• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“Me voy” – Yu Jeong (Yoyo) Lee: “de la clase a la realidad”

13/12/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Yu Jeong (Yoyo) Lee, Voluntaria de la organización VE Global

 

Por Marcella Via (Chile)

Yoyo tiene 18 años, es de Corea del Sur y aunque es bastante joven, está construyendo ya un bagaje internacional importante viajando alrededor del mundo.

Yoyo es una de las voluntarias internacionales que se unió tras graduarse a VE Global. Representa una mezcla de culturas interesante, ya que creció en una mezcla lugares que la conectan con Corea, América y África.

Esta inusual amalgama, ha ayudado a Yoyo a estar más abierta a las diferencias y a entender lo que puede funcionar o no más allá de tradiciones y estereotipos. Todo esto hace de ella una voluntaria un tanto especial, ya que el abandono y el abuso son problemáticas universales que necesitan tratarse con una mente imparcial.

Yoyo cuenta a Idealist los principales retos que supone ser voluntaria internacional. Es su deseo que el tiempo que pase en VE no sea solo una oportunidad para ayudar a los chicos y chicas, sino un tiempo para poder comprender mejor las problemáticas que tienen que ver con estar en riesgo social. Está comprometida a desarrollar una estrategia a largo plazo para trabajar con la raíz de los problema, ya que su motivación es convertirse en abogada defensora de los Derechos Humanos.

¿Cómo fue que decidiste realizar este voluntariado?

Tras graduarme me surgieron muchas preguntas sobre ¿y ahora qué?. Pasé un año entero investigando sobre la internalización del sexismo en Corea y estaba deseosa de seguir investigando como estudiante de sociología en la universidad. La idea después de todo era convertirme en abogada de derechos humanos para niños y mujeres en riesgo.

Sin embargo, durante una llamada de Skype con mi amigo Ariane en el orfanato New Destiny en Camerún, me di cuenta que no sabía a qué se enfrentan cada día estos niños y lo que necesitan. Desde el tiempo que pasé en Camerún, la mayor parte de mi comprensión de los problemas sociales ha estado parcialmente desligado de la realidad, ha surgido de libros de texto, encuestas, trabajos de investigación y encuentros con activistas. Ariane me enseñó hace cuatro años que el valor del servicio no radica en establecer la relación voluntario-receptor ni en subestimar las dificultades para cerrar la brecha, sino en comprender y  hacer tuyas las dificultades y las diferencias que deben abordarse. En ese entonces, fue como si Ariane a sus siete años me hubiese dado una bofetada en la cara, y hoy comprendo lo limitadas que han sido mis experiencias. Con mi familia mudándose a Chile por el trabajo de mi padre, decidí tomarme el año libre, pasar del aula a un trabajo de campo y aprender lo que espero algún día poder defender.

¿Por qué elegiste VE Global/Santiago?

VE trabaja con niños y niñas de comunidades vulnerables en Santiago que han sido abandonados o abusados. Espero ayudar a aliviar las dificultades a las que se enfrentan tanto física como psicológicamente escuchando, permitiendo que fluyan sus historias y ser capaz de crear días más brillantes para ellos en el futuro. Quiero establecer relaciones con estos niños que puedan compensar el abandono y el abuso, para restaurar su confianza en relaciones más sanas. Entiendo que mi función principal es ser una ayuda en su proceso de curación y trabajar para apoyar, no para dirigir, por dónde debe ir su desarrollo. Debido a que mi tiempo en VE es temporal, quiero asegurarme de que mi trabajo en la organización (mis relaciones con los niños y niñas) se convierta en una experiencia que valoren de forma permanentemente. Creo que tener a alguien como una página en blanco para contar todo y saber que hay alguien que entiende, es increíblemente valioso y reconfortante. Me gustaría convertirme en ese alguien que pueda reconfortarles incluso después de que yo me vaya.

Cuéntanos algo sobre tu experiencia como voluntaria

Ser voluntaria internacional, específicamente asiática en un país donde no hay muchos asiáticos me hizo estar nerviosa por el choque cultural/racial que ya había experimentado antes en Camerún y que posiblemente podría repetirse en Chile. Sin embargo mi experiencia en el extranjero ha sido una ventaja para mi trabajo con los niños a pesar de los inconvenientes. Todavía tengo dificultades para entenderlos, especialmente a las más pequeñas que hablan guagua-chilenismo pero en general ha sido una experiencia que aprecio mucho con todos los niños ansiosos por aprender a escribir coreano y a bailar  K-pop todos los días.

¿Crees que como persona has experimentado cambios?

Mi meta personal era la de encontrar una respuesta a aquello que quizás un día acabaré defendiendo. En este momento, estoy reflexionando sobre la pregunta, porque siento que sería más apropiado preguntarme por qué quiero defender a la infancia, por qué para empezar quiero estudiar psicología.

Trabajar en la residencia me empuja a estar en situaciones que nunca había experimentado antes, y mucho tiene que ver con aprender a aceptarme y apreciarme. Los chicos y chicas vienen a mi con preguntas sobre su cuerpo, la pubertad, la madurez y el sexo. Son cuestiones a las que yo no estaba segura de estar dando las respuestas adecuadas ya que yo misma tengo mis propias inseguridades personal y culturales. Pero de nuevo otra vez, la mayoría del tiempo intento proyectar una presencia madura, aunque realmente he estado notando cuanto de inmaduras mis reacciones pueden ser y cuando más esto es obvio cuando me encuentro rodeado de niños y niñas.

¿Cuáles son los aspectos más positivos de tu experiencia?

Me gustaría decir que llegar a la residencia cada día y ser recibida con abrazos es el aspecto más positivo de mi experiencia, pero más allá de eso, creo que saber que cada día voy a volver es una de las cosas que más feliz me hace. Cada día llego sabiendo que voy a aprender algo nuevo de las chicas y las chicas algo nuevo de mi. Los altibajos diarios continúan y es muy gratificante saber que estoy conectada con las chicas al mismo nivel. No se trata de que yo ofrezca algo, sino de que todas estamos creciendo juntas. Mis experiencias son sin duda totalmente diferentes que las de las chicas, pero no cabe duda, que uno se siente bien cuando puedes visualizar y físicamente sentir, que lo que fluye son buenas vibraciones. 

¿Y cuáles son los mayores retos con los que te has encontrado?

Tener un noción clara de cuál es mi rol como una joven voluntaria internacional, a tiempo completo y sin hablar español de forma fluida ha sido el reto desde el primer día de mi residencia y aún representa un reto diario. Cada semana, siento que estoy asumiendo un nuevo rol (o al menos uno que evoluciona). Incluso cuando como título soy la ‘tía’, siento que soy más una hermana mayor para muchas de las chicas. Alguien con quien pueden jugar o hablar cuando necesitan.

Esta dinámica hace más difícil administrar y organizar talleres, pero al tiempo, ha ayudado a las chicas a sentirse más cómodas conmigo y a que se abran a mi. Con las chicas más mayores, esto presenta un nuevo reto porque soy cuatro años más mayor que ellas como mucho y eso no es fácil para mi, o para ellas, al dar y recibir consejos. Algunas de las historias que me confían requieren más una atención profesional y no se si estoy respondiendo y escuchando sus preocupaciones de la manera adecuada. En este punto, aún tengo cinco meses en la residencia por lo que mi salida aún no es algo que me preocupe, pero no se como las chicas (y yo también) vamos a llevarlo cuando llegue el momento.

¿Sientes que estás generando impacto?

Creo que sí estoy generando impacto. Puedo ver cómo estoy contagiando a los chicos y chicas cada día que regreso a la residencia, y cada día para mi es un nuevo aprendizaje. Una de las chica me preguntó qué es lo que ella necesita para trabajar en VE y si yo estaré ahí para trabajar con ella el día que tenga 18. De hecho, fue un poco triste el día que me dijo esto porque al principio de conocerla, hablamos de como ella quería llegar a ser doctora y dejar la residencia y su pasado atrás. Otro día, estaba teniendo problemas con la cinta adhesiva y una chica vino y me dijo, “no hay nada que yo no pueda hacer”. Me dejó sorprendida porque en las primeras semanas en la residencia, era difícil trabajar con ella y se resistía a probar cosas nuevas. No creo que fui necesariamente yo quien causó ese impacto, pero la chica más joven de todas, también me presentó a su nuevo mascota de peluche, a la que había llamado Yoyo.

¿Te planteaste alguna meta concreta que querías cumplir con este voluntariado?

Antes de comenzar en la residencia, tenía dos metas principales: la primera era mejorar mi español y segunda, ser una influencia positiva para los chicos y chicas, durante y después de mi tiempo en la residencia. Mi español está mejorando, ya que paso horas hablando y escuchando cada día, y estoy trabajando en mi capacidad de hablar y asegurarme que puedo de manera recíproca expresar mi aprecio durante mis conversaciones con las chicas. He estado leyendo un artículo al día para estudiar. Para poder ser una influencia sana y un modelo positivo. Es un poco más difícil autoevaluarte pero me siendo cómoda  respecto a dónde estoy y lo que estoy haciendo, asegurándome de que cada día estoy ahí, comenzando de cero y creando relaciones de resiliencia con cada una de las chicas.

¿Recomendarías esta experiencia? Si es así, cuéntanos por qué.

Totalmente pero con precaución. Uno de mis principales aprendizajes hasta el momento es que necesito la estabilidad y fortaleza propia si quiero cuidar de los demás. Hay días en los que la desesperanza me puede porque siento que lo que hago no es suficiente, o no se ni lo que estoy haciendo. Pero no puedo permitirme abandonar porque se que tengo que entrar en la residencia y que se espera de mi que sea un modelo para esos chicos y chicas. También creo que hay que tener cuidado con tus propias expectativas en torno a la experiencia porque a menudo es fácil poner tus intereses personales por delante del trabajo mismo. Pero a pesar de todo, recomiendo con todo mi corazón esta experiencia no importa qué tipo de persona seas, será sin duda una experiencia llena de aprendizaje.

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: Marcella Via, Transformación, VE Global, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 razones para no hacer voluntariado internacional

06/11/2017 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

La industria de los viajes solidarios con sus atractivos casi irresistibles parecen ser una gran alternativa para quienes desean vivir nuevas experiencias y aventuras, y por qué no, ayudar en el camino. Sin embargo, para estar dispuesto a tomar esta decisión es preciso entender si estás o no listo para ello, y de estarlo qué programa es el adecuado para ayudarte a generar el mayor impacto posible en el corto tiempo que estarás en el lugar.

El voluntariado es una apuesta personal y social que hacemos, un contrato emocional cuyo impacto no solo nos afecta, sino que lo hace en la vida de otros. Tomarlo con seriedad y buscar organizaciones que también lo tengan en claro, es el primer paso, pero no el único. Antes de decidir viajar como voluntario fuera de tu país, reflexiona:

1. ¿Quiero viajar y el voluntariado es en realidad solo una excusa? 

Existen programas que por cambio de algunas horas de trabajo voluntario en granjas, fincas o casas rurales, pagan tu estadía y comida, lo cual puede llamar la atención a muchos que no cuentan con muchos recursos para viajar. Sin embargo, si estamos motivados por el viaje tenderemos a no focalizarnos si el tipo de tareas a realizar generarán o no algún tipo de impacto social.

Por otro lado, existen programas que piden pago previo que incluyen viajes de excursión que ocupan gran parte de la estadía, muchas veces dichos programas son más accesibles que los paquetes turísticos regulares, por los que se convierten en una muy buena opción para los viajeros. Ten también en cuenta que muchas agencias de viajes solidarios utilizan el voluntariado como enganche para reclutar tantas personas como les sea posible, con fines de lucro. Por supuesto no es el caso de todas. Pero si estás focalizando tu experiencia en tu enriquecimiento personal (como turista), tenderás a centrarte en este tipo de programas.

¿Estamos entonces alimentando nuevas formas de turismo en lugar de focalizarnos en generar impacto social con sentido? Si tu mayor motivación para realizar un voluntariado es viajar, sin duda algo no está bien. El voluntariado sin importar su modalidad debe ser tu principal motivación, de lo contrario concentrarás tu energía en los paseos y excursiones más que en tu labor voluntaria.

2. ¿Quiero huir de mi realidad?

El voluntario no es ni debe ser tu tiquete de salida para huir de la desesperación o mitigar tus frustraciones. Muchas veces hemos querido salir corriendo de nuestros problemas y la realidad que muchas veces puede ser agobiante, sin embargo, al decidir realizar voluntariado debes estar emocionalmente preparado. Tu principal objetivo es colaborar con una realidad y utilizar tu tiempo, esfuerzo y conocimiento en ello. No es ni debe ser nunca tu escape directo a tus problemas, de lo contrario, terminarás añadiendo tu carga personal a otros.

3. ¿Busco la admiración de otros?

Si bien, el voluntariado es de admirar y cada ayuda y disposición es valiosa, un voluntario legítimo no busca protagonismo. De existir un protagonista, un voluntario procura que sea la comunidad ya que su objetivo es generar un movimiento mayor en torno a la problemática tratada y no la admiración por su labor comunitaria.

Las redes sociales hoy más que nunca invitan a juzgar, elogiar o cuadricular la vida de las personas basadas en las fotos que se publican, los ‘Estoy aquí’ que se comparten y las páginas que se siguen, lo cual puede ser intimidante y desafiante para muchas personas. Sin embargo, buscar la admiración de otros por tus viajes solidarios no es una decisión legítima para decidir emprender uno de estos viajes.

4. No tengo claro el compromiso y lo que supone un voluntariado fuera de mi país

Realizar voluntariado y más fuera de tu país requiere un entendimiento claro de tus responsabilidades en el nuevo lugar en el que estarás, una comprensión de la cultura, lenguaje y lo que se espera de ti. Si no puedes responder preguntas como: ¿de qué se trata el proyecto con el que colaboraré?, ¿cuál ha sido el impacto de la organización a colaborar hasta ahora?, ¿qué debo tener en cuenta antes de ir, (vacunas, certificados médicos, etc)?,  ¿cuál será el impacto que mi tarea o labor espera generar?, ¿quién será la persona responsable de mi?, ¿dónde me hospedare y qué garantías tiene la organización que organiza?, quizás aún no estés list@ para emprender el viaje.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: ayuda, compromiso, Transparencia, turismo solidario, viajar, viajes solidarios, voluntariado, voluntariado internacional, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Me voy”: la metamorfosis del voluntario internacional

03/11/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Grupo de voluntarios de VE Global

Por Marcella Via (Chile)

En los últimos años más y más personas desde distintos rincones del mundo eligen dedicar unos meses en actividades de voluntariado internacional.  Esta decisión comporta dejar suspendidos los estudios, el trabajo, los amigos y la familia para ir a otro país a enfrentar la realidad local.

Ser voluntario es una experiencia única que permite conocer más sobre el país donde se trabaja, aprender una nueva cultura e idioma. De todas formas,  el voluntariado internacional no es solo un pretexto para viajar y divertirse, sino una forma de conocer estilos de vida diferentes y volverse parte de un intercambio social activo.

Planear el viaje puede ser difícil, ya que el voluntario necesita elegir una organización para la que trabajar, un país a donde ir y buscar los recursos para poder pasar unos meses trabajando “gratis”. Por esta razón las personas que deciden aceptar el reto están muy motivadas en producir impacto en las comunidades donde trabajarán.

Pero ¿qué pasa una vez que los voluntarios se enfrentan con la realidad distinta ofrecida por sus lugares de origen?

Gracias a su programa de voluntariado internacional, VE Global ha construido un equipo multicultural para poder apoyar a los niños dentro del Servicio Nacional de Menores (SENAME) de Santiago de Chile.

En este momento, el equipo de VE cuenta con voluntarios de Holanda, Alemania, Corea del Sur e Inglaterra. Cada voluntario tiene una historia distinta para contar y diferentes motivaciones para emprender su viaje. Es más, el trabajo con los niños y la misma ciudad de Santiago, toman una cara distinta frente a los ojos de cada uno de ellos.

“Me voy” es una serie que quiere contar como los voluntarios viven su experiencia en Chile. Es una colección de historias de distintos rincones del mundo que se juntan en el corazón de Santiago.

Con su equipaje personal y diferentes culturas cada voluntario deja un marco en la organización y ayuda para que siga creciendo y cumpliendo con su misión. De la misma manera, los niños y Chile producen un cambio en los voluntarios, en su forma de ser.

Las historias de la serie quieren transmitir las emociones y triunfos junto a los mayores desafíos enfrentados por los voluntarios en su permanencia con VE. Estos elementos se pueden encontrar tanto en el proceso de adaptarse a la vida en un nuevo continente y a la ciudad, como en el trabajo que el voluntario hace todos los días en las residencias.

Si te interesa saber lo que cada uno de ellos tiene que contar sobre VE, Chile, Santiago y los niños ¡síguenos con “Me Voy”!

___

“ Me voy” es una serie de artículos sobre las historias de vida de los voluntarios internacionales de VE Global. Cada historia es distinta y presenta la experiencia del voluntariado desde una perspectiva dinámica y multicultural. La pueden seguir de la mano de Marcella Via, periodista italiana graduada en Relaciones Internacionales y Desarrollo en SOAS, Universidad de Londres. Escribe para “The Prisma” sobre justicia social, derechos humano y políticas latinoamericanas. También forma parte del departamento de comunicación de VE Global en el sector del marketing. 

 

VE Global (VE) recluta, capacita y organiza voluntarios alrededor del mundo a fin de lograr nuestra misión, la cual es fomentar el desarrollo positivo de niños en situaciones de riesgo social en Santiago de Chile. VE ha logrado integrar cerca de 450 voluntarios desde más de 35 países y con un compromiso de tiempo completo, a nuestra red de seis centros de asistencia social, incluyendo hogares para niños, centros comunitarios y escuelas de las comunas más vulnerables de Santiago.

 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: Marcella Via, Santiago de Chile, VE Global, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 preguntas que debes hacerte antes de pensar en un voluntariado internacional

14/07/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Importante entender la importancia de nuestro rol y hacernos ciertas preguntas

En tu cabeza está la idea de hacer un voluntariado internacional. ¿Estás dispuest@ a hacerte las preguntas adecuadas más allá de la idílica idea de viajar y ‘ayudar’?

Los voluntarios están llenos de buenas intenciones, pero el otro día en un artículo, tropecé con cuatro preguntas increíblemente profundas y poderosas para poner las cosas en su sitio. Hoy en día las agencias de voluntariado internacional se han convertido en una industria que genera para algunos atractivos beneficios. Por otra parte hoy más que nunca quién eres y lo que haces se ha convertido en objeto de vanidad permanente con la exposición en las redes sociales. Ante este panorama y cuando se trata de trabajar con material sensible (las personas, sean del país que sean), cabe dejarse de superficialidades y hacerse las preguntas adecuadas.

El voluntariado es algo serio y como tal deberíamos tomarlo, por lo que antes de embarcarte en una aventura de voluntariado internacional, hazte seriamente estas cuatro preguntas:

1. ¿Te plantearías un voluntariado sin teléfonos ni cámaras?

En un mundo hiperconectado a veces no es tanto lo que hacemos, si no lo que mostramos que hacemos. ¿Cuánto es que tus intenciones vienen del lugar adecuado? ¿Estás yendo a un lugar porque tienes genuino interés en ayudar? ¿Cuánta de tu motivación viene de lo que puedes hacer y no de lo que vas a mostrar a los demás?

2. ¿Comparte la agencia a través de la cual harás tu voluntariado, tus mismas intenciones y valores?

Incluso si tus intenciones son las adecuadas, es importante no solo hacer lo correcto, sino asegurarte que la agencia intermediaria también lo hace. El voluntariado internacional se ha convertido en una lucrativa industria para algunas agencias que se mueven por el negocio de la ‘ayuda’. En muchos casos, aunque sean totalmente legítimas, no son ONGs y las motivaciones pueden estar sesgadas por el potencial beneficio. Ahí entra tu responsabilidad. Estas preguntas te ayudarán con la elección:

  • ¿Cuánto del dinero que te piden va para la agencia?, ¿cuánto de ese dinero es para cubrir gastos de viaje y cuánto va para la organización local en la que estarás? Si no son capaces de ser transparentes con estas preguntas, deberías preguntarte por qué.
  • ¿Qué tipo de imágenes usan para la promoción de lo que ofrecen? ¿Son estereotipos?
  • ¿Quién diseña los programas? ¿Se promueve la intervención de las comunidades a las que se va a servir por su propio interés, o más bien se hace lo que decide la agencia o el que viene de fuera?
  • Si se va a trabajar con niños, ¿qué tipo de prueba solicita la agencia de que los participantes en estos programas no han tenido ningún tipo de comportamiento abusivo con niños?

3. ¿Es posible que sin querer puedas acabar haciendo más daño que bien?

El clásico ejemplo es de nuevo el trabajo con niños. Niños especialmente vulnerables, que han sufrido abandono o maltrato, requieren de relaciones de confianza, a largo plazo y más estables, algo que un voluntario normalmente no puede ofrecer aunque quiera. Los efectos psicológicos de la separación después de que han recibido cariño y protección del voluntario, pueden ser  lejos de beneficiosos, bastante inconvenientes.

¿En qué manera tu presencia limitada en el tiempo de verdad va a agregar verdadero valor?. ¿En qué casos puede acabar haciendo más mal que bien?

4. Si tuvieses que hacer en tu propio país, el trabajo que vas a hacer en un país tercero ¿te sentirías preparado(a)?

No se trata solo de lo que te gustaría hacer, sino de si se trata de un proyecto que encaja para ti y para la comunidad. Ten en cuenta que lo mejor es de verdad hacer algo para lo que cuentes con las habilidades necesarias y que esan sean habilidades que faltan en la comunidad donde vas a colaborar. El venir de otro lugar y estudiar en una universidad de prestigio donde estudiaste negocios, no te capacita por ejemplo para construir casas.

Otro ángulo de esto es hasta qué punto haciendo lo que haces, estás perjudicando el trabajo de los locales. Por ejemplo, en ciertos lugares la industria del algodón acabó muriendo (con el consiguiente costo de empleos para la comunidad) porque se empezaron a recibir en masa donaciones de ropa del “primer mundo”. Igual, plantéate por ejemplo si tú como personal administrativo en una empresa, eres la mejor persona para ir a otro país y dar clases o pintar la fachada de un edificio. Y si con eso, lo que estás haciendo es eliminando la posibilidad de un empleo de un profesor local.

Estas no son más que algunas de las muchas preguntas que debemos hacernos antes de tomar ciertas decisiones. ¿Eres una organización que trabaja con voluntariado internacional? ¿Qué preguntas te gustaría que los voluntarios que llegan se hiciesen antes de tomar la decisión? ¿Alguna otra sugerencia, reflexión…?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: conciencia, voluntariado, voluntariado internacional, volunturismo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Voluntariado internacional o local? Pros y contras

24/05/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Voluntariado internacional o voluntariado local?
Cuando quieres ayudar, siempre hay una manera de hacerlo

“¿Y por qué necesitas irte a otro país a hacer voluntariado si aquí también hay quien necesita ayuda?” Esta pregunta es muy común y perfectamente legítima, sin embargo qué es más correcto, ¿ayudar a quién está cerca o al que está a cientos de kilómetros de distancia? ¿No es igualmente ayudar? ¿Por qué entonces este repetido cuestionamiento de cómo o dónde debemos hacerlo?

Buscando en internet, encuentro multitud de artículos que hablan de las razones por las que se debería considerar un voluntariado en el extranjero, pero no encuentro ninguna sobre por qué no hacerlo. Sin duda muchos son los que sueñan con la idea de viajar y ayudar, de un voluntariado en otro país pero que quizás nunca han colaborado con una ONG local.

Entonces, ¿cuáles son las razones a favor y en contra? ¿Ayudo cerca o ayudo lejos?

Por qué salir…

  • Inmersión intercultural: sin duda este es un aspecto que no vas a encontrar en tu país de origen y que te ayudará a interactuar con realidades diferentes, a escuchar y comprender antes de formarte opiniones erróneas sobre otra cultura o la gente de otro lugar.
  • Hacer voluntariado fuera te pone totalmente fuera de tu zona de confort: Tus 24 horas del día las pasas en un lugar ajeno y diferente, lejos de las personas que te apoyan, a las que quieres y en quienes confías. Más allá de la experiencia voluntaria, en definitiva, tendrás que buscarte las vueltas, comportarte y sobrevivir en un contexto a veces radicalmente diferente. El crecimiento personal no tiene precio.
  • Porque si puedes, quizás otros no pueden: el otro día hablaba con alguien en Argentina que me explicaba… “¿Qué criterio determina la prioridad de ayuda? Si es cuestión de cercanía, no vas a ir a Misiones porque en Buenos Aires también hay gente que te necesita, o no irás al barrio que tienes al lado porque en tu casa tal vez, tampoco es que ayudas mucho. Llega hasta donde te de el brazo. Si existe para ti la posibilidad de ayudar allá lejos hazlo, porque quizás allá haya menos personas que tengan esa capacidad”. 

Por qué buscar oportunidade locales

  • Aprendizaje interpersonal: quizás no encuentras la interacción intercultural, pero igual vas a encontrar la interacción inter-social, mezclándote con personas quizás de otros estratos sociales y sin duda viviendo realidades que quizás te son totalmente ajenas. Las personas no necesitan ser de otro país para poder aprender de ellas. Si estás dispuesto a aprender, todos tienen algo que enseñarte.
  • Vocación de servicio: si tu vocación es ayudar, entonces no hay tiempo que perder. Si lo que quieres es hacer la diferencia comenzando incluso por el más pequeño gesto, quizás no tienes más que ayudar a la señora mayor que vuelve del mercado cargada de bolsas. A veces lo ‘grande’ nos nubla la vista y es en lo pequeño que reside la recompensa.
  • Previo para otras oportunidades de futuro: ayudar al que tienes al lado te pondrá en contacto con situaciones y realidades que te prepararán en el caso de que un día decidas irte lejos. Aunque no vaya a ser lo mismo, al menos ayudando al que tienes cerca habrás comenzado por salir del confort de tu propia realidad.
  • El viaje no lo definen los kilómetros que recorres, sino el viaje interior: al final no saca más de la experiencia el que más lejos se va, sino el que está más abierto a enriquecerse y transformarse con la experiencia. El viaje interior puedes desarrollarlo cruzando un océano o quedándote cerca de casa. Tú lo decides.

Para mi no hay opción correcta o incorrecta, sino más bien la idea de que tenemos que ser muy sinceros con nosotros mismos. Si lo que queremos es de verdad servir al otro, no hay por qué esperar a poder vivir una aventura. Recuerda que ayudar siempre acaba recompensándonos, pero el foco primero debería ser el otro. Así que si puedes y quieres salir, ¡adelante! si no, seguro que cerca alguien está necesitando una mano. En cualquier caso, puedes explorar oportunidades en nuestra web. Cerca o lejos. ¿Cuál es tu opinión? ¿Alguna experiencia personal cercana o lejana que quieras compartir?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: aprendizaje, ayuda, interculturalidad, servicio, viaje interior, voluntariado internacional, voluntariado local

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders