
Suena un poco contradictorio pensar que el “voluntariado” pudiese tener alguna connotación “obligatoria”; sin embargo, muchos utilizan este término para referirse a aquellas actividades que no son remuneradas pero que por una u otra razón se deben desempeñar de forma obligada.
A menudo se utiliza este término para referirse a:
-
Actividades como el servicio comunitario obligatorio después de terminar la educación básica o secundaria e incluso en algunas universidades como requisito de graduación.
-
Las pasantías o prácticas empresariales reglamentadas por instituciones educativas las cuales pueden ser catalogadas como actividades voluntarias por no contar con remuneración monetaria por la prestación de dichos servicios.
Lo cierto es que ninguna actividad voluntaria es o debe ser obligatoria no solo por la connotación de la palabra en sí, sino por la trascendencia de su actividad como tal. Cualquier labor voluntaria debe ser desempeñada por decisión propia y libre, por lo que en ningún momento puede ser catalogada como una acción forzosa. Según Kenn Allen en la ponencia “Acción voluntaria y voluntariado: Construyendo un movimiento para el cambio social y económico” (2001); el voluntariado es:
“Cualquier actividad que beneficie al prójimo, realizado libremente y sin esperar ninguna recompensa financiera inmediata”.
Contrario a lo que la palabra voluntariado implica, ya se han venido desarrollando iniciativas para instaurar un “voluntariado obligatorio”, reglamentado por la ley.
- La ministra de empleo de España, Fátima Bañez, sugirió en el 2012 el voluntariado obligatorio para todos aquellas personas que se encontrarán en condición de desempleo, como una medida de integración social en el que todos pudiesen contribuir al desarrollo de sus comunidades de manera mandatoria.
- Canadá implementa el “Mandatory Community Service” o voluntariado obligatorio para jóvenes como requisito de graduación en colegios y/o universidades, así como para personas que busquen adquirir beneficios adicionales como rebaja de penas judiciales y adquisición de subsidios.
- Sin irnos tan lejos, en Argentina los estudiantes de la UBA (Universidad de Buenos Aires) deben cumplir un mínimo de 40 horas de trabajo solidario relacionado con su ámbito de estudios, durante la carrera y trabajando con colectivos vulnerables para poderse graduar. Otras iniciativas en otros países como Colombia y México también incorporan el trabajo social obligatorio.
Si bien, al mundo no le vendría mal unas manos de más, muchos voluntarios afirman que el voluntariado es una actividad totalmente satisfactoria cuando se realiza de corazón. ¿Crees que pasa lo mismo cuando se realiza de forma obligatoria?. No lo sabemos, pero lo ponemos sobre la mesa. ¿Cuál es tu opinión al respecto?.
—-
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.
Quisiera corregirte, en la UBA esas 40 horas a las que te referis -y no se en que carrera ya que en mi caso fueron muchas más- son las prácticas profesionales, no me parece coherente que ningún futuro profesional se reciba sin haber tenido contacto con su ámbito de trabajo y no es que sea voluntario, es una materia que se debe cursar y aprobar como cualquier otra.
Con respecto al articulo me sirve muchisimo,pertenezco a una ONG, nos caen siempre con pedidos sobre todo de la Universidad siglo XXI ,no estoy de acuerdo que deba ser obligatorio. Ya que la palabra lo dice de voluntad, te nace del corazón. Y es muy importante el trabajo de voluntario “Si vas hacer el bien hazlo bien ” ..osea hay muchos estudiantes que se ofrecen como voluntarios porque estas Unversidades lo incorporan en sus planes educativos,pero no me parece la manera. Muy bueno el blog,felicitaciones !!
Hola Luciana, muchas gracias por comentar.
Nos alegra saber que te gusta nuestro contenido! 🙂