
Ante la suma importancia de la financiación, ¿cómo saber cómo emplear nuestros esfuerzos en aquello que de mejores resultados?.
Durante el año 2016, Ingeniería Sin Fronteras fue una de las 20 organizaciones ganadoras del Concurso cONGa, de la organización argentina Sumá Fraternidad. Del proyecto presentado, la construcción de un Jardín Maternal, la organización quiso compartir aquellos aspectos positivos que puedan servir de inspiración y ejemplo para otras organizaciones a la hora de redactar proyectos para presentar a financiadores. Aquí van:
5 buenas prácticas para redactar un proyecto
- Pertinencia entre el proyecto y las necesidades del territorio surgidas a través de la participación de los vecinos, otras organizaciones del barrio y el municipio. Responder a una necesidad sentida de nuestros destinatarios es mandatorio.
- Involucra a distintos actores en el sostenimiento del proyecto para el largo plazo. Destaca además la propuesta de promover y fortalecer un entramado de articulaciones significativo donde participen diferentes actores relevantes del territorio. Este tipo de estrategias promueven la sustentabilidad y generan un mayor impacto en la comunidad donde se implementa. Por ejemplo, será el municipio quien sostenga el día a día del proyecto realizado una vez que finalice su construcción.
- Coherencia interna del proyecto. Objetivos claros y con coherencia entre éstos y las actividades, los resultados esperados y el presupuesto. Esta coherencia interna es de vital importancia. Preguntas como estas pueden ayudarnos a pensar en la coherencia interna de nuestras iniciativas: ¿puedo con estos recursos generar los resultados que me planteo? o ¿los resultados son demasiado ambiciosos para el presupuesto que solicito? ¿Puedo cumplir mi objetivo con las actividades que planifiqué?.
- Generar co-financiaciones. Presentar el proyecto de manera que sea co-financiado con otras fuentes de financiamiento. Esta estrategia resulta atractiva para los financiadores, sobre todo para aquellos que brindan pequeños aportes ya que estos pequeños aportes, tienen mayor impacto que si se apoyaran iniciativas de manera individual. Claramente esto implica un esfuerzo mayor para las organizaciones, pero, fijar una meta ayuda a motivar la acción para cumplirla, y sólo se logran resultados positivos si esta estrategia se gestiona de manera sistemática y sostenida en el tiempo. El éxito en una estrategia de desarrollo de fondos depende en gran medida de la sistematicidad, contar con una base de datos de fuentes de financiamiento actuales y potenciales, información de cada contacto, seguimiento y un plan de fidelización y cultivo del vínculo.
- Canales de comunicación que garanticen la transparencia y visibilidad. Por último, destaca la importancia de contar con una buena comunicación institucional que aseguré una correcta difusión de los resultados y que garantice la transparencia en la gestión. Una comunicación que muestre la profundidad y el profesionalismo con el que se trabaja. Una comunicación que refleje la identidad visual y los valores en cada una de estas plataformas y en el actuar de la organización, en el contacto con su equipo de trabajo por ejemplo.
……….
Acerca del proyecto ganador: