• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 lecciones que aprendí como voluntaria fuera de mi país

14/07/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de 4 career lessons I learned while volunteering abroad, escrita por Shannon Yarbrough para Idealist Careers.

Voluntariado en el extranjero
Voluntariado en el extranjero

He pasado los últimos cinco meses como voluntaria en Camboya y aunque hace poco que llegué a casa y no tengo un trabajo de tiempo completo, eso no quiere decir que no haya ganado nada valioso en mi carrera profesional. La verdad, es exactamente lo contrario: el activo más valioso que estoy trayendo a mi búsqueda de empleo es que ahora tengo una idea mucho más clara de mi misma que antes de irme.

1. Aprendí a (re) definir mis necesidades

Las “necesidades” son multifacéticas y lo comprobé mientras viajaba con lo básico para vivir. Ahora que he regresado a casa después de vivir con una mochila, he aprendido lo poco que en realidad necesito en cuanto a cosas materiales se refiere. He logrado quitarme un peso de encima en mi búsqueda de trabajo ya que vivo mucho más feliz con menos.

Más allá de las necesidades materiales están  mis necesidades emocionales. Ahora, responder preguntas como: ¿estoy haciendo algo significativo?, ¿mi vida tiene sentido?, son más fáciles de responder que cuando estaba en casa. Durante el viaje, a menudo, la respuesta fue un sí rotundo! Pero en casa, satisfacer estas necesidades requiere más deliberación y constante monitoreo. Es demasiado fácil adoptar viejos hábitos y ser presa del viejo estrés (incluyendo con esto la típica y vieja descripción de trabajo).

Estoy permitiendo que las lecciones que aprendí transformen la forma en que vivo ahora, como vivir con menos, generar nuevas conexiones, y expresar entusiasmo y gratitud frente a cada oportunidad.

2. Aprendí más sobre mis fortalezas, debilidades e intereses

He perfeccionado mis fortalezas y me he dado cuenta de mis debilidades como nunca antes gracias a que constantemente me vi involucrada en experiencias nuevas como explorar nuevos lugares, aprender Khmer (la lengua oficial de Camboya), enseñar nutrición y ayudar en una granja orgánica.  Impartir clases me ayudó a desarrollar mi habilidad para hablar improvisadamente y practicar algunas técnicas en grupo que había aprendido en anteriores experiencias. Detecté cantidad de temas complejos debido a la traumática historia de mi país de acogida, Camboya, incluyendo la seguridad de las mujeres, la pobreza y el genocidio. Hacerle frente a estas problemáticas con mis estudiantes me puso en contacto profundo con la compasión, (mucho más que antes), y me ayudó a darme cuenta de mi gran capacidad y deseo de hacer algo al respecto.

Mis intereses se expandieron también. Además de mi interés sobre la juventud y el empoderamiento de las mujeres, estoy interesada en la promoción del eco-turismo y el derecho de los animales, así como poner fin a la trata de personas. Todos estos temas son los que me encontré durante el viaje y que no había tenido el tiempo de explorar antes.

Ayudar en casa
Ayudar en casa

3. Redescubrí mi hogar

Aunque ayuda el hecho de que mi ciudad natal es Atlanta, (una ciudad en constante cambio), en realidad no importa de dónde eres, al regresar de una experiencia de voluntariado en el extranjero empiezas a ver tu casa de una manera diferente.

Habían algunas actividades que mientras vivía en Atlanta quería hacer pero siempre ya sea por la falta de tiempo o la distancia, jamás hice. Ahora que he regresado desde el otro lado del mundo, no desaprovecho ninguna oportunidades de participar en aquello que me gusta, (después de todo, ¿qué son 45 mins en carro para colaborar como voluntaria haciendo algo que me gusta después de horas en buses durante varios meses?. He descubierto nuevas formas de continuar con los hábitos que desarrollé mientras viajaba, (escribir un diario, tomar fotografías y realizar excursiones), y con la página de Idealist, es más fácil que nunca encontrar diferentes maneras de involucrarse en casa.

4. Estoy (todavía) en transición 

Después de completar mi período voluntario de tres meses y viajar durante dos meses de forma independiente, he ganado un sentido de flexibilidad que me ayuda ajustarme de nuevo a mi regreso a casa. En ambas experiencias, mis planes cambiaron (a menudo) debido al lenguaje, los malentendidos culturales y falta de señalización (literalmente). He aprendido a lidiar con los golpes y seguir adelante sin importar el clima.

Al principio pensé que ser voluntaria en el extranjero era una interrupción en mi carrera, pero he regresado dándome cuenta de que no era así. En realidad, era otra forma de explorar mis intereses, entender mis debilidades y desarrollar mis fortalezas, todo como parte de una vida plena. Ser voluntaria fuera de mi país no me llevó directamente a una nueva carrera, ni me ha dado respuestas totalmente claras sobre lo que estoy buscando en mi trabajo. Pero cuanto más reflexiono sobre la experiencia, más me doy cuenta de que el impacto de este viaje será de por vida. ¡Me emociona pensar en lo que está por venir!

¿Tu voluntariado ha cambiado tu perspectiva sobre la vida? Comparte con nosotros tu experiencia comentando esta entrada.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Qué creencias deberían dejar en casa los voluntarios internacionales?

15/01/2014 por Elena Martin 2 comentarios

voluntario_internacional
Cortesía de Shutterstock

Hace un tiempo nos picó la curiosidad sobre la relación entre organizaciones y voluntarios internacionales.

Queríamos saber qué crencias, qué ideas preconcebidas, las organizaciones piensan que los voluntarios de otros países deberían dejar en casa antes de llegar al país de destino. Decidimos preguntar. Estas fueron algunas de las cosas que nos contaron:

Mar VKz, de Pronatura México nos cuenta como a pesar de que las experiencias negativas son pocas, “algunos voluntarios utilizan la situación para viajar y conocer el país más que para apoyar. Sería bueno un cambio en las prioridades, primero Ayudar y luego Viajar”. También nos menciona el hecho de que en ocasiones, “cuando ven la dificultad del trabajo, algunos voluntarios abandonan o siguen realizando la labor pero no con la misma pasión, lo que dificulta el trabajo más que ayuda”.

Laura Olivero, de UASI  Argentina apunta algo importante. Nos cuenta que lo que ella cree que los voluntarios internacionales deberían dejar en casa, es “la idea de que vienen a cambiar una realidad, que vienen a ayudar a otros. Es difícil cambiar este pensamiento, pero sucede en jóvenes que vienen de países muy desarrollados, donde piensan que todo funciona ok. Con el tiempo, solos van haciendo el proceso y se dan cuenta de que los que más se benefician con la experiencia son ellos”.  Mar añade como “a veces les choca el mal funcionamiento de los servicios básicos de transporte, salud, educación y se escandalizan cuando tienen que esperar un tren con más de media hora de retraso. Es importante que entiendan que en países como el nuestro las cosas no funcionan muy bien, pero somos felices igual”.

Por último, Melina Paz desde Nicaragua desde el Proyecto Guardabarranco, apunta como le sorprende que haya voluntarios que crean que “van a salvar el mundo por estar dos semanas en el proyecto. Tienen que entender que la realidad no cambia de un día para otro, pero que cada pequeño gesto cuenta. Quizás no logren cambiar la situación después de su estadía, pero cada semilla que plantan se va a convertir en fruto en algún momento”. Apunta algo que otros nos contaron, “También deberían dejar en casa la idea de que vienen solo a dar y a enseñar, sino que se trata de un intercambio cultural y lo ideal es que vengan abiertos a aprender nuevas costumbres. No existe una única forma de hacer las cosas, siempre se puede encontrar un equilibrio cultural”.

En definitiva, todos afirmaron como la experiencia es mayoritariamente positiva y nos mostraron como se pueden mejorar procesos, encontrar más recursos, contar con más fondos… pero además de eso hay un punto que juega un papel clave: el de las ideas preconcebidas del que viene de fuera. Buena lección para cualquiera que vaya a ser voluntario o no, y que se ha de tomar en cuenta cuando se interactúe con lo diferente. No supongamos, no prejuzguemos, acerquémonos al otro con la mente abierta y el corazón listo para dar y recibir.

¿Alguien añadiría algún punto más a los anteriores según su experiencia con voluntarios internacionales, o siendo voluntario internacional él/ella misma?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: creencias, Pronatura, Proyecto Guardabarranco, UASI, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Emprendedores: voluntariado internacional legítimo y accesible para más gente

28/10/2013 por Elena Martin 5 comentarios

Paulina Rakowska
Paulina Rakowska, Fundadora de VOFAIR

Es obvio que la vocación de servicio de Paulina, su mente crítica y su alto compromiso con el trabajo bien hecho la iban a llevar mucho más allá que desarrollar una brillante carrera en el mundo corporativo (la cual comenzó, pero se vio felizmente frustrada por su necesidad de hacer algo con más sentido).

Desde su Polonia natal y desde muy pequeña desarrolló más y más esa capacidad de ponerse en el lugar del otro mediante continuas experiencias de voluntariado. Colaboró con organizaciones en su país y después también en África y Sudamérica. Fue aquí que experimentó la dificultad de poder conseguir información fiable de organizaciones que recibían voluntarios internacionales. Vio además como intermediarios hacían caja con precios totalmente desorbitados que después no llegaban a las comunidades en necesidad. Tenía que hacer algo.

¿Había una manera de resolver este problema? Si nadie lo estaba haciendo, en lugar de quejarse ella lo haría. De esta forma nos cuenta la historia de su organización VOFAIR, una plataforma que provee información contrastada para voluntarios que buscan proyectos fiables en Sudamérica. Gracias Paulina por contagiar esa energía, esas ganas, ese gran corazón y por tan increíble iniciativa.

¿Qué fue lo que originó la idea de crear VOFAIR? ¿Dónde viste un problema, una carencia?

La existencia y creación de VOFAIR responde a un problema que creció en el mundo del voluntariado internacional.

Mientras que en Chile solo 4% de la sociedad participa en labores de voluntariado (y en otros países en Sudamérica el porcentaje no es mucho más alto), ser voluntario en el extranjero está muy de moda entre los jóvenes de países tales como Alemania, Australia, Estados Unidos y Bélgica. Ellos viajan muchas veces a otro continente y con mucha motivación ayudan en los hogares, a cuidar la naturaleza o en proyectos de construcción entre otros. Trabajan ‘pro bono’, sin ser remunerados y lo que reciben es la experiencia de vivir en otras culturas, prácticar de idioma extranjero y entretenimiento. Algunos jóvenes dedican un año entero (llamado ‘gap year’) para viajar y hacer voluntariado en Sudamérica, Asia o África. Como existe un gran número de estos emprendedores, lo que ocurrió es que el mercado respondió con la creación de muchas empresas intermediarias que cobran por organizar los paquetes de ‘volunturismo‘ – turismo conjunto con proyectos de voluntariado. Así los precios de trabajo voluntario en un hogar en Bolivia pueden llegar hasta 1,000 USD por semana (alojamiento básico y comida incluido). Estos precios lógicamente no corresponden a los de mercado, dado que las empresas intermediarias intentan incrementar sus ganancias. De esta manera, el “mercado” de voluntariado internacional se convirtió en algo exclusivo para la personas con mayores  recursos.

¿Qué te movió a pasar a la acción?

pau_VOFAIRCreo que sobre todo fue la respuesta de la gente por todos lados quien me decían que VOFAIR es buena idea. Pude también corroborar esto, cuando recibí muchas postulaciones de los voluntarios de varios países para trabajar con mi fundación.

Soy simplemente una persona que no deja los problemas sin llegar a una buena solución. Además me considero emprendedora y me encanta llevar otra gente, liderar equipos donde todos compartan una visión.

Creo que mi vida estaba esperando este momento en el que de verdad sentí que podía formar parte del cambio. VOFAIR creció como una idea y tuve mucha suerte de ganar fondos para poder crear una fundación y atraer voluntarios increíbles para trabajar juntos. En un momento pude dejar mi trabajo a tiempo completo en una oficina y dedicarme a una causa. No me lo pensé dos veces, fue como un sueño.

¿Cómo te sientes trabajando y dedicando tu tiempo a una causa como esta?

¡Feliz! Sobre todo porque ya no estoy sola con VOFAIR si no tengo un gran equipo de voluntarios que también ponen sus corazones en la causa.

Soy ingeniera y economista ecológica. He trabajado en varias áreas y negocios. Creo que siempre buscaba un puesto de trabajo dónde pudiese sentir que no estoy en verdad trabajando. Estos más de 13 meses con VOFAIR pasaron volando y me hicieron sentirme exactamente en esta manera. Tal vez, como a veces dicen mis padres, estoy perdiendo una oportunidad de hacer “una gran carrera” en mundo corporativo, con todos mis diplomas por cuales estudié mucho. Mis padres confían en mi pero a veces me preguntan cuándo se termina mi proyecto… Para mi VOFAIR es todavía como un bebé – quiero que crezca como organización y viajar por el mundo. Si se termina, esto significaría que el problema se solucionó – para esto sirven las organizaciones sin fines de lucro ¿verdad?, para solucionar las problemas. Si desaparecen esa sería una situación ideal! En este momento tengo grandes planes y más sueños a cumplir en el tema de voluntariado justo. Al final soy libre y mi compromiso es encontrar equilibrio y justicia en la vida.

—

Si algo no te gusta, puedes quejarte o puedes intentar hacer algo. Para nuestra serie ‘Emprendedores’ buscamos gente que vio en un problema o en una necesidad, su oportunidad de pasar a la acción. ¿Tienes o conoces a alguien con un emprendimiento social que desee compartir?. Contarlo puedes servir no solo de inspiración para otros, sino de réplica. Escríbenos: es_blog@idealistas.org

Si te gustó esta entrada, quizás también te interese : “Emprendedores: encontrando la felicidad fuera de la norma” u otras historias de nuestra serie “Emprendedores“

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: emprendedores, gap year, Paulina Rakowska, probono, VOFAIR, voluntariado, voluntariado internacional, volunturismo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Programas de voluntariado internacional sin costo

20/09/2013 por Adriana Cárdenas 51 comentarios

Si estás buscando avanzar en tu carrera profesional a nivel internacional quizás ya hayas escuchado sobre la importancia del voluntariado en un país diferente. No solo es una maravillosa oportunidad para obtener experiencia sino también una excelente manera de aprender más sobre lo que necesitas tener para lograr el puesto de trabajo que buscas o los conocimientos que necesitas para emprender tu propia carrera en el tercer sector. Sin mencionar la red de contactos profesionales que gracias a esta oportunidad podrías adquirir.

Muchas veces nos podemos desilusionar por los altos costos de programas de voluntariado en el exterior. Sin embargo, hoy te mostramos una lista de programas de voluntariado internacional sin costo (salvo puntuales excepciones ) que te pueden ayudar a avanzar o comenzar la carrera de tus sueños.

Del usuario 'Trinity Care Foundation' vía Creative Commons
Del usuario ‘Trinity Care Foundation’ vía Creative Commons

Recursos en Español:

1. Voluntarios de las Naciones Unidas: su programa de voluntariado moviliza cerca de 8.000 voluntarios para que trabajen en proyectos humanitarios, de asistencia para el desarrollo y de mantenimiento de la paz en más de 130 países.

2. Servicio de voluntariado europeo: el Servicio Voluntario Europeo (SVE) busca mejorar las oportunidades de movilidad en Europa. Es una excelente oportunidad para personas que quieran ampliar sus conocimientos y ganar experiencia. Las organizaciones de acogida deberán proporcionar al voluntario alejamiento y comida.

3.  Unicef: los voluntarios unicef se enfocan en temas como educación, desarrollo y recaudación de fondos. Muchos voluntarios son reclutados directamente a través de programas de la ONU. Sin embrago, en el enlace puedes encontrar algunas oportunidades en España.

4. América Solidaria: es una ONG que impulsa la cooperación solidaria entre países latinoamericanos. Sus oportunidades de voluntariado profesional están destinadas a jóvenes especialistas en todas las áreas de estudios (ambiental, artística, comunicacional, productiva, educacional, salud, vivienda y desarrollo). Los voluntarios reciben una cuenta mensual para el pago de vivienda.

5. Voluntariado.net: a través de este portal podrás encontrar cientos de organizaciones que buscan voluntarios especialistas en diferentes temas. Si ninguna de las anteriores opciones te satisfacen. Quizás contactando directamente con la organización, en el país que quieras ayudar sea la mejor opción para ti.

Del usuario ' Visions Service Adventures' vía Creative Commons
Del usuario ‘ Visions Service Adventures’ vía Creative Commons

Recursos en Inglés:

1. JENGA- Community Development Outreach: es una organización cristiana con sede en el este de África que busca comunicar el amor de Dios a través de palabras y acciones. JENGA acepta voluntarios dependiendo de sus proyectos actuales y de la ayuda que ellos necesitan.

2. Tostan: el programa de voluntariado en África que ofrece esta organización es a tiempo completo por un año, como mínimo. Estudiantes universitarios y/o personas con títulos universitarios de maestría, doctorado o de licenciatura son bienvenidos a participar.

3. Challenges Worldwide: el programa de voluntariado está orientado a personas con más de 10 años de experiencia en negocios. La organización cubre (por lo general ) los gastos de viaje de regreso de un voluntario, el alojamiento mientras que este en el país y proporciona una remuneración diaria.

4. Hedon- Household Energy Network: esta organización se focaliza en programas de energía sostenibles para mejorar la vida de las personas que viven en situación de pobreza. Cualquier persona desde donde se encuentre puede servir como voluntario traduciendo, editando y ayudando al desarrollo de la web, entre otras tareas.

5. VSO International: trabaja en temas relacionados con la salud, seguridad, educación entre otros. Dependiendo de tu experiencia profesional serás dirigido al puesto y país correspondiente.

Esta entrada fue inspirada en 10 no-fee international volunteer programs de nuestro portal en inglés, Idealist.org. 

Te invitamos a que si conoces otros enlaces los compartas comentando esta entrada. Recuerda que desde el país que te encuentres puedes consultar nuestros portales en Español(Idealistas.org), Inglés (Idealist.org) y Francés (Idealiste.org) para contactar directamente con las organizaciones de tu interés alrededor del mundo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: América Solidaria, Challenges Worldwide, Hedon, Idealistas.org, JENGA, Naciones Unidas, servicio de voluntariado europeo, Tostan, UNICEF, voluntariado, voluntariado internacional, voluntariado profesional, Voluntariado.net, VSO Internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Hazte 5 preguntas antes de ser voluntario en otro país

09/09/2013 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Del usuario 'Visions Service Adventures' vía Creative Commons
Del usuario ‘Visions Service Adventures’ vía Creative Commons

La oportunidad de dar en sí misma, sin importar el lugar, es una excelente manera de devolver y fomentar la solidaridad. Por ello, no está de más tomar las medidas necesarias para escoger la oportunidad de voluntariado en el exterior que realmente beneficie a la población que buscamos ayudar.

Antes de buscar y/o aceptar una oportunidad de voluntariado internacional, pregúntate lo siguiente:

¿Qué está pasando en el país en el que quiero servir como voluntario?

Antes de decidir si tomar o no una oportunidad de voluntariado fuera de tu país, investiga qué está pasando en el país que deseas visitar. Actualízate con sus noticias en el marco político, económico y social así como los requisitos de viaje para ese país. Esto te ayudará a entender mejor a la población a la qué te vas a dirigir para finalmente ayudarlos lo mejor posible.

Una vez conozcas la situación del país y/o ciudad, te podría ser útil diseñar una lista de los riesgos presentes y cómo prevenir que te afecten durante tu visita. Averigua si necesitas de alguna(s) vacuna(s) y prepara medicinas que podrías necesitar en caso de emergencias. Tener esto presente evitará que tu labor como voluntario se vea afectada por problemas relacionados con tu salud.

¿Qué tipo de condiciones encontrarás en tu visita?

Para enfocarte como debes en tu misión solidaria debes tener en cuenta el tipo de alojamiento, comida y suplementos a los que tendrás o no acceso; esto te permitirá poner en perspectiva los pros y los contras y así determinar en qué circunstancias te sentirás o no cómodo. Si viajas a través de una agencia, asegúrate de preguntar detalladamente las condiciones en las que vas a vivir así como las tareas diarias que deberás desempeñar.

Del usuario 'Visions Service Adventures' vía Creative Commons
Del usuario ‘Visions Service Adventures’ vía Creative Commons

Si estás contribuyendo económicamente, ¿en qué está siendo usada tu ayuda?

En pocos casos las organizaciones te pedirán ayuda económica. No obstante, si te piden colaborar económicamente con el argumento de que dicha ayuda será reinvertida en la comunidad, pide pruebas. Puedes pedir una carta firmada por las personas que van o han recibido los fondos o puedes pedir contactarlos directamente. Si esto no es posible, pide reportes de auditorías que la organización haya realizado anteriormente.

¿Cuál es el propósito de tu trabajo como voluntario?, ¿a quiénes beneficiará?

Debes tener en cuenta, y esta pregunta es la más importante de todas, a quienes beneficiará tu trabajo. Asegúrate de conocer muy bien la misión de la organización, del proyecto en el que trabajarás y de tus tareas asignadas. Pregúntate: ¿mis futuras tareas van acorde con la misión de dicha organización?. Si vas a trabajar con niños; por ejemplo, es muy importante que conozcas si tu labor beneficiará lo suficiente, ten en cuenta las recomendaciones de psicólogos y/o especialistas en el caso particular al cual te enfrentarás.

Según un artículo publicado por la organización Good Intentions: “Aunque voluntarios internacionales sientan que compartir tiempo jugando e interactuando con niños es una excelente manera de servir, a la larga, puede hacer más daño que bien. Uno de los principios fundamentales establecidos en las Directrices de Proyectos de las Naciones Unidas para el cuidado alternativo de los niños es la necesidad de relaciones de confianza a largo plazo”. Si deseas obtener más información al respecto puedes leer acerca del fenómeno abraza a un huérfano en vacaciones “Hug-an-orphan-vacation”.

¿Qué dicen los voluntarios anteriores?

Probablemente, una de las mejores maneras de conocer el potencial de cada oportunidad es conectando con personas que vivieron esa experiencia; y aunque esta puede variar de persona a persona, podría ayudarte a clarificar qué esperar y el impacto que puede generar tu labor en la comunidad que deseas visitar. Muchas veces contactar con ellos puede ser difícil, ya que muchas organizaciones eligen los voluntarios a los que debes contactar. Sin embargo, puedes intentar buscar otros voluntarios a través de redes sociales como LinkedIn. Si logras contactarlos, pregúntales sobre los aspectos que les gustaron de la experiencia, los momentos de dificultad, sus expectativas y cómo esa experiencia ayudo a otros.

Todas estas precauciones reducirán cualquier tipo de riesgo a la hora de ofrecer tu tiempo como voluntario fuera de tu país de residencia. En Idealistas, te deseamos la mayor de las suertes, no olvides visitar nuestro portal para encontrar la oportunidad adecuada para ti.

Esta entrada fue inspirada en ‘6 Questions to ask yourself before volunteering abroad’ de nuestra página en inglés, Idealist.org

Si te gustó nuestra entrada, puede que te interese: ‘Voluntariado Internacional: viajes con propósito solidario’ y Quiero ser voluntario en otro país, ¿me pagas el billete?.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: Give back, Good Intentions, idealist.org, Idealistas.org, Naciones Unidas, solidaridad, voluntariado internacional, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders