Les invito a soñar, cierren los ojos e imaginen un mundo en el que el éxito de la economía no se mide mediante los indicadores actuales, sino mediante otros de tipo social. Imaginen que se pudiesen trasladar los valores humanos a las leyes del mercado. Que las empresas más exitosas fuesen aquellas que puntúan más alto en un ranking cuyos valores se basan en las relaciones humanas y no en el beneficio económico. Valores como la confianza, el aprecio, la co-determinación, la solidaridad, la acción de compartir…
Ahora les hago una pregunta, ¿qué pasa cuando las personas dejamos de imaginar y pasamos a la acción? No he conocido ningún sueño hecho realidad sin transformar las intenciones en acción. Y para ello no hay que comenzar a lo grande, basta con ser constante y comenzar por pequeños pasos.
Consciente de lo anterior, Christian Felber no carece de determinación y las voces que se alzan y alzarán en contra de su ‘idealismo’, no han desalentado a este filólogo, bailarín y profesor de Economía de la Universidad de Viena, principal impulsor del proyecto “La economía del bien común”. Con su nueva visión de la economía, recorre Europa desde 2010 presentando un cambio de paradigma en el actual sistema. El resultado, más de 250 empresas apoyan este modelo, al menos 70 se han decidido a implementarlo y varias universidades apoyan esta nueva visión.
En qué consiste el cambio:
Brevemente la idea no es cambiar el sistema en sí, sino los indicadores que miden el éxito económico. Ese sería el primer paso. Establecidos estos indicadores, empresas y economías de diferentes países serían auditados y puntuados conforme a los indicadores originales. Aquellas que puntuasen más alto, obtendrían ventajas fiscales, contratos preferentes y se facilitaría que los ciudadanos pudiesen saber antes de adquirir un producto o servicio, en qué tipo de empresa están confiando. Algo parecido a las normas ISO de control de calidad, pero controlando los valores éticos.
¿Qué veríamos dentro de una economía del bien común?:
Muchas y buenas cosas que al menos suenan ideales en el papel. Por ejemplo:
- Las desigualdades en las rentas y la propiedad serán limitadas. La renta máxima dentro del los países, no puede ser más de 20 veces la renta mínima.
- El balance del bien común mide rendimientos sociales, ecológicos, democráticos y de justicia distributiva.
- El marco legal de la economía pasa de estar orientado por los principios de competencia y lucro, a hacerlos por los de cooperación y solidaridad.
- El beneficio financiero, antes del fin de la actividad empresarial, se convierte ahora en un medio del nuevo fin: el bien común.
Si estás interesad@ en conocer más sobre este movimiento, puedes comenzar por descargarte este PDF que es un resumen de su libro con el mismo nombre “La economía del bien común” y seguir por este video.
¿Crees que con todos los cambios que se están sucediendo, veremos algo así pronto? ¿Sueño o realidad? Déjanos tus comentarios.
Leer este artículo me lleno de optimismo para comenzar una nueva semana laboral. Saber que alguien más esta pensando en modificar las leyes del capitalismo, que es un sueño compartido por otras personas en el mundo y que ya se esta haciendo algo por intentar modificarlo me hace soñar despierta.
Voy a interiorizarme un poco más en este plan, pero desde ya… infinitas gracias por compartirlo.
Ojala pronto seamos muchos, defendiendo “la economía del bien común”
Excelente semana para todos!
El problema que veo con esto, es que al sacar la competencia y lucro no va a haber incentivos para mejoras de eficiencia (avances tecnológicos y de formas de trabajo) que son los que impulsan el crecimiento real de una economía.
También veo un problema en ponerle un límite arbitrario a la renta máxima. Creo que seria justo que se le pague a cada uno según como contribuye a la sociedad, no entiendo la lógica de una cota superior o inferior. Ojo! Me parece también una ridiculez el sistema actual en el que un directivo de un hedge fund gana 1000 veces mas que un profesor universitario! (según lei en un informe de Harvard Business School)
Lo que veo es que las empresas solas ya están dándose cuenta que ser socialmente responsables es necesario para mantenerse funcionando. Creo que el argumento que habría que hacer seria “si quieren que el mundo siga comprando sus productos/servicios tienen que empezar a preocuparse por las comunidades, el medio ambiente y sus empleados un poco mas; si no la gente va a dejar de comprarles para comprarle a su competencia” y no tanto de “midan su éxito sin pensar en el dinero”.
De cualquier manera me parece una idea interesante y voy a mirar un poco más al respecto.
Saludos.
Estou muito impressionado por que por um motivo q nao vem a caso eu sempre soube que faria parte de um processo “idealista”, e algumas das oticas apresentadas sao justamente o q eu conclui apos algum tempo…sugiro outra que os rendimentos auferidos sejam limitados a tres padroes fixos, garantindo assim q toda a comunidade busque o engrandecimento profissional para uma sobreposição de renda sem q haja uma variação absurda de padroes, mas mantenha o ideal de progressão e concorrencia q é por sinal a boa caracteristica do capitalismo, logo partindo desse ponto toda a sociedade passaria por mudanças para atingir melhores padroes socias e acabariam com o ócio e descaso.Criando um sistema cíclico de revoluçao e evolução pessoal e conjunta.
la verdad es que si se organizaran bancos de alimentos en todas partes del mundo especialmente aquellos paises ricos a los cuales les sobra la alimentacion que incluso botan alimentos que todavia estan en condiciones de ser consumidos y se armaran comedores para personas que por dificulñtades economicas no pueden acceder al derecho basico de alimentarse, solucionariamos la gran hambruna que se esta produciendo en algunos paises