
El concepto ‘nini’ se utiliza culturalmente para referirse a los jóvenes en edades comprendidas entre los 18 y 30 años y que por falta de oportunidades, deseo personal y/o consentimiento familiar, ni estudian ni trabajan. Ya son un tercio de la población mundial, esto es cerca de 1.8 billones de jóvenes de los cuales se estima 20 millones provienen de América Latina.
Estas alarmantes cifras de jóvenes que no forman parte activa de sus sociedades, contribuyen directa e indirectamente al aumento de importantes problemáticas sociales como el desempleo y la inseguridad en varios países de la región, según un estudio reciente del Banco Mundial.
¿Indiferencia, conformismo o qué?
Hay quienes opinan que este fenómeno se origina por el conformismo generalizado de los jóvenes, que al ver sus necesidades básicas cubiertas no cuentan con la motivación necesaria para plantearse un futuro. Este podría ser el caso para los jóvenes que provienen de clases medias y altas, y donde se podría entender que sus necesidades básicas están cubiertas, pero quizás no es la misma situación para el 60% de los ninis restantes en la región, provenientes de hogares pobres y vulnerables.
Por otro lado, se piensa que la indiferencia de las instituciones públicas e incluso problemas emocionales como la depresión pueden llevar a los jóvenes a entrar en una etapa en la que simplemente no quieren ser productivos. Según Piscitelli, investigador argentino, la exclusión social puede ser uno de los factores más importantes a considerar.
La generación ‘nini’, un fenómeno social: consecuencias
- Riesgo fácil de caer en pandillas – tienen mucho tiempo libre y necesitan dinero para mantener sus actividades de ocio, lo que puede aumentar sus posibilidades de cometer actos ilegales.
- Problemas emocionales – según expertos en salud mental, no tener un plan de vida productivo puede provocar angustia, depresión y tristeza.
- Falta de estabilidad – gran parte de los jóvenes ‘nini’, han dejado la escuela con el propósito de trabajar y ganar dinero. Sin embargo, al no contar con una educación básica que les permita escalar, no logran mantener sus empleos, pero una vez los pierden tampoco deciden regresar a estudiar.
El futuro de los ‘ninis’
¿Será responsabilidad de los padres, del gobierno o de todos? El tema puede llegar a ser muy complejo y la responsabilidad recae en mayor o menor medida en cada uno de nosotros. Es por ello que si se integran estrategias desde diferentes frentes (familia, gobierno) y desde diferentes ramas (empleo, educación, etc), se pueden estimular cambios. El Salvador, ya dio su primer paso, su gobierno anunció que dará dinero a los ninis durante un año para que desarrollen proyectos de emprendimiento. Por otro lado, y desde el frente de la educación, el gobierno colombiano ha empezado a implementar su programa del primer empleo, el cual estimula la educación profesional ayudando a jóvenes recién graduados a encontrar su primer empleo formal.
Los retos sin duda son grandes, de acuerdo al banco mundial, la economía a nivel global debe crear cerca de 600 millones de trabajos en los próximos 10 años para mantener el ritmo de las tasas de empleo proyectadas para los jóvenes. Sin embargo, preferimos pensar que un cambio sí es posible, si existen incentivos no solo del gobierno sino también dentro del núcleo familiar. Si eres padre de un joven ‘nini’, te recomendamos leer estos consejos básicos.
¿Qué otras estrategias crees son necesarias para disminuir el número de jóvenes ‘ninis’?
__
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.
Pienso que es muy distinto el caso de aquellos que les ocurre por falta de oportunidades y a los que realmente se les hace indiferente.
Siento que, los primeros mencionados, quizás llega un punto en el que la situación no depende tanto de ellos, mientras que en el segundo caso, es cuestión de levantarse y preocuparse por su futuro o lo que sea que vayan a hacer de acá en adelante.
De todas maneras, pienso que siempre el incentivo, apoyo o preocupación de los padres influye sea de buena o mala manera.
Tal vez, como lo hablamos en clase, los padres en estos casos, deben estar presentes, pero brindarles solo las necesidades básicas, y demostrarles o explicarles que para poder darse un gusto, deben empezar a hacerse reponsables y de a poco poder conseguirlo de manera independiente.
Coincido totalmente con Antonia, creo que en cierto punto los padres tienen que largar las riendas de las vidas de sus hijos y no mantenerlos al 100% económicamente así trabajan y empiezan a independizarse.
Yo creo que cuando hablamos de la generación de los ninis es muy complicado llegar a una conclusión exacta sobre las causas de ellos. Hay muchos factores que pueden generar estas acciones y ese estilo de vida. Podríamos decir que puede ser por cómo fueron educados, o por el constante uso de la tecnología, pero al fin y al cabo nunca vamos a saber la verdad.
Es una lástima que esto suceda, no se debería tener miedo a el fracaso, porque para llegar a lo que queremos en la vida vamos a tener que fracasar innumerables veces, y el miedo que existe en las personas ninis lo único que hace es atrasar el proceso de realizarse como persona e independizarse. La mayoría de las personas que hoy día se consideran que tuvieron éxito tuvieron que trabajar muy duro y fracasar muchísimas veces para llegar adonde están hoy día.
Yo creo que las personas ninis sienten un vacío y una mezcla de emociones que es difícil de controlar, todo es inestable en la vida, y no pueden afrontar ciertos problemas y decisiones de la vida.