• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

4 razones para no hacer voluntariado internacional

06/11/2017 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

La industria de los viajes solidarios con sus atractivos casi irresistibles parecen ser una gran alternativa para quienes desean vivir nuevas experiencias y aventuras, y por qué no, ayudar en el camino. Sin embargo, para estar dispuesto a tomar esta decisión es preciso entender si estás o no listo para ello, y de estarlo qué programa es el adecuado para ayudarte a generar el mayor impacto posible en el corto tiempo que estarás en el lugar.

El voluntariado es una apuesta personal y social que hacemos, un contrato emocional cuyo impacto no solo nos afecta, sino que lo hace en la vida de otros. Tomarlo con seriedad y buscar organizaciones que también lo tengan en claro, es el primer paso, pero no el único. Antes de decidir viajar como voluntario fuera de tu país, reflexiona:

1. ¿Quiero viajar y el voluntariado es en realidad solo una excusa? 

Existen programas que por cambio de algunas horas de trabajo voluntario en granjas, fincas o casas rurales, pagan tu estadía y comida, lo cual puede llamar la atención a muchos que no cuentan con muchos recursos para viajar. Sin embargo, si estamos motivados por el viaje tenderemos a no focalizarnos si el tipo de tareas a realizar generarán o no algún tipo de impacto social.

Por otro lado, existen programas que piden pago previo que incluyen viajes de excursión que ocupan gran parte de la estadía, muchas veces dichos programas son más accesibles que los paquetes turísticos regulares, por los que se convierten en una muy buena opción para los viajeros. Ten también en cuenta que muchas agencias de viajes solidarios utilizan el voluntariado como enganche para reclutar tantas personas como les sea posible, con fines de lucro. Por supuesto no es el caso de todas. Pero si estás focalizando tu experiencia en tu enriquecimiento personal (como turista), tenderás a centrarte en este tipo de programas.

¿Estamos entonces alimentando nuevas formas de turismo en lugar de focalizarnos en generar impacto social con sentido? Si tu mayor motivación para realizar un voluntariado es viajar, sin duda algo no está bien. El voluntariado sin importar su modalidad debe ser tu principal motivación, de lo contrario concentrarás tu energía en los paseos y excursiones más que en tu labor voluntaria.

2. ¿Quiero huir de mi realidad?

El voluntario no es ni debe ser tu tiquete de salida para huir de la desesperación o mitigar tus frustraciones. Muchas veces hemos querido salir corriendo de nuestros problemas y la realidad que muchas veces puede ser agobiante, sin embargo, al decidir realizar voluntariado debes estar emocionalmente preparado. Tu principal objetivo es colaborar con una realidad y utilizar tu tiempo, esfuerzo y conocimiento en ello. No es ni debe ser nunca tu escape directo a tus problemas, de lo contrario, terminarás añadiendo tu carga personal a otros.

3. ¿Busco la admiración de otros?

Si bien, el voluntariado es de admirar y cada ayuda y disposición es valiosa, un voluntario legítimo no busca protagonismo. De existir un protagonista, un voluntario procura que sea la comunidad ya que su objetivo es generar un movimiento mayor en torno a la problemática tratada y no la admiración por su labor comunitaria.

Las redes sociales hoy más que nunca invitan a juzgar, elogiar o cuadricular la vida de las personas basadas en las fotos que se publican, los ‘Estoy aquí’ que se comparten y las páginas que se siguen, lo cual puede ser intimidante y desafiante para muchas personas. Sin embargo, buscar la admiración de otros por tus viajes solidarios no es una decisión legítima para decidir emprender uno de estos viajes.

4. No tengo claro el compromiso y lo que supone un voluntariado fuera de mi país

Realizar voluntariado y más fuera de tu país requiere un entendimiento claro de tus responsabilidades en el nuevo lugar en el que estarás, una comprensión de la cultura, lenguaje y lo que se espera de ti. Si no puedes responder preguntas como: ¿de qué se trata el proyecto con el que colaboraré?, ¿cuál ha sido el impacto de la organización a colaborar hasta ahora?, ¿qué debo tener en cuenta antes de ir, (vacunas, certificados médicos, etc)?,  ¿cuál será el impacto que mi tarea o labor espera generar?, ¿quién será la persona responsable de mi?, ¿dónde me hospedare y qué garantías tiene la organización que organiza?, quizás aún no estés list@ para emprender el viaje.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: ayuda, compromiso, Transparencia, turismo solidario, viajar, viajes solidarios, voluntariado, voluntariado internacional, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 preguntas y respuestas sobre el voluntariado

12/05/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Recibimos varias consultas relacionadas con el voluntariado, en muchas de ellas se evidencia la poca claridad que existe frente al significado del voluntariado, como por ejemplo el querer ser voluntario pero que se les pague por ello. Por esta razón hemos destinado esta entrada para hablar sobre el tema, respondiendo cinco de las preguntas/dudas más comunes que nos llegan.

¿Qué significa ser voluntario?

Ser voluntario significa compromiso personal y social frente a una causa u organización específica, en la que se colabora sin fines de lucro, es decir, el trabajo no es remunerado. Se puede ser voluntario en diferentes áreas, desde lo social y comunitario hasta lo religioso, entre muchos otros campos. Existen muchas posibilidades para realizar este trabajo desinteresado, todo dependerá de la disponibilidad del voluntario y de las necesidades de cada organización.

¿Cualquiera puede ser voluntario? 

Todos tenemos habilidades y destrezas que pueden ser utilizadas para el bien común. Es por ello que para ser voluntario, lo más importante es la voluntad y el compromiso. Ten en cuenta las habilidades y el conocimiento que posees para buscar la oportunidad adecuada que permita que tus acciones contribuyan a un impacto social valioso para la organización y la comunidad a la cual sirve.

¿Puedo ser voluntario si tengo poco tiempo? 

¡Claro que sí! La disponibilidad de tiempo varía dependiendo del tipo de oportunidad, tareas a realizar y la organización que está necesitando la ayuda. Por ejemplo, puedes encontrar oportunidades en las que solo se requieren unas cuentas horas al día o a la semana como ayudar en un comedor comunitario o repartir volantes para un evento social, hasta ayudar en la administración de una organización, lo que necesitaría más tiempo. Las oportunidades de voluntariado pueden ser muy diversas lo que permite que muchas de ellas se ajusten a tu disponibilidad de tiempo e incluso lugar.

¿Por qué tengo que pagar si quiero ser voluntario internacional? 

Las organizaciones sin ánimo de lucro trabajan con recursos limitados, lo que dificulta completar todas las tareas que debe realizar la organización o pagar para que alguien las realice, por ello, buscan ayuda de los voluntarios. En muchos casos buscan voluntarios internacionales porque necesitan una habilidad particular, como por ejemplo, profesores nativos de una lengua diferente a la que se habla en el país o área donde funciona la organización, en otros casos solo están abiertos a recibir voluntarios locales o internacionales para incrementar las posibilidades de encontrar el apoyo que están necesitando.

Usualmente los voluntarios internacionales deben asumir los costos relacionados con su traslado (llegada y salida del país al que llegan), alimentación, vivienda y gastos varios, entre otros. Esto dependerá de cada organización y programa, existen algunas organizaciones que proveen de cierta ayuda como estadía y alimentación, exceptuando los pasajes aéreos. Pensemos en algo, si son organizaciones sin fines de lucro con recursos limitados, ¿por qué pagarían el billete de avión de un voluntario, si no tienen los recursos para contratar a alguien?, hacernos esta pregunta antes de cuestionar por qué “tengo que trabajar gratis“, es importante, también el entender que el voluntario no es una tarea obligatoria, su nombre indica que se realiza de manera voluntaria (es tú decisión ayudar o no).

¿Por qué se exige tanto para ser voluntario?

Ser voluntario es un compromiso muy importante tanto para ti como para la organización que necesita de tu ayuda. Por ello, es necesario que la organización se asegure que se van a cumplir las expectativas de ambas partes. Muchos cargos de voluntariado se desarrollan en áreas en las que se necesita una formación y/o experiencia previa, por lo que la organización debe asegurarse que el candidato pueda desempeñar las labores que se espera, esto ayuda a que la organización cumpla con su misión de la mejor manera. Recuerda, no porque una oportunidad de voluntariado no sea remunerada significa que debas tener un menor compromiso o que la organización deba esperar menos de ti.

Existen organizaciones que están necesitando ayuda y muchas personas buscando ayudar, para encontrar oportunidades de voluntariado, organizaciones o publicar una oportunidad de voluntariado (en caso de que seas una organización sin ánimo de lucro) visita nuestro portal. Tanto la publicación como el registro son gratuitos.

Si tienes alguna pregunta relacionada con el voluntariado, ¡déjanos tu comentario!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: preguntas sobre voluntariado, voluntariado, voluntariado internacional, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Quiero ser voluntario/a, ¿por dónde empiezo?

08/03/2017 por Elena Martin 5 comentarios

Voluntario en Nicaragua
Analía durante su voluntariado en Nicaragua. Del usuario Ayuda en Acción via Flickr. http://bit.ly/2lOtUYE

Te gustaría ser voluntario(a) pero por una razón u otra no te pones en marcha, ¿por qué?. Suena sencillo, pero a juzgar por el número de consultas que nos llegan, no lo es. La gente quiere ayudar pero no sabe dónde ir, qué hacer si no obtienen respuesta, no saben dónde buscar si tienen una idea o tiempo específico en el que quieren colaborar… En definitiva, todo esto nos para para comprometernos con una causa y colaborar.

Si no es tan fácil como parece, ¿qué hacemos para que más sean los que puedan encontrar la oportunidad de colaborar con causas? Queremos compartirte dos cosas que creemos te pueden ser útiles:

Una, algunas preguntas que debes hacerte si quieres ser voluntario y dos, claves para encontrar la oportunidad que más te interesa. ¡Comencemos!

Antes de ser voluntario conviene que te preguntes…
  • ¿Cuál es tu verdadero interés por ser voluntario?: el voluntario es aquel que se compromete por iniciativa propia y de forma desinteresada en una acción organizada al servicio de la comunidad. ¿Es esta tu primera motivación?. Si no, es posible que al primer contratiempo te olvides que la pieza clave de todo: el servicio a quien lo necesita y tires la toalla. Eso desencadena efectos no deseados para ti, la organización y más importante, las personas a las que en teoría queremos prestar nuestro apoyo. Conclusión: convéncete de lo que haces antes de hacerlo.
  • ¿Cuál es tu capacidad de compromiso?: hay que tener conciencia que cuando nos comprometemos no lo hacemos con una silla o una mesa, si no con personas que a menudo cuentan con nosotros como fuente de apoyo. La rotación es un gran quebradero de cabeza para las organizaciones. Si encuentras una oportunidad que se ajuste, ¿tienes el tiempo y la motivación necesaria?. Sé muy sincero contigo y con la organización. Recuerda, el hecho de que sea una labor voluntaria no quiere decir que tu compromiso tenga que ser menor que si fuese un trabajo remunerado, precisamente es todo lo contrario.
  • ¿Qué te gusta?. Daniel Buriticá decía: “Ayuda en lo que te gusta para que te guste ayudar”. La claridad cuenta, de nada sirve estar haciendo algo por otros si no te gusta la labor a realizar. No tiene nada de malo ayudar y hacerlo en aquello que te apasiona, de lo que más sabes y en lo que puedes ponerte todas tus ganas e ilusión. Al final todo eso se transmite. Es necesario en un voluntariado donde los recursos son escasos, que la energía y las ganas se mantengan altas.
¿Si estás listo?. Estos son algunos consejos para encontrar, dar y recibir lo máximo de tu experiencia como voluntario(a):
  • Busca y solicita oportunidades de voluntariado utilizando diferentes sitios web. Algunas opciones: nuestra web Idealistas.org en toda Iberoamérica, así como otros sitios web más locales en español, por ejemplo HacesFalta.org en España, QuieroAyudar.org en Argentina, GuateVoluntaria en Guatemala, o HacesFalta.org.mx en México.
  • Si no encuentras oportunidades que se ajusten a lo que buscas, cambia la estrategia e identifica organizaciones en lugar de oportunidades. ¿Quién está trabajando en causas que me interesan y con quien me gustaría colaborar? Conecta directamente con ellos aunque no hayan publicado oportunidades. Que no soliciten voluntarios, no quiere decir que no estén abiertos a recibir colaboración.
  • Ten un plan: muchas organizaciones no cuentan con recursos para buscar o formar voluntarios, sin embargo están felices de recibir a quien quiere aportar valor mediante sus conocimientos o experiencia. Por ejemplo: eres fotógrafo y te gustaría ser voluntario. Identifica organizaciones y causas que cuenten con eventos y ofrécete para documentar estos eventos. Las organizaciones siempre pueden después hacer uso de imágenes para su página web, redes sociales, etc. O si tienes experiencia con planificación de proyectos, puedes ofrecerte unas horas a la semana para revisar el trabajo que hacen y sugerir maneras de ser más estratégico y eficiente. Sobre todo las  organizaciones pequeñas te lo agradecerán.
  • Fórmate: sí, puede sonar casi pretencioso pero no es raro encontrar como en muchos casos las organizaciones solicitan el currículum del voluntario. En un mundo cada vez más competitivo y poblado, las organizaciones a menudo tienen dónde elegir. Siendo eso así, van a comparar solicitudes y contactar a aquellos que crean que pueden aportarles más valor. Cuando la persona tiene formación y experiencia en aquello que se está pidiendo, las posibilidades en caso de vacantes limitadas, serán mayores.
  • Da lo mejor de ti y saca lo mejor de la experiencia: en un voluntariado y en la vida misma. Creo que un buen consejo es saber que dar es satisfactorio y que en el proceso, tú mismo quieras o no quieras también recibes. Disfruta y aprovecha al máximo estas experiencias, no serás el primero al que la vida por un voluntariado, le cambie en maneras sorprendentes.

¿Algún otro consejo que como organización o como voluntario(a) con experiencia añadirías a estas reflexiones?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: consejos, formación, GuateVoluntaria, Hacesfalta, Idealistas, plan, QuieroAyudar, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para elegir la organización ideal para tu voluntariado

14/12/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

maze-1804499_640
Decidir no es fácil, pero se te puede facilitar con estas claves principales

Posiblemente a todos nos ha pasado. Queremos colaborar como voluntarios pero no sabemos cómo elegir la mejor organización para hacerlo, de acuerdo a nuestros valores, intereses y metas. No existe una fórmula que nos permita saber con exactitud la organización o el voluntario ideal. Sin embargo, podemos tener en cuenta algunos aspectos, que analizados correctamente pueden llevarnos a tomar una decisión más apropiada. Estos son algunos de ellos:

1. Asegúrate que los valores y misión de la organización no contradigan quién eres  – la idea del voluntariado es ayudar y la mejor manera es haciéndolo con amor y pasión. Esto solo puede ser posible si realmente crees en la misión por la que trabaja la organización, te apasiona y te sientes identificado.

2. Realiza una lista de lo que podrías aportar durante tu voluntario – cerciórate de entender claramente lo que busca la organización, tanto en conocimiento como habilidades blandas o sociales y pon en perspectiva si tú calificas para dicha posición.

  1. La manera más fácil de hacerlo es hacer un cuadro comparativo entre aquello que posees y lo que pide la organización.
  2. Haz una lista también de las causas que más te apasionan y cómo podrías aportar a ellas. Analiza qué tanto se relacionan con la organización al momento de aplicar.

3. Ten en cuenta su rendición de cuentas y lo abiertos que son en dar a conocer su impacto – la transparencia es clave y habla mucho de una organización. Busca en su página web, redes sociales y documentos públicos, información que te permita entender el alcance de su labor. Recuerda que lo que importante es que te centres en la manera en que sus esfuerzos, donaciones y demás recursos se traducen en impacto social.

4. Habla con voluntarios que colaboraron con la organización anteriormente –  solo ellos te pueden brindar una perspectiva más precisa del trabajo dentro de la organización. Asegúrate de hablar con dos o más voluntarios para tener una visión más amplia. Puedes localizarlos a través de internet o pedirle directamente a la organización que te den algunos nombres de anteriores voluntarios con los que puedas hablar. Algunas preguntas que puedes hacer son:

  • ¿Cómo es la cultura dentro de la organización? (ambiente abierto, creativo y dinámico o una organización tradicional)
  • ¿Sientes que lograste generar un impacto significativo en la comunidad? (por qué si o por qué no)
  • ¿Durante tu voluntariado la organización fue abierta a sugerencias y preguntas?
  • ¿Qué te llevo a tomar la decisión de colaborar con ellos y no con otra organización?
  • ¿Tenían algún tipo de interacción entre voluntarios, organizada o impulsada directamente por la organización?

Estas son algunas preguntas que puedes utilizar para adquirir más información sobre la organización, su estructura interna y la facilidad de interacción dentro de la misma. Tener claro en qué ambiente o estructura organizacional te gustaría estar, te ayudará a sentirte mejor dentro de tu voluntariado y así entregar lo mejor de ti.

5. Haz una breve lista de aquello que te gustaría llevarte tras tu voluntariado – ten en cuenta que aunque tu voluntario (como cualquier otro) debe ayudar directa o indirectamente a la generación de impacto social, el voluntariado también puede aportar tanto a tu vida personal como profesional. Por ello, reflexiona sobre aquello que te gustaría aprender, conocer o experimentar (nuevas habilidades, conocimiento, contactos, trabajo directo con comunidades, etc) y analiza qué tanto la oportunidad de voluntariado te permitiría lograrlo.

La etapa de búsqueda, tanto para la organización como para el voluntario puede ser extenuante, pero si sabemos focalizarnos en los aspectos claves a tener en cuenta, lograremos que las probabilidades de elegir el mejor voluntariado o voluntario(a) sean más altas.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: experiencia como voluntario, ONG, seleccionar organizaciones, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para evitar discordias entre tus voluntarios

25/11/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

grupo-voluntariado
Las relaciones conflictivas entre tus voluntarios pueden afectar su desempeño

Cuando pensamos en qué puede estar ocurriendo cuando un voluntariado no funciona, o una tarea asignada a voluntarios no marcha como se espera, usualmente pensamos que puede ser la falta de preparación o carencia organizacional. Sin embargo, muy pocas veces consideramos que las relaciones entre los mismos voluntarios pueden llegar a ser conflictivas, afectando notablemente su desempeño.

Con frecuencia olvidamos que los voluntarios son seres humanos y sentimientos como el orgullo, egoísmo, envidia y resentimiento pueden aparecer en cualquier momento. Encontrarse con otros voluntarios(as) que no sienten la misma pasión o no tienen la motivación suficiente para trabajar en equipo de la misma forma, es un escenario poco ideal pero posible en cualquier organización. La buena noticia es que puede controlarse e incluso disminuir las posibilidades de que surjan este tipo de comportamientos teniendo en cuenta ciertas claves:

  1. Realiza una búsqueda inteligente – no busques voluntarios con la mentalidad de encontrar a cualquier persona dispuesta a donar su tiempo, el conocimiento e incluso las ganas de ayudar se acaban. A la hora de buscar voluntarios, además de las destrezas para la tarea requerida, ten en cuenta principalmente su desempeño grupal y habilidades blandas o sociales, que son las que nos permiten relacionarnos efectivamente con otros.
  2. Sé claro y específico – realiza una inducción a tus voluntarios y ten en cuenta el compartir con ellos lo que se espera de su comportamiento con otros, no solo en cuanto a los proyectos o tareas asignadas. Enfatiza la importancia en el desempeño grupal, la colaboración y el trabajo en equipo.
  3. Ofrece apoyo grupal constante –  los voluntarios son colaboradores que necesitan espacios de reconocimiento del otro. Ten en cuenta esto para desarrollar talleres de integración entre tus voluntarios cada cierto tiempo, no solo en el comienzo. No esperes a que surjan los problemas para actuar, este tipo de apoyo no solo ayuda a evitar conflictos sino a reconocer las habilidades y aspiraciones de cada integrante de tu equipo, esto impulsa y mejora también su desempeño.
  4. Crea una estructura adecuada – ten en cuenta los intereses y personalidades de cada voluntario para formar equipos de trabajo, esto ayudará a disminuir pequeños conflictos que puedan presentarse. Es por ello que la búsqueda de voluntarios organizada es vital para el desarrollo de equipos.
  5. Reconoce el trabajo de todos – el resentimiento es un sentimiento humano que cualquiera de nosotros podemos llegar a sentir, por ello evita las preferencias, demuestra igual respeto y agradecimiento por cada uno de tus voluntarios y su labor, por muy pequeña que parezca.

Evitar este tipo de conflictos es posible si como organización realizamos una búsqueda y desarrollo organizacional inteligente, en donde se tome en cuenta los valores y habilidades sociales como principal motor en el reclutamiento de voluntarios. Si ya se están presentando conflictos, asegúrate que tu reacción no sea negativa, mantener una actitud pro-activa ayudará a crear un ambiente ideal para la resolución de conflictos.

Como organización, ¿alguna vez han experimentado problemas entre sus voluntarios?, ¿cómo los han solucionado? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: discordias, hablidades blandas, problemas de grupo, voluntariado, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders