• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Voluntariado: ¿frustración o recompensa?

22/12/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Taller de voluntariado en nuevas tecnologías
Del usuario Flickr olgaberrios vía Creative Commons

Hablar del voluntariado en términos positivos es fácil para nosotros, pero nos gusta mirar siempre bajo el prisma múltiple de que las cosas no son blancas o negras. ¿Qué hay en la otra cara de las bondades de ser voluntario?… la frustración es una de ellas.

Estas son algunas de las razones que se escuchan cuando los voluntarios tiran la toalla o ni tan siquiera pasan a la acción…

  • La meta es demasiado grande: Algunas causas pueden ser tan grandes que es difícil ver el fin. Para algunos este puede ser un elemento motivador, pero para otros puede ser todo lo contrario. Por ejemplo, acabar con el hambre en el mundo.

  • Si yo hago, ¿por qué los gobiernos no se comprometen con ciertas causas?: Una frustración común es el avance de una sociedad civil que ve como en ocasiones las decisiones de políticas públicas, no van al compás de las necesidades de los ciudadanos.

  • El sistema político dificulta en lugar de facilitar. A menudo y depende de en qué país nos encontremos, el Tercer Sector encuentra más trabas provenientes de los poderes públicos de las que debería. De nuevo, a muchos les motiva a seguir, pero las normas a seguir y el constante conflicto resultan agotadores para otros.

  • La constante rotación no ayuda. En algunas organizaciones, el reto de mantener voluntarios y la rotación no ayudan a mantener una constancia en el trabajo, y esto afecta a la cohesión y efectividad del esfuerzo que se hace.

Frente a esto, aún pensamos que el coste de no intentarlo, de no contribuir es infinitamente mayor que el de intentarlo. ¿Por qué?

  • Porque por lo general las personas se sienten bien cuando se sienten útiles. Y el voluntariado es una vía estupenda para esto. Todos ganan y se prueba que mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas (o grandes ¿por qué no?) pueden cambiar el mundo. Al menos así lo creemos.

  • Por apertura de miras, para conocer otras realidades y poder mirar el mundo desde otras perspectivas que nos ayuden a entender que sin un espíritu de colaboración mutua, el mundo no encontrará el equilibrio.

  • Porque te permite desarrollar nuevas habilidades. El voluntariado te pone ante situaciones que en muchos casos no viviste antes y que sin duda marcarán tu crecimiento personal, pero también profesional a la vez que contribuyes con quien por cualquier motivo, ahora está necesitando una mano.

  • Porque si sientes que la vida te ha dado, es una bonita manera de devolver e inspirar a otros a hacer lo mismo.

¿Alguna vez siendo voluntario, te sentiste frustrado? ¿Qué te hizo sentir así y cuáles son tus razones para ser voluntario independientemente de que a veces uno encuentre obstáculos?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: frustración, obstáculos, superación, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cursos gratuitos para voluntarios y emprendedores

05/11/2014 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Educación Virtual
Educación Virtual

Con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías que se ponen al servicio de la comunidad global y para adquirir nuevo conocimiento, ¡convirtamos el internet en una herramienta que nos una más! Aquí te van cinco páginas web con material educativo valioso e interesante para continuar generando oportunidades de crecimiento:

  • Programa de Voluntariado Ser Solidario: a través del Plan de Fortalecimiento y Promoción del Voluntariado de la Ciudad de Buenos Aires se ofrecen más de 50 cursos gratuitos en línea y abiertos a la comunidad, en distintas áreas relacionadas con el tema del voluntariado.
  • TalksTED: para todo aquel que tenga ideas pero no sepa cómo desarrollarlas. Esta página de internet agrupa emprendedores de todas partes del mundo, quienes se reúnen para hablar de un tema específico, muchos de ellos han creado nuevos esquemas sociales ó nuevos productos, todo en pro de la innovación.
  • Academia de Innovación para la Sotenibilidad: ofrecen cursos y recursos educativos para la nueva generación de empresarios y emprendedores en América Latina con el objetivo de promover prácticas de consumo sostenibles. Ofrecen cursos tanto pagos como gratuitos.
  • Emagister: este portal está cargado de diferentes cursos, talleres, diplomados y maestrías presenciales y virtuales que incluyen varias temáticas. Bajo su sección ‘Cursos gratuitos’ encontrarás diferentes capacitaciones relacionadas con el voluntariado, solo necesitas tener una cuenta en el sitio para acceder a ellos y ésta es totalmente gratis.
  • Centro Virtual para el Desarrollo de Ciudadanía y Organizaciones de la Sociedad Civil:  accede a especialistas en el tercer sector por medio de webinarios, conferencias virtuales, artículos, entre otros materiales. En esta sección encontrarás tanto información general del tercer sector como específica para México.

¿Quieres empezar a actuar desde ya? considera estos 3 cursos gratuitos, actualmente disponibles, para que continúes desarrollando tus habilidades y las comiences a poner en práctica en tus proyectos sociales:

  • Estrategia Avanzada para Emprendedores: aprende a formular estrategias, incluir la innovación en tu proyecto e implementarla. Tiene una duración de 5 semanas comenzando desde el próximo 29 de octubre.
  • Técnicas de Creatividad: incorpora la creatividad a tu proyecto social y en todo lo que hagas. Descubre qué es realmente ser alguien creativo, cómo la falta de creatividad puede llevarte al estancamiento de tu máximo potencial y aprende a desarrollar tu capacidad creativa. El curso tiene una duración de nueve semanas a partir del próximo 10 de noviembre.
  • Innovación y Creatividad para Emprendedores: aprende incorporar herramientas prácticas para aplicar la innovación a tu idea o proyecto. Lo mejor de todo es que puedes tomar el curso cuando quieras.

Si quieres acceder a más información útil para tu proyecto, idea o labor que realizas, no dejes de visitar nuestro Centro de Recursos para la Acción Social, en donde encontrarás información específica para Voluntarios y Emprendedores Sociales. Y recuerda que este centro es de y para la comunidad, así que no dudes en compartir cualquier enlace nuevo que consideres importante con nosotros. ¡Gracias!

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: cursos gratis para emprendedores, cursos gratis para voluntarios, educación virtual, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Manual de Mejores Prácticas en Gestión de Voluntariado

13/10/2014 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Para lograr una gestión efectiva de los voluntarios es necesario que existan reglas de juego claras que organicen el tiempo y optimicen la participación. Con este propósito les queremos presentar el siguiente manual, el cual fue el resultado de un ciclo de charlas en Gestión de Voluntariado realizadas por la Alianza Social Uniandina, Heart for Change y Techo Colombia.

¿Cómo gestionar los voluntarios que llegan a mi organización?

shutterstock_165737150

Etapa 1. Proceso de selección de voluntarios

  • Estudio de perfiles y entrevista
  • Creación de planes de trabajo
  • Fijar horarios y compromisos
  • Bienvenida y documentación

Etapa 2. Marco legal del voluntariado 

  • Evaluación de riesgos (de acuerdo al lugar de trabajo)
  • Acuerdo de voluntades
  • Exenciones de responsabilidad
  • Pólizas y seguros
  • Accesibilidad y alimentación

Etapa 3. Indicaciones y evaluación de gestión

  • Seguimiento a las actividades realizadas
  • Indicadores de satisfacción (encuestas, cuestionarios, etc)

Recuerda que como organización recibiendo voluntarios debes preocuparte por su bienestar integral, esto quiere decir que debes procurar brindarles un ambiente ameno de trabajo, en el que puedan compartir y desarrollar ideas. De lo posible, también realiza actividades recreativas o de relajación para incentivar el trabajo en equipo y brindar un ambiente sano a tus voluntarios.

Forma y capacita a tus voluntarios para involucrarlos en las dinámicas de la organización:

  • Explica a los voluntarios las labores acordadas
  • Brinda capacitaciones especializadas cuando los voluntarios tengan claro el rol que cumplen en la organización
  • Promueve ejercicios de integración con los grupos de trabajo de la organización

Podemos sacar lo mejor de nuestros voluntarios y ellos de nosotros incorporando mejores prácticas como:

  • Estableciendo horarios de asistencia
  • Fomentando la puntualidad y respeto por el tiempo
  • Haciendo cumplir a cabalidad el reglamento de la organización
  • Incentivando el trabajo en equipo
  • Estableciendo un sistema de reconocimiento

Así como hay aspectos que debemos procurar, hay algunos otros que debemos tratar de evitar:

  • No se recomienda recibir voluntarios sin conocer el marco legal que regula la acción voluntaria, sus derechos y deberes
  • Se recomienda no delegar funciones administrativas
  • Cuando se trabaja con niños, es recomendable tener en cuenta la normatividad vigente respecto a este tema

Recuerda tener en cuenta que…

Retribución Económica
El trabajo voluntario se basa en la voluntad de servir, por lo que una retribución económica cambiaría la naturaleza del aporte
Desde el principio de la relación con el voluntario, debe quedar claro si la organización brindará subsidio de transporte al voluntario
Desde el principio de la relación con el voluntario, debe quedar claro si la organización brindará subsidio de transporte al voluntario
Debe exigir a sus voluntarios que tengan algún tipo de seguro médico
Debe exigir a sus voluntarios que tengan algún tipo de seguro médico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como ves, pasos simples pero concretos sobre la gestión que debemos darle al proceso de voluntariado, asegurándonos que las dos partes se beneficien y sobre todo que la sociedad pueda disfrutar de un aporte tan valioso como la solidaridad.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: Alianza Social Uniandina, gestión de voluntarios, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 pasos para crear una campaña de captación online de voluntarios

25/08/2014 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¡Atrae voluntarios!
¡Atrae voluntarios!

Si necesitas muchas manos generosas para un evento o un proyecto en específico, crear una campaña creativa, organizada y orientada a tu objetivo puede traerte la ayuda que necesitas. ¿Preparado?, ¡adelante!

Te contamos 3 importantes pasos para crear una campaña de captación online de voluntarios:

1. Definir la campaña. Antes de pedir ayuda debemos definir qué tipo de voluntarios buscamos y por cuánto tiempo los necesitamos. Tras esto es fundamental un nombre de campaña capaz de llamar la atención del grupo que necesitamos convocar. Trata de utilizar palabras fuera de lo común relacionadas con el proyecto o tarea que tus voluntarios deben realizar.

Algunos ejemplos:

  • #300 Héroes – ¿Quieres ser un héroe?. Con esta campaña para atraer voluntarios de la Fundación Compartir y el Centro Cultural Hibueras en Honduras, lograron llamar la atención de 300 voluntarios que necesitaban para brindarle felicidad a niños hondureños en la navidad. Un nombre de campaña sencillo, pero relacionado de manera creativa al propósito del proyecto.
  • Del efecto mariposa al efecto voluntario. Esta campaña de la Cruz Roja española fue creada para favorecer y potenciar la incorporación de personas al voluntariado en la organización, y enfrentar varias problemáticas sociales. Un nombre creativo ya que la idea del efecto mariposa es que un pequeño cambio puede generar grandes resultados.

2. Define el tipo de contenido a difundir. Una vez tengas en claro qué tipo de voluntarios quieres conseguir con tu campaña y las bases de la misma, deberás definir el tipo de contenido y lenguaje a utilizar para empezar a difundirla, por ejemplo: imagenes, videos, artículos, correos, etc así como su continuidad: diaria, semanal, quincenal, mensual, etc.

Aquí te van algunas herramientas gratuitas en caso de que no poseas suficiente presupuesto:

  • Pixlr.com.Te permite modificar tamaño de texto e imagenes en línea con más de 600 efectos y plantillas para personalizar.
  • MailChimp. Puedes manejar contactos, enviar correos y dar un seguimiento a tus esfuerzos. Su versión gratuita te dejará enviar hasta a un máximo de 2.000 suscriptores y 12.000 envíos al mes. Haz clic aquí para acceder al tutorial en español.
  • Windows Movie Maker. Es una herramienta de edición de video gratuita para Windows, con la que los usuarios pueden crear videos con sonido de una forma sencilla.

3.  Define los medios de difusión. Una vez determinado el tipo de contenido a utilizar, queda definir los medios que utilizarás para difundir tu campaña y los canales de soporte para reclutar tus voluntarios. Puesto que se trata de una campaña online, podemos utilizar las redes sociales y página web para difundir la campaña. Recuerda que aunque utllices varios medios de difusión, debes contar con un solo sitio (página/correo) donde todos los interesados puedan contactarte, de esta forma te será más fácil contabilizar y luego contactar a los postulantes.

Algunas herramientas adicionales para reclutar voluntarios son:

  • Idealistas.org. Al ser una de las plataformas más grandes para reclutar voluntarios en Latinoamérica, no puedes dejarla pasar desapercibida para tu propósito. Puedes crear una cuenta gratuita para tu organización y crear listados de voluntariado según tus necesidades. Actualmente más de 7.000 organizaciones hacen parte del sitio en español.
  • Hacesfalta.org. Ofrece listados de oportunidades de voluntariado publicadas por organizaciones. Actualmente cuentan con más de 6.000 en el sitio.
  • ONGInfo[*]com. Directorio de organizaciones sin fines de lucro en Latinoamérica y España. Ofrece un listado de ofertas de voluntariado disponibles por categoría y por país. Además, noticias actualizadas sobre organizaciones no gubernamentales.
  • Páginas locales de voluntariado. Dependiendo del país en el que te encuentres, puedes enlistar tus oportunidades. En el caso de España visita: Portal de Voluntariado de la Comunidad de Madrid o Colombia: Voluntariado Colombia, entre otros.

A partir de este momento ya tienes todo listo para echar a andar tu proyecto para reclutar voluntarios. Recuerda que con una mente abierta y creativa son muchas cosas las cosas que puedes lograr.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: campaña online, ONGs, voluntario, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo que hemos aprendido sobre cómo crear encuestas efectivas

11/07/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

encuesta
No preguntes por preguntar… ¿qué quieres saber y para qué?. Se específico

Te gustaría saber más sobre la experiencia de tus voluntarios en el paso por tu organización, cuáles son los resultados que tus donantes querrían ver y que les mantendrían motivados para seguir contribuyendo o quizás, te gustaría como organización, conocer qué percepción se tiene del trabajo que haces, si la gente a la que sirves espera más, está o no satisfecha, espera algo diferente…

A veces nos gustaría como el genio de la lámpara, frotar y obtener las respuestas… en su lugar, tenemos las encuestas, que nos pueden dar un panorama más o menos preciso de lo que está sucediendo. Y las encuestas están bien, pero hay que saber dónde están los límites y las cosas a tener en cuenta para obtener no solo un buen ratio de respuesta sino resultados que realmente nos sirvan.

Estos días nos andamos planteando algunas cosas que nos gustaría conocer sobre las necesidades de las organizaciones y antes de ponernos a diseñar la encuesta, hemos estados tratando de encontrar fórmulas que nos ayuden a obtener los mejores resultados. Esto es lo que hemos aprendido en cuatro claves bien sencillas. Tomen nota por si ustedes también quieren ponerlo en práctica.

1. No te pases haciendo preguntas. Cuanto más larga es una encuesta, menos probabilidad de que alguien la acabe. Máximo 20 preguntas y la razón es sencilla: no importa lo importante que sea el trabajo que realiza tu organización, seguro que mientras que la persona contesta una encuesta, hay un montón de cosas al alcance en las que gastar el tiempo, desde un video de animalitos adorables a los último que están haciendo sus amigos en Facebook. Ten esto en cuenta.

2. Genera confianza. Quien completa la encuesta querrá saber por qué representa un valor que se tome el tiempo de contestar. Además querrá sentir que puede contestar de una manera segura, anónima si lo desea y sin que sus respuestas se usan públicamente sin su consentimiento. Haz por generar ese grado de legitimidad y profesionalidad.

3. Cumple con tu parte. Genera un compromiso serio sobre qué vas a hacer con las respuestas. A quien rellena una encuesta, le gustará ver que si se le ha pedido opinión o sugerencias, estas de alguna forma son tomadas en cuenta. Obviamente no siempre tenemos la capacidad de complacer, pero sin duda a cualquiera le gusta ver que su opinión fue tenida en cuenta.

4. Planifica. Ten muy claro antes de lanzar la encuesta qué es lo que quieres conseguir y que harás con los datos conseguidos. Esto te ayudará a eliminar preguntas innecesarias.

En definitiva, una buena encuestas debe basarse en conseguir resultados.  Tener más información siempre viene bien, pero dado que el ratio de respuesta es normalmente más limitado de lo que nos gustaría, es bueno centrarse en obtener aquella información realmente útil.

¿Alguna vez has llevado a cabo encuestas en tu organización? ¿Algún truco que aprendiste y que puedas compartir? Déjanos un comentario.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: donantes, encuestas, planificación estratégica, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders