo de 2017 una nueva generación partirá a estos destinos, por lo que esta semana se lanza la convocatoria a profesionales interesados en dar un año de su vida y trabajo a comunidades en situación de pobreza o exclusión de la región.

Los proyectos en los que van a trabajar los profesionales voluntarios, benefician directamente a niños y niñas que viven diferentes manifestaciones de la pobreza y exclusión. Dependiendo el eje de cada programa, los voluntarios(as) trabajan con la infancia en vulnerabilidad, discapacidad física o cognitiva, con migrantes en proyectos de salud, desarrollo económico familiar o educación, entre otros.

Requisitos:

Los profesionales o técnicos interesados deben estar graduados y tener experiencia laboral o voluntaria en contextos de vulnerabilidad o pobreza, además deben contar con total disponibilidad para estar fuera del país por un año. Para marzo de 2017, esperamos sumar a nuestros equipos a profesionales en; PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, AGRONOMÍA, TRABAJO SOCIAL, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, COMUNICACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR, EDUCACIÓN ESPECIAL, PSICOPEDAGOGÍA, TERAPIA OCUPACIONAL, FISIOTERAPIA, EDUCADORES BÁSICOS.

Más información y plazo:

Quienes estén interesados en postular deben diligenciar el formulario que se encuentra en la página web colombia.americasolidaria.org. Para resolver inquietudes pueden escribir a: postulacionescolombia@americasolidaria.org. El plazo para postular es el 24 de octubre de 2016.

América Solidaria trabaja hace 14 años por superar la pobreza infantil en el Continente. Actualmente en Colombia, ejecuta proyectos en Bogotá (Cerro Norte, Paloquemado, Ciudad Bolívar.), en Altos de Casuca – Soacha, Guasca – Cundinamarca y en zona cafetera – Anserma.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: América Solidaria, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, convocatoria, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Perú, pobreza, profesionales voluntarios, Uruguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

USD 2.000 por equipo + asesoramiento para ideas que busquen transformar el mundo

06/06/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

TW-01
Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay ¡Participa!

¿Tienes una idea creativa que puede generar un cambio positivo en tu barrio, ciudad o cualquier lugar del mundo? Ashoka, KOGA Impact Lab, Socialab y UNESCO te invitan a participar en COMPROMETIDOS, la comunidad abierta de jóvenes que buscan ser líderes de cambio, contagiar a otros y generar un cambio positivo por medio de iniciativas innovadoras.

¿Quiénes pueden participar?

Equipos de jóvenes que tengan entre 18 y 29 años, que vivan en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay y quieran ser líderes de cambio, contagiar a otros y mejorar juntos sus comunidades!

¿Qué puedes ganar?

Los 12 equipos con las ideas más innovadoras viajarán a Buenos Aires durante una semana, donde se elegirán 5 ganadores que recibirán capital semilla por 2000 USD cada equipo, además de mentoría y asesoramiento para llevar sus ideas a la práctica.

¿Cómo puedo participar?

Ingresa en www.estamoscomprometidos.org y sube tu idea, ¡tienes  tiempo hasta el 29 de agosto! No es necesario contar con un modelo de sostenibilidad acabado, ya que, a medida que avance el certamen, las iniciativas van a ser perfeccionadas con el apoyo de mentores, otros participantes y la comunidad en general.

En la plataforma puedes…

  • Apoyar y visibilizar sus iniciativas que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Comentar las ideas de otros y compartir las que más te gusten.
  • Conectarse entre sí

¿Qué esperas?

Participa, haciendo clic aquí

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: #EstamosComprometidos, Argentina, capital semilla, Chile, jóvenes, Paraguay, Uruguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Nunca imaginé qué tanto impactaría mi vida”

13/02/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Es posible hacerse rico dando? Voluntarios de aquí y de allá nos comparten sus reflexiones acerca de una pregunta: ¿En qué manera el voluntariado te enriqueció cómo persona, qué te enseñó?

Cada una de sus experiencias les tocaron en una forma especial. Les pedimos que nos las compartan para que más sean los que se animen a ‘enriquecer’ y a ‘enriquecerse’.

Por Florencia Eraña, (Uruguay)

“Jamás imaginé que esta experiencia pudiera ser tan conmovedora. Desde que entré en contacto con las personas en “Jardim Do Cerrado”, mi perspectiva de la vida ha comenzado a cambiar. Lo que creía que era necesario para tener una vida feliz y confortable, ahora parece innecesario. Lo que creía que era “normal”, ya no lo parece tanto. De a poco me doy cuenta que el mundo es inmensamente más complejo de lo que había imaginado, tanto más increíble y a la vez más aterrador de lo que pensé. Lo más maravilloso es darme cuenta que no solamente estoy aprendiendo acerca de otros, también aprendo más acerca de mi misma. Es tan simple y tan complejo a la vez.”  

jardins_do_cerrado
Florencia con otros voluntarios y personas de la comunidad en Goiania, Brasil

El 7 de enero de 2014, escribí esto en mi diario de viaje. Me encontraba viviendo en una comunidad en las afueras de la ciudad de Goiania, en Brasil; dando clases en una escuela junto con otros ocho jóvenes de distintas partes del mundo. Esa fue mi primera experiencia de voluntariado, y me marcó para siempre. Me puso en contacto con una realidad completamente distinta a la mía, me hizo salir de mi zona de confort, me llevó a cuestionar cosas que hasta el momento daba por obvias. Durante ese tiempo aprendí dos grandes cosas que llevo conmigo hasta el día de hoy: 1) a ver el mundo a través de los ojos de otros, a ponerme en su lugar y 2) a no subestimar el impacto de las pequeñas acciones.

Hoy, sigo siendo voluntaria desde un ángulo distinto: soy parte de AIESEC, la organización de jóvenes más grande del mundo. Trabajo en equipo gestionando experiencias de intercambio voluntario para que otros jóvenes tengan la oportunidad de vivir lo que yo viví. Esta forma de voluntariado me ha permitido seguir en contacto con personas que tienen distintas maneras de ver el mundo, aprender a trabajar con otros, conocerme aún más, y por sobre todas las cosas, actuar y ser protagonista del cambio que quiero ver en el mundo.

Desde siempre supe que mi lugar era ayudando a otros. Fue con ese propósito que tomé las dos grandes decisiones que me marcaron: ser docente y ser voluntaria. Empecé porque quería impactar positivamente la vida de otros, pero nunca imaginé qué tanto impactaría también mi vida. 

 

Si te gustó este testimonio no te pierdas “Es inevitable volver cada martes aunque hayas tenido un mal día”

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias de voluntarios Palabras clave: AIESEC, Brasil, cambio, Florencia Eraña, Jardim Do Cerrado, Uruguay, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cuenta conmigo para seguir soñando…

17/12/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

| URUGUAY |

Cortesía de Cuenta Conmigo Facebook Page
Cortesía de Cuenta Conmigo Facebook Page

¿Qué tiene que ver un entrenador de baloncesto con libros para niños?, probablemente nada o muy poco para muchos, pero no para Santiago Canto, un uruguayo amante de la lectura y con la convicción de ayudar a otros. Santiago vio en los libros una puerta a un mundo donde los niños pueden encontrar un entretenimiento sano y donde sus sueños y fantasías son los protagonistas. Así nace Cuenta Conmigo, un proyecto familiar que permite que niños y niñas en Uruguay puedan acceder a una lectura variada y solidaria.

Gracias a su empeño, el de su familia y la solidaridad de muchas personas, explorar libros, cuentos e historias es mucho más fácil para los pequeños que hacen uso de sus tres bibliotecas itinerantes de 250 libros cada una.

Conozcamos de la mano de Santiago su historia, que nos la cuenta a través de nuestras tres habituales preguntas:

¿Dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad?

“Lo primero que nos surge es la posibilidad. Ya no tenemos más niños chicos en nuestra familia y contando y recolectando fue tener los libros y llevarlos a una escuela y ahí notamos más que nada la necesidad que había. Fue un éxito, con los docentes y niños ya que aunque contaban con biblioteca, no estaba renovada, los libros ya los habían leído. Entonces decidimos llevarlos a más escuelas de la zona donde hay menos acceso a la lectura y a libros nuevos. Ahí fue que empezamos a crecer un poco más a través de las redes sociales, recolectamos libros, algunos nuevos y otros usados, los arreglábamos y empezamos con una biblioteca de 302 libros que comenzó andar por diferentes escuelas. Actualmente, tenemos dos bibliotecas escolares y una pre-escolar, cada una con 250 libros que rotamos mensualmente o dependiendo de lo que diga la escuela”.

 ¿Qué fue lo qué desencadenó tu paso a la acción? 

“Yo soy docente, trabajo con niños y además de este proyecto tengo otros proyectos sociales, siempre trato de colaborar. Lo que quiero es que los niños tengan una niñez más entretenida, por eso nosotros no apostábamos a la lectura, apostamos más a los sueños y fantasías de los niños. Como lectores, la lectura nos sumerge en un mundo nuevo. Mi idea es colaborar con la infancia además de que necesitaba hacer algo diferente, salir de lo que uno hace todos los días y ver hacia otro lado donde también hay necesidad”.

 ¿Cómo te hace sentir trabajar para un proyecto como este?

“En realidad, cuando me cuentan y veo el entusiasmo me siento contento, como tranquilamente contento, porque lo que uno se propuso se esta cumpliendo. El motivo sin duda son los niños pero también la alegría que esto me trae a mi y a mi familia. Por ejemplo, donde yo trabajo los padres me llevaron 200 libros, se genera conciencia, también editoriales nos han donado libros cuando se enteran del proyecto. Todo es bienvenido. Si puedo dar un consejo a alguien es que si tienen una idea, no se queden con la espina, porque más vale probar … si no sale, por lo menos aunque no sea algo grande será un granito de arena”.

Un muy buen ejemplo de como podemos ayudar con lo que tenemos, de manera simple pero inspiradora, ¿no creen?. Y como la idea es seguir avanzando… Cuenta Conmigo está trabajando en un nuevo proyecto alterno donde se ofrecerán talleres de narrativa e interpretación de cuentos. Para conocer más sobre este proyecto, cómo puedes ayudar o quizás para inspirarte un poco más, no dudes en seguirlos en su página en Facebook Cuenta Conmigo, también puedes contactar directamente a Santiago a: entrenador.santiago.canto@hotmail.com. 

—

Si te gustó esta entrada, quizás te interese leer: “Convéncete a ti mismo para convencer a los demás”  

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Cuenta Conmigo, infancia, Lectura, lectura infantil, libros, niñez, niños, Uruguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders