• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Cómo co-crear para crecer tu impacto social y medioambiental

09/03/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Efecto Colibrí

Transformar mentalidades se dice muy ligeramente y puede hasta sonar fácil. Pero si nos paramos a pensar,  en el nivel personal es difícil cambiar. Los seres humanos somos seres de hábitos. Cambiar nuestros hábitos es todo un reto.

Antes de hablar de innovación es recomendable hablar de la cultura de las organizaciones.

  • ¿Cómo somos como equipo?
  • ¿Cuáles son nuestros valores?
  • ¿Estamos dispuestos a fracasar si probamos cosas nuevas?
  • ¿Estamos dispuestos a tener conversaciones difíciles?
  • ¿Estamos dispuestos a mejorar?

El camino de la innovación está plagado de fracasos… y no pasa nada. 

Nuestra invitada hoy es Maria José Greloni, co-fundadora de Kubadili,  una organización dedicada a acompañar a ONGs, empresas sociales y gobiernos para ayudarlas a anticiparse y adaptarse al cambio.

Hablamos del proceso de transformación cultural para la innovación. María José nos da herramientas y buenas prácticas de comunicación, co-creación y colaboración para empezar a implementar dinámicas de equipos que resulten en mejores soluciones para todos (p.ej. nuestro equipo, nuestros clientes o nuestros beneficiarios).

Escucha la entrevista en YouTube…

… o encuéntrala también en iTunes, en Spotify o en Stitcher.

_____

Este es el podcast Proyecto Co, de Efecto Colibrí. Un proyecto que conecta emprendedores sociales con el conocimiento y las herramientas para crear y crecer su impacto. Descubre más sobre el trabajo que llevan a cabo e infinidad de ideas y recursos en la web efectocolibri.com.


  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: colaboración, equipos, innovación, Kubadily, María José Greloni, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Si la vida te trae un tsunami, ¡súbete a una tabla de surf!

26/08/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

give_chile
Imagen cedida por Fundación Givesurf Chile

A veces  los eventos más inesperados y devastadores siembran el drama de una tragedia, pero también la esperanza en lo que se puede construir a partir de ahí. Chile, uno de los países con más kilómetros de costa del mundo, se ha visto a menudo afectado por los efectos caprichosos o no tanto del mar. Pero fue gracias a uno de estos embates, el tsunami de 2012, que la organización GiveSurf  echó a andar con un objetivo: mejorar la calidad de vida y el desarrollo de comunidades en riesgo social de la costa chilena, a través del surf. 

Un tsunami que está cambiando la percepción del surf en el país

Ante los efectos del tsunami, un grupo de surfistas de una de las zonas afectadas consiguieron tablas donadas desde California. Pensaron que sería una buena acción regalarlas a los chicos que habían quedado prácticamente sin nada. Sin embargo, regalar tablas de surf sin un programa con una estructura y un compromiso de personas que guiasen a quienes no necesariamente sabían cómo hacer uso de esas tablas, comenzó a ser más perjudicial que beneficioso.

trabajo_colaborativoFue a partir de ahí que surgió la idea de lanzar algo más estructurado. Así nació GiveSurf como organización en 2013. Se involucró no solo a un ‘actor’, si no a tres más los propios participantes, un nuevo ejemplo de la importancia de trabajar juntos. En un mismo espacio, se juntó al gobierno local, a la escuela municipal y a una escuela de surf que comenzaron a trabajar juntas para poner en marcha un programa que ofrecía clases de surf a los jóvenes.

Su visión tiene mucho que ver con la creencia que una comunidad con surf es mejor que una sin surf. Al ser un deporte con un contacto único con la naturaleza, permite una mayor comprensión y arraigo de los jóvenes hacia su entorno. A partir de ahí, muchas cosas pueden pasar.

Y los cambios llegaron…

Poco a poco se comenzaron a notar los cambios: los niños tenían más actividad física y motivación en la escuela, los profesores se convirtieron en líderes locales, ejemplos a seguir. Además de esto, se promovió un punto de encuentro con los padres. Estos pudieron ser testigos de actividades relacionadas con el contacto con la naturaleza y la creación de valores de bienestar y mayor productividad para los chicos en la escuela, además de su bienestar físico. Algunos comenzaron a perder peso y estar más en forma, otros que lo veían, querían también unirse al los programas.

Todos estos aspectos positivos, han provocado varios buenos cambios durante estos años de andadura:

  • El gobierno local pudo percibir los beneficios y por lo general ha seguido invirtiendo en estos programas, que ya se llevan a cabo en cuatro diferentes puntos de las zonas costeras de Chile: Arica, Cartagena, Matanzas y Mehuin.
  • La comunidad comienza a cambiar la percepción del surf de algo que asociaban con gente ‘hippie’ incluso mezclado con drogas… a algo que no solo hace bien a los chicos, sino que puede generar más espacios para atraer a gente a las playas a practicar surf. Esto puede generar ingresos turísticos en el futuro, revirtiendo positivamente en los pobladores de estas comunidades.
  • Los cambios positivos que se producen en los jóvenes, ese es el gran premio. A través de la práctica del surf han mejorado su forma física, su rendimiento escolar, su motivación y su interés por ser mejores en algo y aprender valores al mismo tiempo. Gracias a todo esto, se alejan de manera natural de otros posibles caminos mucho menos positivos para su futuro. 

pelicula_surf_chile

Líder comunitario, pieza clave del proyecto

Diego Posselt, Director ejecutivo nos cuenta como hoy por hoy hay 15 personas involucradas en el proyecto y nos destaca la importancia de la figura del líder comunitario, del profesor al que los chicos toman como un ejemplo que puede realmente incidir en quiénes son y serán en un futuro. Es de hecho una de las razones por las cuales la organización decide hacia dónde se expande. El crecimiento lo determina llegar a puntos de la geografía chilena con buenas condiciones para desarrollar el surf, pero donde el surf no está muy desarrollado. Luego se tiene que dar que exista población en riesgo de exclusión y por último pero no menos importante, la organización ha ido hasta ahora donde ha podido identificar o conocía a los líderes comunitarios. Ellos establecen el compromiso de llevar los programas adelante y encargarse de los chicos y su evolución.

Una labor a la que la organización está siempre abierta: conocer personas que quieran comprometerse dentro de estas comunidades desde el entendimiento del contexto local y el compromiso poder sacar lo mejor de los chicos y chicas a través de la práctica de este deporte. Si tienes interés en conocer más del proyecto o incluso participar en sus programas pasando parte del año en una de estas comunidades usando el surf como canal para crear caminos positivos, puedes contactar con ellos a través de su página en el botón arriba a la derecha ‘Cómo Ayudar’.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Chile, empoderamiento, futuro, GiveSurf, juventud, liderazgo comunitario, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 cosas que debes saber antes de buscar trabajo en el tercer sector

24/02/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción de 5 Things to do before Switching to the Nonprofit Sector, escrita por Cris Antonio para Idealist Careers.

Atrévete a dar el salto, no sin tener en cuenta algunas consideraciones
Atrévete a dar el salto, no sin tener en cuenta algunas consideraciones

Cada vez más son los profesionales a los que su propósito, pasión y potencial les está llevando a repensar sus carreras. Si descubrir qué es lo siguiente surge después de hacer un viaje, de servir como voluntario por un tiempo fuera de tu país, tras un reto personal o simplemente de la esperanza a encontrar algo que te llene más, es totalmente normal reconsiderar tu carrera y descubrir qué otras oportunidades hay ahí fuera. De hecho, según la revista Business Insider, llevar a cabo varios cambios en tu carrera que han sido cuidadosamente planeados, no afecta en negativo a quienes trabajan en recursos humanos, especialmente si tienes una razón válida por la que dejaste tu último trabajo.

Si crees que trabajar por una causa es lo que te motiva, quizás contemplar la posibilidad de trabajar en el tercer sector sea lo que necesitas. Aunque sin duda no pueden prometerse salarios altos, las personas que cambian de sector experimentan un nivel diferente de satisfacción, además de encontrar un sentido de propósito.

No dejes que la inseguridad se apodere de ti si estás considerando un cambio de rumbo, pero antes de renunciar a tu actual trabajo, estas son las cosas que debes tener en cuenta:

#1 Comienza por identificar potenciales organizaciones

Empieza por investigar un poco. Lo que quieres es encontrar aquellas organizaciones cuya misión se identifique con tus valores e intereses. Además de ver sus páginas web y posibles oportunidades de trabajo, no dejes de ver qué pasa también en las redes sociales, ya que allí puedes encontrar grupos a los que te puede interesar unirte además de información actualizada sobre eventos que se pueden llevar a cabo, si tienen vacantes abiertas, etc.

Comienza una lista de las causas que te interesan y comienza a investigar organizaciones afines, cómo se trabaja en esas organizaciones, busca hablar con alguien que trabaja dentro. Ofrécete como voluntario o busca una pasantía o prácticas para comenzar a familiarizarte y que te conozcan.

#2 Actualiza tu currículum / carta de presentación

Aunque te sientas estancado, todo trabajo ofrece beneficios. Es sorprendente la cantidad de habilidades nuevas, valores o contactos que seguro has ganado con el tiempo. Comienza a recopilar toda esta información antes de enviar curriculums o hacer entrevistas. Mejora tu currículum, también tus perfiles en redes sociales y asegúrate que todo está en orden y actualizado.

En tu currículum, haz coincidir las cosas que sabes y tu experiencia con las necesidades de la organización en la que quieres trabajar. Además de esto, las organizaciones siempre están abiertas a personas que puedan ofrecer algo nuevo.

#3 Pide su opinión a aquellas personas que te importan

Incluso cuando estás preparado(a) para salir, seguro que te atacan dudas. Esto es perfectamente normal, y es por eso que hablar con amigos o gente que te quiere antes de tomar una decisión final, puede ayudarte a navegar sobre tus dudas y ofrecerte puntos de vista positivos o negativos que no habías sido capaz de ver antes.

Es importante hablar con tu familia y explicarles por qué quieres cambiar de sector y qué retos esperas encontrar por el camino. Son ellos posiblemente quienes mejor puedan apoyarte en el proceso. No olvides que trabajar por una causa a menudo, puede ser mucho más exigente que cualquier trabajo en el sector corporativo.

#4 No pierdas tus contactos

No te aisles de tus actuales contactos profesionales solo porque tienes planeado cambiar de sector o de carrera. Ellos son las personas que te han ayudado a ser quien eres hoy y quién sabe, quizás algún día en el futuro, necesitas de nuevo que te den una mano.

El ‘networking’ va a ser esencial antes, durante y después de que consigas un empleo en una nueva organización. Tu círculo de amigos y compañeros, contribuirán a tu aprendizaje, crecimiento personal y pueden ser una gran fuente de apoyo para futuros proyectos.

Debes esperar que trabajar en el tercer sector puede afectarte en algún momento, incluso si te apasiona tu trabajo. Posiblemente acabarás desarrollando múltiples tareas a la vez que pueden llegar a agobiarte en cierto punto. Saber que mantienes buenas relaciones quiere decir que siempre habrá alguien con quien puedas compartir tus frustraciones.

#5 Queda bien con el lugar donde has estado trabajando

¿Has ofrecido ya tu carta de renuncia? ¿Todo aclarado con tu jefe? Bien, estás casi listo(a) para comenzar un nuevo capítulo de tu vida. Es posible que aún tengas que pasar días o semanas antes de que llegue tu próxima oportunidad. Usa este tiempo para completar tareas.

No dejes cosas importantes sin acabar. Puede reflejarse mal en tus hábitos de trabajo, dejando una mala impresión en tu antiguo empleador. Haz todo lo que esté en tu mano para dejar una buena impresión en las personas con las que has trabajado.

¿Seguro que estás listo(a)?

Tanto si has estado en tu trabajo durante meses o durante años, seguro has desarrollado un nivel de comodidad con lo que te rodea. Los recuerdos y habilidades que has acumulado permanecerán siempre contigo. Mirando atrás, es posible que hasta hayas disfrutado tu trabajo. Desafortunadamente, debemos plantar cara a la verdad si nuestro trabajo actual ya no nos está ayudando a conseguir nuestras metas en la vida. La gente cambia y a veces nuestros trabajos no cambian con nosotros.

Cada vez es más normal cambiar de carrera o sector, además de ser algo sano. Te darás cuenta de que aunque trabajar por una causa quizás no resulta tan rentable económicamente, la sensación de estar haciendo algo con significado, no tiene precio.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: causas, currículum, decisiones, networking, ONG, Tercer Sector, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Objetivo Global 4: Promover educación de calidad

12/01/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

objetivo_4_c
¿Qué sería posible con el acceso global a una educación de calidad?

 

Por Fernanda Medeiros (España/Brasil)

La educación es el tema que considero más importante en el desarrollo de un país. Entiendo que es el punto inicial de las grandes transformaciones en el mundo.

Para saber si este objetivo puede alcanzarse, debemos tener en cuenta algunos hechos. El primero, tener en cuenta el actual escenario que atraviesa el mundo; el segundo, los cambios de los sistemas educacionales.

A tener en cuenta…

Sabemos que la globalización es una realidad. Este proceso refleja en la organización económica y en el mercado de bienes y servicios provocando un desarrollo acelerado y permanente del conocimiento. Las grandes innovaciones técnicas e informáticas son aplicadas tanto en la producción como en la utilización de equipos e internet. Con esto, el flujo de información se torna muy amplio y accesible.

En el mismo sentido, los sistemas educativos pasaron por una restructuración a finales del siglo XIX. Dejaron de ser un medio para transmitir conocimientos y pasaron a ocupar la función de socializar pautas y valores en la sociedad a un nivel global. Este nuevo modelo de sistema educativo emergente forma e identifica ciudadanos.

En los días de hoy, los profesionales deben tener conocimientos y habilidades actualizadas y tener condiciones de adquirir nuevos conocimientos y competencias en el ambiente laboral para que puedan mantener su nivel de ingresos y su nivel de vida. En un escenario de cambios constantes derivados de por los efectos de la globalización que afectan la estabilidad de las ofertas y puestos de trabajo existentes, es fundamental que haya un incremento de la calificación.

objetivo_4_a
Escuchemos lo que dicen los estudios

Lo que nos dicen las investigaciones

Varias investigaciones demuestran la estrecha relación entre los logros académicos y la eficiencia de los países. En este sentido, podemos clasificarla en tres puntos:

  • El primero, la cultura, educación y situación social familiar influencia las probabilidades de acceso a diferentes niveles educativos.
  • El segundo, la selección (prueba de acceso) y los programas de estudio descentralizan y afectan la autonomía escolar asociada a costos y beneficios.
  • El último, la mala formación de los docentes, baja inversión en la educación, ausencia o carencia de infraestructuras y el origen social de los alumnos.

Asimismo, se observa que el nivel de escolarización es creciente, principalmente en las regiones menos desarrolladas.

Es previsible que el flujo de conocimientos y algunas técnicas no llenen los vacíos de la educación en el futuro. Es necesario capacitación y habilidades que adopten nuevos métodos a lo largo de la vida laboral de los individuos.

Hay varias propuestas en el ámbito educacional para mejorar la calidad de la educación en el mundo, pero lo cierto es que con la participación de comunidades, a través del intercambio y de la cooperación entre grupos de estudios, los resultados pueden ser más eficientes. Para esto, se requiere profesores de varios perfiles y conocimientos, con competencia y orientación hacia aprendizajes individualizados y colectivos.

En los días de hoy disponemos de tecnología para hacerlo, pero sobre todo, hay que tener voluntad para construir este nuevo tipo de sistema educativo.

obejtivo_4_b
Una pieza clave para construir buenos sistemas educativos: la voluntad

En resumen, la educación es el punto crucial en el desarrollo de los países. Desafortunadamente, el sistema educativo no está accesible a todos, sea por razones sociales o económicas. Hay muchos modelos educativos pensados y propuestos que se encuentran fuera de los patrones convencionales y que se adaptan mejor al uso de la tecnología, producto del actual mundo globalizado. El internet es una herramienta muy presente en la vida de los ciudadanos y quizás sea el medio más recomendando para ampliar el acceso a los estudios y aumentar el flujo de informaciones. No obstante, es necesario capacitación y preparo para la transmisión de conocimientos e informaciones de calidad.

Quizás falten datos más precisos para analizar si este objetivo global será alcanzado hasta 2030, pero lo que sí se puede afirmar es que tenemos todo lo necesario para hacerlo. La tendencia de las políticas del mundo actual hacia la cooperación entre países fortalece aún más estas posibilidades. Y hay personas capacitadas en todos los lugares del mundo dispuestas a colaborar y compartir lo que saben con otras.

Más allá de mis aspiraciones, sigo creyendo que la educación es el mejor camino para la construcción de un mundo digno para todos.

Referencia Bibliográfica:

BRASLAVSKY, C.; COSSE, G. (2003). Panorama internacional sobre calidad y equidad en la educación.

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: educación, Fernanda Medeiros, nuevos modelos, objetivos, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué debemos tener en cuenta para motivar a las personas?

12/06/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Qué nos motiva realmente a seguir adelante y cómo motivar a otros?
¿Qué nos motiva realmente a seguir adelante y cómo motivar a otros?

“Solo con pasión se puede ser original”... recuerdo esta cita de un anuncio de televisión de hace muchos años. La frase era llamativa hasta el punto que aún hoy puedo reproducirla, sin embargo hoy la entiendo mucho mejor que entonces.

En Idealistas debatimos cada día sobre cuáles son los obstáculos que paran a las personas para transformar sus buenas intenciones en acción. Más allá de eso, una ver identificados los obstáculos, ¿qué motiva de verdad a las personas a seguir adelante para conseguir llevar a cabo sus objetivos? Si conseguimos saberlo, quizás podamos ser mejores motivadores.

Cuando navegas en el fascinante mundo de la motivación, leyendo pronto te das cuenta de que hay fundamentalmente dos tipos de motivaciones:

  • Las externas (algo te motiva porque básicamente hay una recompensa tangible al final)
  • Las internas (aquellas provocadas por la creencia en ciertos valores, el que algo esté alineado con lo que nos gusta, lo que nos apasiona, etc).

Diferentes estudios científicos han demostrado que aquellos que priorizan motivaciones internas frente a externas para conseguir sus metas, experimentan mayor bienestar personal y no solo eso, sino que son capaces de desarrollar mejor su creatividad. Cuando alguien siente que es el autor de su propia vida, persiguiendo metas que derivan de intereses y valores personales profundos, estos suelen emplear más esfuerzo en conseguirlas y acaban consiguiendo mejores resultados.

Sin embargo, en diferentes estudios se afirma como realmente los premios externos, pueden matar la creatividad y la motivación. Algo que debía autogenerarse y entusiasmarnos de forma interna, cuando se le añade un premio, se siente más como una obligación para conseguir el premio que como algo alineado con tus valores, lo que en general reduce los niveles de creatividad.

Entonces la respuesta parece sencilla, si quieres motivar a otras personas, aprende primero qué es lo que les motiva y sobre todo qué es lo que les motiva internamente.

Según el psicólogo Steven Reiss, y más en la línea de las motivaciones internas que son las que finalmente mueven a la gente, hay 16 valores/deseos/motivaciones esenciales. Entender cómo nosotros priorizamos y cómo otros hacen lo mismo, puede revelar mucho del por qué hacemos las cosas de la manera en la que las hacemos. Más importante, conocer estos 16 valores básicos pueden ayudarnos a motivar a la gente. Aquí van:

Curiosidad – Deseo de conocimiento y experiencia.

Ser aceptado – Deseo de ser incluído.

Orden – Deseo de ser organizado.

Actividad física – Deseo de ejercitar nuestros músculos.

Honor – Deseo de ser leal a tus orígenes.

Poder – Deseo de tener influencia sobre otros.

Independencia – Deseo de valernos por nosotros mismos.

Relaciones sociales – Deseo de estar acompañados

Familia – Deseo de criar a tus propios hijos.

Estatus – Deseo de alcanzar una posición social.

Idealismo – Deseo de justicia social

Venganza – Deseo de conseguir revancha.

Romance – Deseo de generar conexión íntima.

Apetito – Deseo de consumir comida.

Ahorro – Deseo de acumular recursos económicos.

Tranquilidad – Deseo de calma emocional.

Entonces volviendo al inicio de esta entrada, solo con pasión se puede ser original… Si quieres motivar a las personas para que den lo mejor de sí mismas, o automotivarte para desarrollar más tu creatividad y cumplir aquello que quieres cumplir, aprende a descubrir qué te motiva, qué les motiva, y en mayor medida internamente.

¿Tiene tu trabajo que ver con motivar de alguna forma a las personas? ¿Qué crees que funciona y qué no?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Creatividad, Encuentra tu Pasión Palabras clave: creatividad, motivación, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders