• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“Uno se enamora de las personas cuando las mira desde su potencialidad, no desde su necesidad”

14/02/2020 por Elena Martin 2 comentarios

Jenifer (a la izquierda) junto con el equipo de Tierra Grata trabajando con los vecinos

A Jenifer Colpas sus amigos le dicen que tuvo que irse a conocer la pobreza al otro lado del mundo, teniéndola en la puerta de casa. Y es que la vida a veces es caprichosa, pero al tiempo si apostamos por lo que nos dice nuestro corazón y sabemos leer las señales, no solo podemos cambiar nuestro destino, sino el de muchos a nuestro alrededor. Este fue el caso de Jenifer, que desde Cartagena, Colombia, nos cuenta su historia y la de Tierra Grata, la organización por la que dejó un puesto como coordinadora de negocios internacionales en la Cámara de Comercio, para cubrir los servicios básicos de aquellos que a duras penas cuentan con lo que se necesita para poder construir dignidad.

Escuchando la voz y necesidades de lo rural…

Tierra Grata tiene hoy una visión muy clara: ‘ser una empresa social con enfoque rural que provee de servicios básicos de agua, energía y saneamiento a comunidades sociales en América Latina’. Pero esa claridad no siempre estuvo ahí y éste es un claro ejemplo para los que quieren hacer algo y su excusa es que no saben qué es. Se puede encontrar el qué, quizás lo único que hay que hacer es escuchar…

Jenifer en 2011 estudiaba negocios internacionales. Acabó haciendo prácticas en una empresa en India, muy lejos de su Colombia natal para una compañía de tecnologías de la información. “Ahí me di cuenta que ese negocio no impactaba de forma positiva en la realidad que yo veía a diario fuera. Eso me marcó”

Regresando estudió Responsabilidad Social Corporativa y acabó trabajando en el sector social en las fabelas de Brasil: “Ahí me comencé a enamorar de las personas, mirándolas desde su potencialidad y no desde su necesidad”. Aunque al regresar a Colombia consiguió una buena posición y estaba en un momento interesante de su carrera para creer profesionalmente, ella seguía haciendo voluntariado y seguía soñando con la idea de iniciar su propio negocio social, pero no sabía dónde este futuro negocio iba a poner el foco.

Jenifer conversando on la gente de la comunidad

Un día conoció a los que fueron después co-fundadores de Tierra Grata. “Los tres nos sentamos un día a hacer una lista de qué cosas podíamos hacer. Trabajar con colegios, habilitar más zonas de parques… se nos ocurrieron muchas ideas pero cuando íbamos a las comunidades y hablábamos con ellos, descubrimos que las necesidades que estaban más desatendidas en el mundo rural eran siempre las mismas: agua, energía y saneamiento. A estas zonas es más difícil llevarles estos servicios y nos dijimos: “¡Vamos a abrazar esta causa! y de ahí comenzamos”.

¿Obstáculos? sí, ¿resultados? ¡también!

La tarea del emprendedor social no está exenta de obstáculos. Sin duda conlleva la grata recompensa de generar un impacto positivo, pero los inicios nunca son fáciles. Por un lado, es duro avanzar y ser capaz de definir la figura legal más conveniente para tu proyecto. A base de prueba, error y aprendizaje, lo que comenzó siendo una fundación, es hoy también empresa. Un modelo híbrido que les ha servido para alcanzar una estabilidad hoy que les permite contar con una oficina y haber incorporando algunas personas más al equipo. “Durante dos años hemos logrado cubrir la operación de la organización y estamos cada día más cerca del punto de equilibrio”.

Por otra parte está obviamente la parte de encontrar recursos. “Al principio no sabíamos dónde buscarlos. Hacíamos rifas, fiestas de recaudación y luego entramos en contacto con el mundo de los fondos concursables. Encontramos que sobre todo en el exterior hay muchos recursos disponibles y ahora eso ya no nos para, además comenzamos a ofrecer servicios que las familias pagan para tener sus servicios de energía. De ahí no nos llegan muchos ingresos pues las familias no pueden pagar mucho, pero ese aspecto también ha marcado el rumbo del proyecto”.

Y es que cuando uno paga, se hace cargo. “Es muy diferente el baño que regalábamos al principio que el baño que tienen que pagar, por ejemplo, en dos semanas a uno de estos baños que tuvieron que costear ellos, lo cubrieron con un pequeño muro y le pusieron flores”.

Lo que se paga se cuida…

Un punto clave de el modelo de Tierra Grata es que los voluntarios vienen de la ciudad y co-crean con la comunidad. La comunidad es después la encargada del mantenimiento, de recoger los pagos mensuales, de reparar los postes de la comunidad si de dañan, etc…

Y es así que a día de hoy los resultados florecen. Tierra Grata ha instalado desde sus inicios en 2015 más de 300 tecnologías en 12 comunidades afectando positivamente la vida de más de 2.000 usuarios. Este es el principio. Aunque por ahora operan en el Caribe colombiano, su visión es extenderse por el país y convertirse en referente en la región.

Y es que hay mucho por hacer y estos chicos le tienen muchas ganas, por lo que no tenemos duda que ojalá muy pronto, el impacto se seguirá multiplicando y muchos sean los que puedan contar con más y mejores infraestructuras para su día a día.

Si te gustó su proyecto y quieres colaborar de alguna forma con ellos, no dejes de contactarlos o seguirlos en sus redes sociales, Facebook, Twitter o Instagram.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Agua y Saneamiento, Caribe Colombiano, co-creacción, Electricidad, Tierra Grata, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 claves para retener a tus voluntarios

25/06/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Los voluntarios son una pieza clave en muchas organizaciones y tan importante como reclutarlos, es retenerlos. Aquí es donde muchas organizaciones, especialmente si no cuentan con un coordinador que pueda ocuparse de evitar la rotación, se encuentran con el gran reto.

La gente quiere ayudar, pero el entusiasmo del inicio en muchas ocasiones no equivale necesariamente a un alto grado de compromiso y fiabilidad. ¿Qué podemos hacer para evitar esto?. Es más efectivo retener a quienes están ya con nosotros que encontrar nuevas personas, formarlas en sus tareas y comenzar el ciclo de fidelizarles con nuestra causa sin tener que buscar constantes reemplazos. ¿Cómo podemos hacer esto? ¡Toma nota!

1.Encuentra una tarea que encaje bien con las expectativas y deseos del voluntario(a)

El hecho que sean voluntarios no quiere decir que estén dispuestos a hacer cualquier cosa, o más bien, que le vayan a poner la misma pasión a todo. Al final alguien dijo “ayuda en lo que te gusta para que te guste ayudar”. Esa es un poco nuestra misión. Encontrar qué es lo que al voluntario le gusta hacer y en qué manera eso puede encajar mejor con las necesidades de la organización. Si actuamos así, será un gana-gana para todos y ayudará al compromiso y la retención del voluntario.

2. Muéstrales los resultados

Sí, el voluntariado es voluntario y se entiende no pagado. Pero el hecho de que no te paguen, no quiere decir que no quieras sentir que estás cumpliendo algo. Entonces, al tiempo que no esperaran un cheque a fin de mes, es una excelente práctica mostrarles el impacto conseguido y cómo ellos han sido parte clave en la generación del mismo.

3. Dales opciones

No todo el mundo se siente cómodo haciendo las mismas cosas. Es nuestra responsabilidad estar atentos a cómo a veces hay tareas que mientras a unos voluntarios les gustan, a otros les hace sentir incómodos o les aburren soberanamente. Si tienes la opción de rotar al voluntario, dale diferentes opciones para que sienta que su tiempo no solo está bien empleado, sino que vuelve a casa con un sentido de labor bien cumplida.

4. No dejes de mantener el contacto

En algunos casos, no importa lo bien que gestionemos la labor de los voluntarios, habrá quien no pueda seguir. Familia, trabajo, vida en general pueden interponerse en la buena intención de colaborar con una causa.

Cuando esto pase, no olvides que mantener una lista de correo a la que periódicamente puedes enviar emails o tener actualizadas las redes sociales, puede ser una excelente manera de no perder el contacto con aquellos que colaboraron contigo. Desde estas plataformas, puedes mantenerles al día de lo que está pasando, invitarles a eventos, solicitar donaciones, celebrar cosas que se vayan cumpliendo, etc.

En definitiva, cuando trabajamos con voluntarios no tenemos que pensar que porque ofrecieron su colaboración de forma desinteresada, no tenemos que tener en cuenta sus deseos o expectativas. Todo lo contrario. Seamos sensibles con este punto y más allá, creativos en las opciones que podemos ofrecer a los voluntarios. Tienen que ser opciones que les hagan entusiasmarse para evitar que la rotación, se acabe convirtiendo en un gasto enorme de energía que la organización podría estar usando de manera más productiva.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: expectativas, retención, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 errores que comenten los voluntarios

20/09/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

En ocasiones a las organizaciones se nos pasa por alto dejar ciertas reglas claras. Muchas veces porque nos parecen lógicas o bastante obvias. Sin embargo, asumir cuando gestionamos voluntarios no es lo más sabio. Es responsabilidad de la organización y de los voluntarios conocer cuáles son los límites, qué es y qué no es permitido durante la interacción con la comunidad y las tareas a realizar.

Estos son algunos ejemplos:

1. Tomar y subir fotografías de los beneficiarios sin su consentimiento

Siempre que se realice alguna publicación en redes sociales, página web o se mantenga como archivo interno, se debe contar con el consentimiento de la persona que fotografías o su guardián, (en caso de tratarse de menores de edad). Como voluntario ten en cuenta que esto incluye fotografías que tomes con tu propio móvil que aunque no compartas públicamente, aún necesitas del consentimiento de la persona/s.

2. Compartir tus datos personales a personas que no conoces o a las que no estas autorizada a contactar 

Por seguridad y privacidad se recomienda no compartir datos personales como números de teléfono, direcciones, etc. En casos en los que sea necesario, varias organizaciones prefieren que sus voluntarios manejen un número de teléfono privado a través de herramientas digitales sin costo como Google voice, el cual está conectado a tu móvil personal, puedes recibir llamadas y mensajes de texto sin la necesidad de compartir tu número de teléfono real. Por otro lado, como voluntario no es permitido pedir datos personales a menos que ésa sea su tarea. Ten en cuenta que en tal caso la persona debe conocer y autorizar cómo y para qué sus datos serán utilizados.

3. Mostrar superioridad en su interacción con otros voluntarios y beneficiarios 

Desvalorizar el trabajo, valores, ideas y/o costumbres de otros no es ni debe ser nunca la actitud de un voluntario, su valor humano debe prevalecer ante todo. El rol del voluntario es el ser un apoyo para la organización y la comunidad, en donde se busque el mejoramiento de una realidad desde la equidad, el compromiso, igualdad y trabajo en equipo. La transformación de una problemática social empieza desde la formación de equipos horizontales, en los que la mayor riqueza es la pluralidad de visiones y realidades.

4. Sacar conclusiones o juzgar a las personas con las que interactúas, sin tener conocimiento de juicio.

Ser empáticos ante otros contextos diferentes al nuestro, es la clave del voluntariado. El voluntario no debe ser un juez que reproche o busque culpables, o la persona que tiene el conocimiento absoluto para darle solución a una problemática. Él o ella deben solidarizarse con la causa o realidad y ofrecer un acompañamiento a la población u organización.

5. Comprometerte o comprometer a la organización 

Crear falsas expectativas puede no solo ocasionarle una mala reputación a la organización, sino que puede ser totalmente perjudicial para el bienestar emocional de la persona o personas receptores de dichas promesas. Como organización, y desde un principio, debes dejarle claro a tus voluntarios que no pueden prometer bienes o servicios que ni la organización ni el propio voluntario está en la capacidad de cumplir. Esto asegura transparencia y refuerza el mensaje sobre la importancia de tratar con otros.

Si eres voluntario, o lo has sido, o trabajas en una organización, ¿qué otros errores suelen cometer voluntarios y organizaciones en el desarrollo de sus actividades?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios Palabras clave: ayudar, errores de voluntarios, solidaridad, Tercer Sector, voluntariado, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Sabes quiénes son los microvoluntarios y cómo te pueden colaborar?

14/09/2018 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

¿Necesitas un flyer a último momento, redactar la invitación a un evento, editar una fotografía o imagen, resolver una duda sobre un programa y no tienes tiempo o el conocimiento para hacerlo? Un microvoluntario puede colaborarte.

¿Qué es el Microvoluntariado?

Se refiere a actividades realizadas por uno o más voluntarios, de manera online o offline, en pequeños espacios de tiempo. No se requiere un compromiso permanente por parte del voluntario.

¿Qué acciones realizan los Microvoluntarios?

  • Actividades puntuales, como revisar un escrito, subir fotografías o imágenes, crear una gráfica, etc.
  • Las acciones se puedan realizar en cualquier lugar. El voluntario no necesita desplazarse a una oficina para colaborar. Acceder a materiales, formularios, instrucciones y/o registros debe ser rápido y fácil. Si el proceso para que ellos/as puedan sumarse es tedioso, posiblemente no lo harán.

¿Cómo atraer este tipo de voluntarios?

  1. Crea un manual o documento PDF, muy breve, en el que compartas datos importantes de la organización en caso de que tengan alguna duda o inconveniente, por ejemplo: un correo electrónico, una red social, los datos de la persona encargada para resolver dudas de último momento. Así mismo, comparte instrucciones básicas que les pueda facilitar su trabajo, (programas a los que puedan acceder, logos, plantillas de trabajo, etc).
  2. Resalta lo que el voluntario puede ganar en retorno. Sabemos que el voluntariado no es pago, pero puedes enfatizar en el valor social y profesional que obtendrán (mejorar su portafolio de trabajo, ganar experiencia, etc).
  3. Muéstrales a tus voluntarios el potencial de una acción bien realizada. Aunque la tarea sea muy puntual y parezca que no generará una gran diferencia, aquella fotografía, artículo, o gráfica pueden ayudar a difundir una causa, generar conciencia y crear conexiones importantes capaces de amplificar los resultados positivos.

Este tipo de voluntarios son muy útiles para una organización, sobre todo cuando no se necesita de voluntarios a largo plazo, no se cuenta con una persona encargada solamente al manejo de voluntarios o cuando la organización no cuenta con los recursos para contratar freelance (trabajador por cuenta propia). Como organización, ¿has tenido alguna experiencia con el microvoluntariado que te gustaría compartir? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: microvoluntariado, microvoluntario, voluntariado, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Llega la plataforma que conecta empresas con ONG

23/08/2018 por Elena Martin 3 comentarios

Matías Laurenz lleva años dándole vueltas a una pregunta que hoy se hace más clave que nunca: ¿Cómo ayudamos a las empresas a ayudar? Tras pasar por diferentes proyectos, propios y ajenos, dentro del sector privado así como en el tercer sector, hoy ha encontrado la respuesta: se llama Fonselp y busca facilitar que empresas de toda condición, encuentren cómo aportar su granito de arena al cambio.

Donde comienza todo…

Matías es un viejo conocido de la casa. En 2001 fue uno de los responsable de que Argentina abriese la puerta a una organización internacional llamada Idealist.org (¿les suena?) que buscaba conectar personas que querían aportar, con organizaciones que buscaban quien colaborase con sus causas. Ya por entonces, y habiendo estudiado empresariales, se preguntaba si las empresas no podrían tener también una manera para aportar y como podría suceder eso. Tuvieron que pasar unos cuantos años y algunos proyectos entre medias para dar respuesta. Matías, que hace poco cerró capítulo habiendo vendido su última empresa (con foco en una herramienta que facilitaba las donaciones en línea para ONGs), apostase por esa conexión original: empresa/ONG. Y nació Fonselp…

¿Cómo funciona?

La plataforma es un espacio que posibilita que las empresa que quieren aportar, puedan ofrecerlo a través de la web y las ONG que desean conseguir aquello que la empresa ofrece, postulen para conseguirlo.

El espacio hace fácil la búsqueda y el uso de filtros para crear esas conexiones. Algunos ejemplos de cosas que se pueden hacer en Fonselp:

  • Donar materiales: un hotel va a cambiar las sábanas de todas las habitaciones y quiere donarlas. Un hospital o un albergue, puede estar interesado en recibirlas. La plataforma ofrece el espacio para que puedan encontrarse y este material pueda ser aprovechado.
  • Donar una aportación monetaria: probablemente no la idea central, pero si una empresa quiere hacer una donación económica, también puede hacerla.
  • Ofrecer la experiencia y conocimiento de empleados: por ejemplo, un pequeño estudio de diseño gráfico puede ofrecer un número de horas de trabajo gratuito a una ONG cada trimestre para desarrollar o mejorar su página web.
  • Voluntarios: una empresa puede decidir que quiere llevar a cabo una actividad de grupo fuera del centro de trabajo y ofrece por ejemplo, que el departamento de finanzas y durante un día, dedique su jornada a llevar a cabo una actividad en una ONG.

Beneficios

Se ha podido comprobar que cuando una empresa desarrolla políticas de responsabilidad social empresarial o busca formas de aportar más allá de reportar a sus propios inversores, varias cosas interesantes suceden. Algunas:

  • Se da un incremento del 7.5 % en la fidelización del empleado
  • Aumenta un 13% en los niveles de productividad
  • Hay una reducción en torno a un 50% en la rotación de personal
  • Se incrementan los beneficios hasta en un 20%

No hay duda que los motivos solidarios se hacen más obvios cada día, pero más allá de eso, Matías reitera los motivos pragmáticos o de negocio por los que las empresas necesitan pensar en por qué es hora de que ellas puedan contribuir a generar impacto.

“Las empresas contarán en 5/7 años con un mercado cuyo poder de compra va a provenir en un 75% de ‘millennials’ y en mayor porcentaje su propia fuerza laboral provendrán de este grupo. Entender cómo compran o en qué tipo de empresa prefieren trabajar es asegurarse que una empresa va a poder sostenerse a futuro. En términos de compra 9 de cada 10 millennials elige una marca asociada a un interés social. En términos de retención de talento o reclutamiento en las empresas, el 70% de los millennials prefiere hoy trabajar en empresas que tengan un compromiso con la comunidad”.

Vocación Latinoamericana / global

Se podría pensar que hay muchas ONGs que necesitan apoyo que empresas, y lo cierto es que solamente en Argentina, esta cifra habla de lo contrario. Existen en el país unas 10.000 organizaciones formales frente a 600.000 empresas. ¿Imaginan si muchas más de las segundas eligiesen aportar de alguna forma?

La idea de Matías nace en Argentina y la funda en Estados Unidos, por su vocación Latinoamericana y por qué no, mundial. Hay un potencial enorme para involucrar a la empresa privada en esto. “Con empresas medianas y pequeñas los mayores obstáculos hasta ahora para involucrarse y donar han sido el tiempo necesario que insume la tarea y recursos asociados a la concreción de la ayuda. Fonselp elimina esa fricción ahorrando tiempo, conservando la privacidad de la donación y la relación con la ONG receptora, permitiendo a estas conectarse e identificar oportunidades sin costos maximizando el impacto de su donación ya que elige al mejor proyecto en el momento adecuado para la empresa”.

¿Te sumas?

Matías sueña “con miles de empresas pequeñas y medianas que no estaban realizando alianzas lo hagan porque ahora es sencillo, que apoyen a las organizaciones sociales por el bien de sus comunidades pero también incluso porque el mercado se los está pidiendo. Vemos con entusiasmo que a futuro la RSE termina siendo una ventaja competitiva entre las empresas de todo tamaño y es una carrera que en lo personal me entusiasma fomentar, ya que al final… todos ganamos”.

Si quieres formar parte de un espacio que facilita el intercambio para generar entre todos más impacto social/ambiental, te puedes sumar hoy desde Argentina o cualquier otro país desde el que nos leas.

Comienza registrando tu empresa u ONG gratis

Y si quieres conocer mejor de viva voz el proyecto a través de su fundador, te compartimos esta entrevista con el diario La Nación de Argentina a Matías Laurenz.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos / Herramientas Palabras clave: Argentina, donaciones, empresa-ONG, Fonselp, Latinoamérica, Matías Laurenz, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders