• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Mejorar el mundo?: “Educación, educación, educación”

03/12/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

David Araujo en una conferencia de la UNAH sobre prevención de conflictos sociales

A los dos años David Araujo sufrió de polio, lo que le dejó secuelas y una vida de la mano de analgésicos para paliar el dolor. Lo que no sabía es que la vida le traería también nuevas sorpresas que dolerían de otra manera. Viviendo entre Nicaragua, El Salvador y su propio país Honduras, la vida le situaría “por 20 años bajo la bala de fuego y del cañón viviendo tres guerras civiles y una guerra internacional”. Pero lejos de caer en un espacio oscuro, los contratiempos convirtieron a David en un catalizador para la esperanza…

¿Qué habrá más allá del mar?

La cultura, la educación y el mundo de lo social han marcado la vida de este idealista Hondureño. En Nicaragua el teatro le acompañó “en 1982 llegué al país, yo era experto en títeres y me desarrollé escribiendo guiones teatrales. Esa es una de las cosas que más me han encantado. Escribir historias, escribir, escribir, escribir…”

De ahí pasó otros 12 años como director de una organización de la sociedad civil que prevenía en niños y jóvenes el uso de drogas y violencia. Toda una experiencia que le condujo a trabajar para diversos organismos internacionales como consultor en derechos humanos y políticas públicas de prevención de la conflictividad social. Por este trabajo consiguió premios internacionales como Sprint of Liberty de PRIDE Internacional otorgado por el éxito de prevención de drogas en Honduras, así como el premio OIT por la implementación de programas de Responsabilidad Social Empresarial con un programa de becas para niños con excelencia académica en escuelas públicas.

El poder de una visión

Aunque el conflicto parecía ser una constante en su vida y su trabajo, David encontró una fórmula para paliar este contexto adverso. A través de un diplomado que pudo hacer en México, “uno de los maestros, Michael Hoffman, nos dio una charla sobre el poder de una visión, nos puso unos videos de Joe Baker en los años 80, eso a mi me impactó”.

Y es en parte este tipo de aprendizajes que no solo le hizo fuerte, sino que encontró la manera de hacer fuerte a otros. “Además de ser un sobreviviente, he sido un idealista en la práctica porque yo sé lo que es estar pegado al piso para que una bala o una bomba no te haga daño. Entonces he trabajado con jóvenes, en pandillas, en barrios peligrosos para desarrollar algunos proyectos con ellos y ese ha sido mi vivir. Siempre que termino un trabajo, reflexiono con ellos sobre su futuro y su visión. Trato de dejarle a cada persona un mensaje de esperanza de fe en el futuro, de lucha, es parte de mi diario de vida”.

Grupos focales con líderes comunitarios y jóvenes

¿Cómo transformamos las cosas?

En un contexto internacional donde la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la escasez en algunos lugares siguen creciendo, ¿cómo hacemos como personas para cambiar las cosas? David está convencido de que es un camino de triple recorrido, largo, medio y corto.

A la larga, “no me cabe a mi la menor duda que la acción es la educación. Trabajar con niños, desde el embarazo de la madre, la atención prenatal. Si le damos a un niño las mejores condiciones en su estado prenatal, este niño va a desarrollar su potencial si tiene las oportunidades. Educación, educación, educación debe ser la constante”.

A mediano plazo “debemos desarrollar campañas, o programas de 5-6 años para atacar causas, por ejemplo: fortalecimiento de las instituciones democráticas, cultura de paz en los ciudadanos, programas generacionales… así como de forma permanente, fortalecer la institucionalidad para que la justicia funcione, la cultura de paz en los ciudadanos.

Y a corto plazo en mi país necesitamos ayuda de emergencia, humanitaria. necesitamos atender necesidades urgentes, personas con necesidad de comida, enfermedades terminales, que perdieron su vivienda, que son víctimas de la violencia y necesitan seguridad. 

David afirma como “los idealistas deberíamos dividirnos en esas tres acciones para poder trabajar para que la humanidad un día deje de apagar fuegos y atendamos cosas más estructurales y a largo plazo que nos de sostenibilidad en el desarrollo humano”.

Pues ojalá entre todos seguimos encontrando y construyendo esos caminos.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción Palabras clave: desarrollo humano, educación, Honduras, jóvenes, liderazgo, sostenibilidad, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Planificación: claves para comenzar a ser más estratégicos

12/09/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Comencemos a pensar y planificar más y mejor
Comencemos a pensar y planificar más y mejor. Del usuario Samuel Mann vía Flickr. (http://bit.ly/2b5ty90)

Oímos hablar mucho de la importancia de la planificación estratégica pero somos conscientes de que particularmente a muchas organizaciones pequeñas, esto les puede llegar a sonar a ciencia ficción. Sin embargo, existe esa sensación de la necesidad, pero no sabemos ni por dónde comenzar ni quién puede ayudarnos.

Comencemos por saber de qué estamos hablando, ¿a qué llamamos planificación estratégica?:
La planeación o planificación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.

A menudo por falta de recursos materiales o humanos, la falta de conciencia de la importancia de estos planes o bien la urgencia de atención a una causa determinada, hacen que veamos a las organizaciones trabajando a pulmón. Sin embargo trabajar duro o trabajar mucho no quiere decir conseguir resultados más efectivos y ahí es donde entra la necesidad de planificación: qué trabajo queremos llevar a cabo, qué queremos conseguir, cuáles son nuestros recursos, quiénes de hacen responsable de qué, cuáles son los procesos…

Algunas organizaciones cuentan con estructuras que facilitan la planificación, otras simplemente carecen de ella. Para unas y para otras, The Support Center for Nonprofit Management/Partnership in Philanthropy nos ofrece seis útiles consejos que puede servir como punto de partida para mejorar el trabajo y los resultados de nuestro día a día:

  1. Comienza por revisar la misión, visión y valores de la organización. ¿Siguen estos siendo no solo relevantes, sino inspiradores? Si no, es hora de redefinir.
  2. Revisa los programas que se llevan a cabo y asegúrate de que no solo están alineados con la misión sino que se está generando el impacto que se esperaba.
  3. Apóyate en los miembros de la junta o patronos (en diferentes países tienen diferentes nombres). Piensa en aquellos que te apoyan regularmente y busca con ellos en las mejores fórmulas para planificar mejor el trabajo diario.
  4. Es hora de revisar la infraestructura. Quienes trabajan o colaborar con nosotros, ¿cuentan con el espacio, equipo o materiales que se necesitan para hacer su trabajo? ¿Están organizados de manera que tiene sentido?
  5. La mayoría de las organizaciones no funcionan sin otras con las que se puedan llevar a cabo acuerdos. A veces tu mayor aliado es el gobierno, la universidad o puede que hasta una empresa privada. Revisa cómo es que tu organización selecciona y negocia con estos aliados.
  6. Revisa tu sostenibilidad financiera. ¿Cuál ha sido el historial de ingresos y qué es de esperar si miramos al futuro? ¿Dónde y en qué tenemos que centrarnos en trabajar y desarrollar para garantizar nuestra libertad financiera en el futuro?

¿Eres una organización y la planificación estratégica se siente como ir al dentista? ¿Sabes que tienes que ir pero no ves el momento? Comienza por tener una reunión para identificar los beneficios de esta práctica y echa a andar aunque sea con pequeños pasos, es posible que agradecerás haberte puesto por fin a ello.

Si cuentas con algún recurso o consejo que quieras compartir, no dejes de hacerlo en los comentarios.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: misión, planeación estratégica, sostenibilidad financiera, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Acabarán siendo las ONG empresas sociales?

30/10/2014 por Elena Martin 12 comentarios

Mucho oímos hablar últimamente de un nuevo actor generador de cambio social. Hasta ahora conocíamos que las empresas privadas generan beneficio, pero en ocasiones miran para otro lado cuando se trata de generar impacto social positivo. Las ONG por su parte cumplen esa función, pero a menudo luchan por sobrevivir, por ser sostenibles. Hoy un tercer actor en el juego, las empresas sociales, trabajan por generar un impacto social al tiempo que encuentran una vía de generar beneficios que las hagan sostenibles.

Ante esta nueva realidad, gobiernos, inversores privados, fundaciones… comienzan también a mirar el panorama de la generación de impacto social y su posible financiación con diferentes ojos. Y es que si el mundo cambia rápido, no lo hace a menos velocidad el mundo de la filantropía.

¿Crees que las empresas sociales son el fruto de la ineficiencia de las ONG y estas pueden acabar ocupando el espacio que hoy habitan las organizaciones sin fines de lucro?. Estas son algunas cosas que muchos autores concuerdan, las empresas sociales hacen bien respecto a la realidad de muchas ONG:

  • No tienen miedo de la innovación

  • Desarrollan programas que les ayudan a autofinanciarse

  • Saben comunicar claramente el porqué de su existencia

  • Tienen muy clara su visión (algunas organizaciones pasan meses tratando de definir su visión)

  • Saben cómo simplificar, mientras que las ONG son generadoras de su propia complejidad

  • Lo que atrae la financiación y apoyo de fundaciones son sus estrategias basadas en mercados

Sin duda para las ONG es un reto pero también una invitación a que abran las puertas a nuevas oportunidades, nuevas ideas, nuevas maneras de hacer las cosas ya que si las ONG no lo hacen, casi seguro las empresas sociales lo harán.

¿En qué medida estás de acuerdo con estas afirmaciones? ¿Crees que las ONG ante la llegada del modelo de empresas sociales deben seguir como hasta ahora, o replantearse su modelo o aspectos del mismo? ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos a superar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cambio, empresa social, financiamiento, innovación, ONG, visión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders