• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Hazte 5 preguntas antes de ser voluntario en otro país

09/09/2013 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Del usuario 'Visions Service Adventures' vía Creative Commons
Del usuario ‘Visions Service Adventures’ vía Creative Commons

La oportunidad de dar en sí misma, sin importar el lugar, es una excelente manera de devolver y fomentar la solidaridad. Por ello, no está de más tomar las medidas necesarias para escoger la oportunidad de voluntariado en el exterior que realmente beneficie a la población que buscamos ayudar.

Antes de buscar y/o aceptar una oportunidad de voluntariado internacional, pregúntate lo siguiente:

¿Qué está pasando en el país en el que quiero servir como voluntario?

Antes de decidir si tomar o no una oportunidad de voluntariado fuera de tu país, investiga qué está pasando en el país que deseas visitar. Actualízate con sus noticias en el marco político, económico y social así como los requisitos de viaje para ese país. Esto te ayudará a entender mejor a la población a la qué te vas a dirigir para finalmente ayudarlos lo mejor posible.

Una vez conozcas la situación del país y/o ciudad, te podría ser útil diseñar una lista de los riesgos presentes y cómo prevenir que te afecten durante tu visita. Averigua si necesitas de alguna(s) vacuna(s) y prepara medicinas que podrías necesitar en caso de emergencias. Tener esto presente evitará que tu labor como voluntario se vea afectada por problemas relacionados con tu salud.

¿Qué tipo de condiciones encontrarás en tu visita?

Para enfocarte como debes en tu misión solidaria debes tener en cuenta el tipo de alojamiento, comida y suplementos a los que tendrás o no acceso; esto te permitirá poner en perspectiva los pros y los contras y así determinar en qué circunstancias te sentirás o no cómodo. Si viajas a través de una agencia, asegúrate de preguntar detalladamente las condiciones en las que vas a vivir así como las tareas diarias que deberás desempeñar.

Del usuario 'Visions Service Adventures' vía Creative Commons
Del usuario ‘Visions Service Adventures’ vía Creative Commons

Si estás contribuyendo económicamente, ¿en qué está siendo usada tu ayuda?

En pocos casos las organizaciones te pedirán ayuda económica. No obstante, si te piden colaborar económicamente con el argumento de que dicha ayuda será reinvertida en la comunidad, pide pruebas. Puedes pedir una carta firmada por las personas que van o han recibido los fondos o puedes pedir contactarlos directamente. Si esto no es posible, pide reportes de auditorías que la organización haya realizado anteriormente.

¿Cuál es el propósito de tu trabajo como voluntario?, ¿a quiénes beneficiará?

Debes tener en cuenta, y esta pregunta es la más importante de todas, a quienes beneficiará tu trabajo. Asegúrate de conocer muy bien la misión de la organización, del proyecto en el que trabajarás y de tus tareas asignadas. Pregúntate: ¿mis futuras tareas van acorde con la misión de dicha organización?. Si vas a trabajar con niños; por ejemplo, es muy importante que conozcas si tu labor beneficiará lo suficiente, ten en cuenta las recomendaciones de psicólogos y/o especialistas en el caso particular al cual te enfrentarás.

Según un artículo publicado por la organización Good Intentions: “Aunque voluntarios internacionales sientan que compartir tiempo jugando e interactuando con niños es una excelente manera de servir, a la larga, puede hacer más daño que bien. Uno de los principios fundamentales establecidos en las Directrices de Proyectos de las Naciones Unidas para el cuidado alternativo de los niños es la necesidad de relaciones de confianza a largo plazo”. Si deseas obtener más información al respecto puedes leer acerca del fenómeno abraza a un huérfano en vacaciones “Hug-an-orphan-vacation”.

¿Qué dicen los voluntarios anteriores?

Probablemente, una de las mejores maneras de conocer el potencial de cada oportunidad es conectando con personas que vivieron esa experiencia; y aunque esta puede variar de persona a persona, podría ayudarte a clarificar qué esperar y el impacto que puede generar tu labor en la comunidad que deseas visitar. Muchas veces contactar con ellos puede ser difícil, ya que muchas organizaciones eligen los voluntarios a los que debes contactar. Sin embargo, puedes intentar buscar otros voluntarios a través de redes sociales como LinkedIn. Si logras contactarlos, pregúntales sobre los aspectos que les gustaron de la experiencia, los momentos de dificultad, sus expectativas y cómo esa experiencia ayudo a otros.

Todas estas precauciones reducirán cualquier tipo de riesgo a la hora de ofrecer tu tiempo como voluntario fuera de tu país de residencia. En Idealistas, te deseamos la mayor de las suertes, no olvides visitar nuestro portal para encontrar la oportunidad adecuada para ti.

Esta entrada fue inspirada en ‘6 Questions to ask yourself before volunteering abroad’ de nuestra página en inglés, Idealist.org

Si te gustó nuestra entrada, puede que te interese: ‘Voluntariado Internacional: viajes con propósito solidario’ y Quiero ser voluntario en otro país, ¿me pagas el billete?.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: Give back, Good Intentions, idealist.org, Idealistas.org, Naciones Unidas, solidaridad, voluntariado internacional, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Quiero ser voluntario en otro país… ¿me pagas el billete?

26/07/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Del usuario ' jose.jhg' vía Creative Commons
Del usuario ‘ jose.jhg’ vía Creative Commons

Existen ciertas creencias sobre lo que significa ser voluntario en el extranjero que no siempre son ciertas. Por ello, aunque la idea de viajar y ayudar durante la estadía en un país diferente pueda sonar deslumbrante, debemos tener presente los siguientes puntos:

1. Los voluntarios no cobran por su trabajo. Como su nombre lo indica, una actividad voluntaria nace de la voluntad de querer ayudar a una persona o población desinteresadamente.

2. Las organizaciones no pagarán tu billete de avión. Debes cuestionarte lo siguiente: si las organizaciones que buscan ayuda internacional no tienen suficiente dinero para cubrir muchas veces sus propios gastos y ayudar a sus comunidades, ¿tendrán dinero para pagar mi billete?. La respuesta quizás, visibilice un aspecto que tal vez desconocías.

En la mayoría de los casos, eres tú quien debe costearse el pasaje de avión y la manutención durante el tiempo de estadía ya sea a través de una agencia gestora de viajes de este tipo o directamente por tu cuenta, si eres tú quien ha planeado el viaje.

3. Voluntario no es igual a turista. Debes ser consciente que aunque estés fuera de tu país, esto no significa que estás en calidad de turista. Si bien, varios programas de voluntariado ofrecen alternativas para conocer lugares importantes (en la ciudad o población que se esté visitando), el objetivo principal no es de turismo sino el ayudar en el desarrollo de una comunidad en especial.

4. Tu salud es también tu responsabilidad. Asegúrate que el sistema de salud del país que visitas cubra cualquier emergencia que puedas necesitar y si no, considera adquirir un seguro médico de viaje. Recuerda que si estás planeando tu viaje por medio de una agencia de viajes de voluntariado, probablemente esto este incluido dentro del paquete, si no, pregunta cómo puedes adquirirlo.

5. Tus gastos en casa, siguen siendo tuyos. Si ya tienes claro todo lo anterior, puedes empezar a pensar si las responsabilidades en tu país de residencia estarán suplidas durante tu ausencia, por ejemplo: gastos inmobiliarios y/o personales, entre otros.

Recuerda que si lo que quieres es ayudar, puedes hacerlo desde el lugar en el que te encuentres. En Idealistas.org hay más de 7.000 organizaciones sin fines de lucro y cientos de oportunidades para dar una mano, busca la que mejor se ajuste a tus intereses y necesidades y empieza hacer cambios en tu misma comunidad. No hay que ir al otro lado del planeta para aportar tu granito de arena en la construcción de una sociedad más incluyente y solidaria.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: billete aéreo, Idealistas.org, ONGs, organizaciones sin fines de lucro, seguro médico internacional, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Voluntariado Internacional: viajes con propósito solidario

10/06/2013 por Adriana Cárdenas 22 comentarios

 

Del usuario ' dafnu' via Creative Commons
Del usuario ‘ dafnu’ via Creative Commons

Si te gusta viajar, conocer otras culturas y sobre todo ayudar, los viajes con propósito solidario podrían interesarte. Conoce algunas de las diferentes opciones que tienes y empieza a buscar tu próxima parada. 

¿De qué se trata? 

El voluntariado internacional es una labor desinteresada que junta esfuerzos para mejorar o construir una realidad en un país diferente a aquel en el que se reside normalmente. 

¿Por dónde empiezo?

Existen diferentes recursos de los que te puedes valer para organizar tu viaje solidario. Instituciones privadas y publicas hacen parte de la gama de opciones que tienes. Aquí van algunas:

 ** Instituciones Gubernamentales: son entidades de carácter público, con objetivos humanitarios y/o sociales. Son creadas independientemente de los gobiernos locales, nacionales e internacionales. 

  • Programa Europeo. Juventud en Acción: este programa busca el aprendizaje en el ámbito de la educación no formal en un país distinto del país de residencia en la que las personas jóvenes voluntarias mejoran o adquieren nuevas competencias para su desarrollo personal, educativo y profesional, así como para su integración social.

**Directorios de Voluntariado Internacional: poseen una amplia base de datos de organizaciones interesadas en satisfacer una necesidad social, muchas de ellas ofrecen la opción de voluntariado internacional. Tu tarea será contactar directamente a la organización en la que estes interesado y organizar todo lo relacionado con tu viaje. Algunos directorios son:

  • Idealistas.org: a través de nuestro directorio podrás encontrar organizaciones que trabajen con esta temática. Puedes buscar por palabras cable y ubicación. 

    Del usuario 'United Nations Development Programme' vía Creative Commons
    Del usuario ‘United Nations Development Programme’ vía Creative Commons
  • Ve y actúa: excelente recurso con miles de oportunidades de trabajo voluntario en Africa, Europa, USA, india, Asia and Sur América. 
  • Quiero Ayudar: si planeas viajar a la Argentina y te encantaría ayudar, esta website es para ti. Es interactiva y fácil de utilizar, puedes buscar por área de interés y ubicación en la ciudad de buenos aires. 
  • Rutas Solidarias: ofrece la oportunidad de buscar opciones de voluntariado internacional por barrio, localidad, provincia y país. Dentro de los que se encuentran: Colombia, Ecuador, Paraguay, Chile, Bolivia, entre otros.

**Agencias de Viajes Solidarios: pueden ser privadas o sin ánimo de lucro. Se encargan de contactar a la organización de tu interés, planear tu viaje, tu llegada, estadia y retorno. Algunas ofrecen paquetes de turismo junto con el voluntariado. Los costos varian de una a otra.

  • AFS: es una organización internacional de voluntariado creada en 1914. AFS es miembro de AFS Intercultural Programs y fundador de EFIL (European Federation for Intercultural Learning) y tiene Status Consultivo en las Naciones Unidas. Busca tu país y encuentra qué oportunidades están disponibles en tu región.
  • AIPC Pandora: es una organización sin ánimo de lucro la cual cuenta con un programa de verano intercultural y solidario en el extranjero para jóvenes entre los 15 y 18 años de edad. Entre los destinos se encuentran: Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Marruecos, Turquía Corea del Sur y la India.
  • Hola Ghana: es un emprendimiento social que pretende solventar las dificultades detectadas para vivir una experiencia de voluntariado internacional. En su programa de voluntariado pueden participar personas entre los 18 y 65 años, de cualquier profesión. 
  • Ayuda en Acción: es una organización española de cooperación al desarrollo independiente que trabaja para impulsar cambios estructurales que contribuyen a la erradicación de la pobreza. Cuentan con un programa llamado ‘Voluntariado a terreno’  con presencia en Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Etiopía.

Como ves opciones hay muchas, lo importante es contactar con las organizaciones adecuadas para prestar un servicio de voluntariado de esta magnitud. Súmate a crear maravillosos recuerdos que perduren en el tiempo y aporta tu granito de arena para que este mundo sea un lugar más justo y solidario.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: AFS, AIPC Pandora, Ayuda en Acción, Holaghana, Juventud en Acción, Programa Europeo, quieroayudar.org, Rutas Solidarias, Veyactua.com, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Idealistas en el Mundo: Una búsqueda de voluntariado ayuda a lanzar una ONG en Brasil… y prende la chispa del amor.

24/05/2010 por Idealistas Dejar un comentario

Idealistas en el mundo
Por cortesía de Sacia Stiles de Andrade

Por Jeremy MacKechnie.

Fabio tuvo una gran idea para su pequeño pueblo en Bahia, Brasil. Sacia buscaba una manera de complementar un viaje con labores de voluntariado. Tras un anuncio publicado en Idealistas.org solicitando voluntarios y un montón de trabajo que vino después, Sacia y Fabio están casados (con dos nuevas incorporaciones) y esa gran idea inicial es hoy realidad: La Asociación Educativa-Cultural Tarcila Evangelista de Andrade.

Nuestros héroes protagonistas

Fabio creció en Capim Grosso, a años luz del bullicio de Rio de Janeiro y São Paolo. Hace cerca de 10 años, con el afán de incrementar el acceso local a los programas educativos y culturales que se desarrollaban en ciudades más grandes, Fabio comenzó a trabajar en lo que llegaría a ser la organización AEC-TEA. Pronto se dio cuenta que sin el apoyo de las principales instituciones de la gran ciudad, el grupo carecía de especialistas que pudieran ir más allá y desarrollar los programas a los que los capimgrossenses no tenían acceso.

Sacia, nació en el estado de Oregón en Estados Unidos. En 2003 estaba planeando unas vacaciones rápidas en Brasil y quería complementar la experiencia cultural llevando a cabo tareas de voluntariado. Después de buscar en Idealistas, respondió a un anuncio que solicitaba profesores voluntarios de inglés. Al llegar se encontró con una organización que todavía operaba en el garaje de la familia de Fabio. Pasados los primeros dos meses, Sacia ayudó a comenzar el primer programa de enseñanza de inglés del centro y decidió que sus vacaciones se habían acabado: había decidido quedarse.

Y el resto es historia

Trabajando junto a Fabio durante los últimos siete años, Sacia y cerca de otros 100 voluntarios que han respondido a las llamadas para voluntarios de AEC-TEA en Idealistas, han desarrollado cursos de inglés y español, colaborado con escuelas locales, acogido iniciativas sociales y artísticas de la comunidad, formado jóvenes líderes locales, ayudado en la construcción de un nuevo edificio y obtenido ayudas del gobierno brasileño para ofrecer cursos gratuitos de teatro y fotografía, además de poner en marcha el único cine de la comunidad.

Además de esto, ese primer anuncio buscando voluntarios fue el punto de partida del matrimonio de Sacia y Fabio. ¿Quién podía imaginar que un simple anuncio podría impactar de manera tan extraordinaria a la historia de dos personas y a la del resto de la comunidad?

¿Tú también quieres vivir tu cuento de hadas?

  • Si trabajas para una organización que podría servirse de la ayuda de voluntarios internacionales, plantéate publicar una oportunidad en Idealistas.org.
  • ¿Eres nuevo y estás buscando una oportunidad de voluntariado en el extranjero (y quien sabe si conocer a tu futura pareja…)? Revisa nuestro centro de recursos de voluntariado internacional (en inglés).

—

Este es el primer post de una nueva serie sobre cómo Idealistas en el mundo real han hecho uso de nuestra web como una herramienta para llevar a cabo cosas extraordinarias. ¿Conoces una historia que debería ser contada? Escribe un e-mail a jeremy [@] idealist.org o deja abajo tu comentario.

—
[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: AEC-TEA, Brasil, Capim Grosso, Fabio, Oregón, Sacia, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Microproyectos de voluntariado?

27/01/2010 por Idealistas 1 comentario

microproyecto
Imagen de AIPC Pandora

Si no tenemos demasiado tiempo pero queremos colaborar como voluntarios, los microproyectos de cooperación son una interesante opción. Se trata de programas de 21 días entre julio y agosto, con destinos como Sudáfrica, Mali o Guatemala, entre otros.

Los Microproyectos de Cooperación consisten en acciones de cooperación muy puntuales de 21 días de duración, que se enmarcan en proyectos de mayor envergadura que llevan a cabo organizaciones locales. La ONG AIPC Pandora (Asociación para la Integración y Progreso de las Culturas) lleva organizando este tipo de experiencias desde hace años y para este 2010 han organizado un total de 8 programas, el doble que en 2009.

Para este 2010 ofrecen la oportunidad de visitar colonias indígenas en Saraguro (Ecuador), vivir la realidad de la población albina en Tanzania, crear un aula de informática para invidentes con equipamiento específico en Perú o colaborar en la alfabetización de niños de Mali o Guatemala, por citar sólo algunos de los proyectos. Y todo ello, siempre partiendo de la base del turismo sostenible y conviviendo directamente con la población local, lo que supone un enriquecimiento cultural para las dos partes de gran valor.

En la página web de esta asociación pueden consultarse los programas detallados. Y puedes revisar la oportunidad Voluntariado Internacional Verano 2010 que AIPC Pandora publicó en Idealistas.org para saber cómo aplicar.

Fuente: CanalSolidario

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: AIPC Pandora, cooperación, Guatemala, Mali, microproyectos, Sudáfrica, voluntariado, voluntariado internacional

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders