• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Resiliencia: la clave del futuro

26/12/2020 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

No son los cambios sino la manera en la que nos adaptamos lo que define nuestro rumbo

Nos enfrentamos a cambios todo el tiempo. Algunos son positivos, otros no tanto. Nuestra resiliencia determina qué tan llevadero o catastrófico pueden ser las consecuencias.

Según la Real Academia Española, la resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones perturbantes y sobreponerse a ellas. Ante esto, nacen propuestas, líderes y grupos que trabajan entorno a la resiliencia como el arma principal. Lo vemos en muchas de nuestras ciudades, en la ejecución de proyectos por parte de organizaciones y empresas y hasta en la propia naturaleza.

¿En qué van los procesos de resiliencia y por qué son tan importantes?

En las ciudades

Muchas ciudades han empezado a integrar la resiliencia en sus políticas públicas. Este el caso de Barcelona, Buenos Aires, Cali, Medellín, Ciudad de México, Montevideo, Quito, San Juan y Santa Fe en Argentina, todas miembros de la red de ciudades comprometidas con la resiliencia en el mundo; una ‘network‘ que trabaja de la mano con gobiernos locales para prevenir y mejorar la respuesta de las ciudades ante indicadores bajos como la seguridad o el desempleo, entre otros. Por otra parte, esta el programa de ciudades resilientes de UN-Habitat de las Naciones Unidas, el cual se focaliza en proveer a los gobiernos nacionales y locales con las herramientas necesarias para medir y aumentar la resiliencia específicamente para disminuir el impacto del cambio climático. Entre las ciudades que hacen parte se encuentran: Barcelona, Concepción y Talcahuano en Chile.

Este tipo de iniciativas favorecen la manera en que planificamos y permite no solo estar mejor preparados para el futuro sino reevaluar proyectos actuales, mejorando también la calidad de vida de los habitantes en el presente.

En la naturaleza 

Hasta en ella se necesitan procesos de resiliencia, en especial ahora cuando el cambio climático ya no es un amenaza sino una realidad latente para muchas especies. Charles Darwin decía en su teoría de la evolución de las especies que aquellas que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio. Un ejemplo de ello son algunas especies de coral que parecen estar resistiendo temperaturas más elevadas de lo normal en los océanos.

Otras especies por su parte están migrando hacia lugares con mejores condiciones de vida, según la Universidad de Nueva York, más de 2.000 especies de animales y vegetales se han trasladado a localizaciones más altas a una velocidad de 12,2 metros cada diez años.

En las organizaciones

Desde los comienzos, las ONG se han visto obligadas a generar sus propios procesos de resistencia al enfrentarse a recursos económicos y humanos limitados. Esta constante en las ONG las ha obligado a desarrollar habilidades importantes como la recursividad pero las ha parado también a reinventarse. Resistir no es igual que ser resiliente, en términos organizacionales la resiliencia invita a la acción y la transformación.

La resistencia organizacional es la capacidad de no solo sobresalir a los impactos negativos que se presentan, sino renovarse para continuar y aumentar el poder de acción de su misión social en el mundo dinámico e interconectado de hoy. Es imposible evitar por completo las crisis, es por ello que debemos aprovechar estos momentos para impulsar el análisis, la planificación y la innovación.

El reto más grande del tercer sector no debe ser solo convertirnos en organizaciones más resilientes sino en promover la resiliencia en nuestros programas, convirtiéndonos así en gestores de empoderamiento social en nuestras comunidades.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cambios, crisis, crisis ambiental, crisis económica, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 maneras de captar más donaciones en línea para tu ONG

14/07/2020 por Adriana Cárdenas 82 comentarios

Para muchas ONG las donaciones son el único ingreso que poseen para llevar a cabo sus proyectos. Para otras, las donaciones son una parte de la variedad de ingresos con los que se sustentan. Sin importar de qué lado de la balanza nos encontremos, contar con más donaciones no sobra, al contrario, suma al sostenimiento de la misión de la organización y nos permite mantener contacto con aquellas personas y empresas con especial interés en nuestra misión.

¿Qué debemos tener en cuenta las organizaciones para aumentar las donaciones en línea y qué podemos estar pasando por alto? Sencillos pero importantes puntos:

  1. Anima a tus donantes a seguirte en tus redes sociales. Las redes son consideradas pieza clave a la hora de fidelizar a tu público más cercano. Si no invitas a tus donantes a seguir tu trabajo, pierdes una valiosa oportunidad de que continúen viendo de cerca tu labor y se sientan relacionados con ella a menudo.
  2. Donaciones mensuales en tu página web. No todas las organizaciones ofrecen la posibilidad a sus donantes de realizar sus donaciones de manera constante, perdiendo así recursos clave. Asegúrate de dar la opción en la página de donaciones de tu organización para que puedan aportar un monto específico al mes.
  3. Páginas para móvil. Entre el 70 y 89% de la población ingresa a internet a través de sus móviles, según varios estudios que se han realizado en diferentes partes del mundo. Por tal razón es indispensable que ofrezcamos páginas amigables para móviles. La buena noticia es que páginas con opciones sin costo como Wix.com o WordPress, te permiten elegir formatos que puedes usar fácilmente en los dos formatos (computador y móvil), cerciorándose que los usuarios puedan interactuar con tu contenido sin importar desde dónde ingresen. Ten en cuenta este proceso al momento de crear tu página web y en especial, tu página de donaciones.
  4. Botón donar en tus redes sociales. Aplicaciones como Facebook te permiten agregar una página que quieras resaltar, puede ser tu página principal, servicios, alguna forma en específico, etc. Aprovecha este espacio para promocionar tu página de donaciones cuando lo creas necesario, ya sea de manera permanente, cada cierto tiempo o cuando estés ejecutando campañas de recaudación de fondos.
  5. Seguridad y transparencia. Si usas una página que brinda seguridad al momento de realizar una transacción, las posibilidades de que dicha transacción se realice son más altas que páginas web que no lo hacen. Agrega un mensaje que especifique cómo los datos del usuario y su tarjeta bancaria están seguros. Así mismo, muestra en números comparativos cómo será usado su donativo, ejemplo: $50 pesos equivalen a un kit de cuadernos, etc.

En Idealist.org más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo cuentan con un perfil público y gratuito en el que además de contarle al mundo lo que hacen, pueden agregar, en la descripción de su organización, el enlace a su página de donaciones.

Sácale provecho a las facilidades que la tecnología te ofrece y no olvides estar al tanto de nuevas maneras para facilitar la conexión entre quienes quieren apoyar tu causa y la manera en que pueden hacerlo.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: donación, donaciones, donantes, facilidad para donar

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 claves para crear comunidades más empáticas y comprometidas con tu ONG

29/11/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Lograr generar un lazo de confianza y compromiso inquebrantable entre tu organización y sus diferentes audiencias, es el escenario ideal para cualquier organización. La buena noticia es que generar estos lazos tiene que ver en gran parte con tu organización. Estas son tres claves que te ayudarán a generar relaciones más significativas y perdurables:

1. Conoce a tus donantes: aprende a identificar a tus donantes, entender quiénes son, qué buscan y qué los mueve te ayudará a conectar mejor con ellos.

  • Pregúntate por qué deciden donar a tu organización
  • Obtén información útil sobre tus donantes, por ejemplo, de dónde son y de qué manera deciden donar: con dinero (tarjeta o efectivo), en especie, etc.
  • Una vez alguien done por primera vez, cerciórate que la próxima vez que reciban noticias de tu organización no sea para pedirles más dinero.

Táctica práctica: llámalos o envíales una encuesta para entender su conexión con tu organización, busca por qué decidieron donar a tu ONG y no a otra. Esto es clave para poder fidelizarlos más adelante.

2. Construye tu propia red: crea y desarrolla relaciones basadas en la confianza. Para ello, siempre mantente en la posición de dar sin esperar a cambio.

  • Cuando se genere un nuevo contacto en tu organización, antes de pedir, ¡ayuda!, con el tiempo, tus nuevos contactos se sentirán más comprometidos a ayudar a tu organización que si empiezas pidiendo.
  • Intenta conectar con tus nuevos contactos en persona, aunque el internet facilita mucho las cosas, las relaciones cara a cara no han perdido su valor. Si no puedes acercarte a ellos de manera presencial, mantén una comunicación fluida por medios electrónicos según las posibilidades de las dos partes.

Táctica práctica: cada vez que hagas un contacto, ten en cuenta sus necesidades y asegúrate que tu próxima comunicación con él/ella sea para brindarles una mano, de la manera en que puedas ayudarle. Ejemplo: con información, pasando la voz en algo que necesiten, etc

3. Comunica constantemente: implementa un plan de comunicación teniendo en cuenta a tus diferentes audiencias. Sé transparente y muestra con hechos por qué tu misión es importante.

  • Comparte contenido interesante, preferiblemente historias reales a través de tus canales de comunicación regulares como las redes sociales y tus boletines de noticias (newsletters).
  • Muestra qué impacto se genera y cómo el dinero donado es usado. Esto demuestra transparencia, responsabilidad y efectividad.
  • Comparte contenido que haga sentir a tu público que te conocen. Las redes sociales son un excelente medio para acercarte a ellos.

Táctica práctica: diseña un plan de comunicación que vaya acorde a las necesidades de tu organización, siempre teniendo en cuenta que tus comunicaciones sean constantes. Evita dejar de comunicar ‘porque no tienes qué decir’ o solo cuando quieres algo de tu audiencia. Siempre hay algo que comunicar, hazlo de manera coherente y constante. Recuerda que eres embajador de una causa, céntrate en ella.

Fidelizar a nuestra audiencia tiene que ver más con las tácticas que utilizamos y la manera en que tratamos a nuestro diferentes públicos que situaciones externas. Como organización siempre ten en cuenta qué esperarías de una ONG si te pusieras en el lugar de tus donantes, voluntarios y beneficiarios. Eso marcará la diferencia en tus propuestas, iniciativas y sin duda en la respuesta que recibirás de tu público.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: comunicación, donantes, emociones, fidelizar, ONG, OSC, público objetivo, redes sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

10 historias de personas que están cambiando al mundo

15/11/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Para generar cambios no es necesario ser un súper héroe, tampoco ser millonario, basta con tener la convicción de que para crear cambios la mejor manera de hacerlo es empezando, aunque no siempre sepamos cómo hacerlo.

Muchas buenas intenciones se desaprovechan porque existen miedos, barreras y desconocimiento. Le tememos al fracaso, la burla, al no sentirnos capaces… Sin embargo, todos los emprendedores, voluntarios, activistas y agentes de cambio, tienen algo en común, no solo sueñan, actúan.

  1. El Biblioburro – El amor por la lectura florece en veredas de difícil acceso en Colombia, gracias a Luis Humberto Soriano y sus fieles amigos, ‘Alfa’ y ‘Beto’.  Una lección de dignidad y solidaridad inmensa que regala sueños, alegría y humanidad a los niños y niñas a los que el acceso a la cultura, se les ha negado.
  2. Pixza – Alejandro Souza creó la revolución mexicana de la pizza, como se hace llamar su emprendimiento, al ser la primera y única pizza de maíz azul hecha con ingredientes totalmente mexicanos que brinda oportunidades de reinserción a jóvenes en perfil de abandono social.
  3. Hola Ghana – Óscar Perez cambió su trabajo en una multinacional por el trabajo social. Tras invertir todos sus ahorros en un viaje de voluntariado a Ghana, empezó a desarrollar cambios que permiten apoyar la labor de pequeñas organizaciones a través del voluntariado.
  4. Danza Aérea Inclusiva – Yanina Corigliano, bailarina de profesión, creó un emprendimiento que regala experiencias de baile en el aire (con la ayuda de arneses) de manera gratuita a personas con poca o alta discapacidad motora y/o mental. Como lo dice Yanina, “en el aire todos somos iguales”. ¡Hermoso proyecto!
  5. La fuerza de las palabras – José Alberto Gutiérrez rescata libros de la basura, literalmente. Gracias a ello las vidas de chicos y grandes en un barrio humilde de la capital colombiana se han transformado.
  6. La isla de los abrazadores – A Viviana Otalvaro, su pasión por el diseño la llevó a crear cuatro abrazadores profesionales que fortalecen procesos emocionales y ayudan a la recuperación física y mental de pequeños y grandes. Son elaborados con materiales sustentables de la mano de madres cabeza de familia.
  7. Serpentina Senior – A Francisco el no conseguir el trabajo que soñaba, lo llevó a transformar vidas. Su emprendimiento social ofrece e incentiva a familiares y amigos a regalar vivencias únicas a sus seres queridos mayores, en lugar de obsequios materiales. Una hermosa labor que llena el alma.
  8. Lauti por los callejeros – Este niño desde los 13 años ayuda a los perritos abandonados en su barrio La Ferrere en Buenos Aires. Empezó con nada, hoy cuenta con una red de más de 20.000 personas. Una historia que nos demuestra que no se es demasiado joven para cambiar el mundo.
  9. Tecnología en Estufas y Combustible Apropiados – Edgar Tafoya es ingeniero y el gestor de este emprendimiento mexicano que mejora la calidad de vida de las mujeres y las familias rurales que cocinan con combustible de leña en fogones abiertos.
  10. Agua Segura – Nicolás Wertheimer, aunque es médico de profesión, su ilusión de hacer más por su comunidad, lo llevó a crear Agua Segura, un emprendimiento social que busca que los 10,000 millones de personas que no tienen acceso a agua consumible en Argentina, puedan acceder a ella a través de un sistema de bajo costo, sencillo y avalado científicamente.

Para conocer otras historias inspiradoras de idealistas que transforman intenciones en acción, visita >>> http://bit.ly/2o20Ui8

Si quieres conocer la labor de organizaciones sin fines de lucro que transformando el mundo, visita >>> http://bit.ly/2Lihwep

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción Palabras clave: Biblioburro, cambiando al mundo, emprendedor social, emprendedores, emprendimiento social, Hola Ghana, impacto social, La isla de los abrazadores, Lauti, Pixza, Serpentina Senior

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué podemos aprender de la innovación en India?

30/07/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

No tenemos que pensar en innovación para que nuestras mentes se redireccionen inmediatamente al occidente. El resto del mundo tiene mucho que ofrecer y aprender de otras partes del planeta. Este es el caso de India, un país que rápidamente se ha dado a conocer por su capacidad tecnológica en las últimas dos décadas y ahora empieza agregar el valor humano.

Actualmente, el país cuenta con más de 4.000 pequeñas empresas y un número creciente de personas que apuestan por abrirse camino en el sector social. La pregunta clave es ¿por qué no se habla de India como agente innovador, cuando ha sido tan importante en términos tecnológicos?. De acuerdo con Nirmalya Kumar, profesor universitario de negocios, gran parte de la innovación que genera India es invisible, existen dos razones básicas que lo explican: 1) muchas de las innovaciones surgidas en India no son consideradas innovadoras porque no se ajustan al concepto de innovación occidental, 2) las innovaciones se esconden detrás de marcas y productos occidentales, en otras palabras, muchas de las empresas y productos que se consideran altamente innovadores, fueron desarrollados en India o con mano india, sin embargo, esto no se reconoce.

Estas son algunas cosas que podemos aprender de India:

1. La innovación puede ser aprendida

¿Qué pasa si pones a un grupo de personas jóvenes e inteligentes a que se dediquen al servicio al cliente? Como lo explica Kumar, llegará un punto en el que se aburriran, y empezarán a crear nuevos procesos para generar mejores resultados. Eso ha pasado en India. Por mucho tiempo, las empresas multinacionales han utilizado la mano de obra india para tareas básicas, pero han tenido que dejar que avancen para mantenerla, por lo que las grandes multinacionales directa o indirectamente, han impulsado la innovación en este país surasiático.

2. Las personas no son una carga, son un activo

En los años ‘60 y ‘70 pensábamos que la gente era una carga. Hoy hablamos de la gente como capital humano. Este ha sido uno de los cambios fundamentales en la mentalidad india según Nandan Nilekani, emprendedor indio. La innovación se genera gracias a las ideas de personas que buscan cambiar y mejorar las cosas. Si queremos emprender e innovar debemos invertir en personas.

3. Países en “vía de desarrollo” pueden innovar y ¡tienen una gran ventaja!

Somos países que hemos pasado por problemas, el camino no ha sido fácil pero a través de él hemos aprendido a ser resilientes y ése es uno de nuestros más importantes activos, podemos anticiparnos y adaptarnos más facilmente que muchos países desarrollados.

4. Debemos cambiar nuestra mentalidad entorno a los emprendedores

Nandan Nilekani asegura que cuando India se independizó los emprendedores eran vistos como explotadores. Pero hoy, luego de 60 años, dado el alza de los emprendimientos, los emprendedores se han vuelto modelos a imitar porque están contribuyendo enormemente a la sociedad. Lo que nos sugiere que entre mejores resultados generen los proyectos sociales, mejor percepción la sociedad tendrá de ellos y más personas se animarán a ser parte de este progreso.

5. La innovación puede (y debería) generar triple impacto

Existen muchas organizaciones en India que hoy en día lo están haciendo, una de ellas es HelpUsGreen, una empresa social cuyo objetivo principal es reducir la polución en el río más importante del país, para ello recolectan flores que terminarían en el río y las convierten en fertilizantes o incienso 100% orgánicos para consumidores europeos o indios. Al mismo tiempo, empoderan a mujeres de estratos socioeconómicos bajos, quienes trabajan en la recolección de las flores. Un ejemplo de innovación que genera desarrollo sustentable, impacta positivamente a las personas, al medio ambiente y genera prosperidad. Como este proyecto, existen muchos otros, como Goonj, una organización que genera innovación social circular, entre muchas otras.

6. Confiar en nuestra capacidad es clave

Poco a poco India ha empezado a creer en su potencial, sobre todo a medida que las empresas indias salen al exterior y las personas empiezan a abrirse camino a otras partes del mucho. Esta confianza les ha ayudado a cambiar la mentalidad sobre la globalización como un sistema imperialista. Han empezado a entender que pueden ser parte como protagonistas, cambiar su realidad ellos mismos e inspirar a muchas otras personas alrededor del mundo a que sigan el mismo camino. Poco a poco, esto ya está funcionando y se están convirtiendo en referente mundial.

Un ejemplo real de que los países en ‘vía de desarrollo’ podemos innovar y ¡hacerlo muy bien!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: emprendedores, emprendimiento social, India, innovación, innovación invisible, innovación social, innovación social circular, valor humano

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 90
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders