
Por Martha Lucía Soto de Proyecto Pura Vida
En la Argentina necesitamos una ley nacional impositiva que permita a donantes particulares (personas físicas) y a empresas, debitar en impuestos un porcentaje del total donado a organizaciones sin fines de lucro. La ley actual permite la exención, a través de un proceso bastante engorroso, solo a colaboraciones hechas a organizaciones que trabajan en el área de salud, investigación o educación, de acuerdo a la Ley del Impuesto a las Ganancias 20.628, artículo 81. En otras palabras, necesitamos una nueva ley que otorgue beneficios impositivos a quienes hagan una contribución mensual y regular a ONGs, sin importar su área de acción.
¿Por qué es importante instalar el tema en la agenda nacional?
Por muchas razones, acá 3 de ellas.
- Porque las problemáticas que tiene nuestro país son tan variadas que se salen del triángulo “salud, investigación y educación”. Las ONGs abordamos una multiplicidad de situaciones que deben ser revertidas, y necesitamos un marco legal que acompañe y beneficie el quehacer diario de esas causas, que a veces son olvidadas y postergadas. Las organizaciones cubrimos un vacío y, pretendemos que ese vacío comience a achicarse con regulaciones que nos ayuden a realizar mejor nuestra tarea y que optimicen nuestros recursos.
- Porque es imperativo instalar y promover la cultura de la colaboración económica y el acompañamiento en el tiempo a organizaciones que lideran causas sociales. En muchos casos, las ONGs tenemos una experiencia en terreno tan consistente, que el impacto positivo de nuestras acciones debe expandirse en vez de reducirse.
- Porque el beneficio impositivo tiene experiencias absolutamente exitosas en otras latitudes. Países como Estados Unidos, España, Suiza, Japón o Alemania tiene políticas que invitan a personas y empresas a sumarse a causas sociales a través de la fácil exención de impuestos de lo donado. Por eso buscamos evolucionar hacia lo que sucede en los países más desarrollados a nivel socioeconómico, no se está planteando una utopía.

Tu aportación cuenta
Ante esta situación decidimos convocar a la comunidad a juntar firmas para ser presentadas ante el organismo pertinente, para que nuestra voz sea escuchada y se tomen las medidas necesarias. Las personas solidarias somos activas, vemos oportunidades de mejora en las injusticias, en la exclusión o en las carencias. Salimos de la queja para adentrarnos en vías resolutivas de acción. La normativa de un país debe moverse de acuerdo a la realidad de su pueblo y nuestra realidad es que hay muchas comunidades que necesitan con urgencia un acompañamiento desde diversas aristas, y ahí estamos las organizaciones sociales, dispuestas a ayudar y lo podemos hacer mejor si tenemos los recursos para acercar programas y soluciones sólidas.
Es fundamental que TODAS las organizaciones, sin distinción de área de la causa que perseguimos, podamos otorgar el certificado de exención que permite el débito, para poder aumentar exponencialmente el acompañamiento financiero que se necesita para dar continuidad, en el mediano y largo plazo, a las soluciones que llevamos a las comunidades en situación de vulnerabilidad en nuestro país. ¡SUMATE!
>> FIRMA ACÁ <<
___
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.
Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org
Posiblemente hablar puede ser causa de muchos problemas, en lo personal, no estoy de acuerdo que las ONGs, sean como un instrumento político,es mi opinión y tengo mis razones, por otra parte deben permitir a las ORGANIZACIONES CIVILES crear sus propias fuentes de ingresos, no permitir esta acción estas sujetos a los donaciones de Gobierno y de Empresas Privadas para la evasión de impuestos, mis comentarios son mas profundos pero me guardo mis pensamiento para no tener problemas. solo debo mencionar en mi País no existe la
cultura de las donaciones, desde hace seis años que mi ONGs no recibí donaciones de hecho nunca ha recibidos.
Sería maravilloso si se pudiera lograr. Como Contador de más de 20 Fundaciones y Asociaciones Civiles veo como AFIP pide exigencias que sólo podria cumplir una gran empresa, balances certificados, contratos o como datos de locaciones co firmas certificadas por Escribano público, libros copiados actualizados, todo actualizado en IGJ, regímenes de información de donaciones… y la lista interminable sigue.