
Unos años atrás, utilizábamos el concepto Emprendedor Social para referirnos a aquella persona que tras haber experimentado directa o indirectamente un problema social, buscaba resolverlo. El boom de este nuevo concepto prometía pasar de la intención a la acción, generar empatía y el comienzo de una era cargada de avances sociales. Pero con el origen de esta nueva ola, sin duda necesaria, nos preguntamos… ¿Hemos estado sobre usando el término y prestando más atención al emprendedor social y no tanto a lo que de verdad importa: el problema social a resolver?
Diferentes factores nos hacen pensar que es así:
- La línea del ego parece cada vez más difusa – el reconocimiento por ser el fundador, creador o precursor de la gran idea se ha convertido en un asunto relevante.
- Surgen emprendimientos sociales similares que buscan resolver problemáticas comunes, con frecuencia en los mismos lugares.
- Títulos sobre cargados, (evangelizador del emprendimiento, creativo y fundador autodidacta, etc) que nos hacen pensar, si estamos sobre usando adjetivos para describirnos a nosotros mismos y relegando menos importancia al problema social a resolver.
¿Qué podríamos estar pasando por alto?
Daniela Papi-Thornton, directora del Centro Skoll para el Emprendimiento Social, asegura que se está dejando atrás el conocimiento en el problema social que se busca resolver. Lo vemos en muchos programas universitarios sobre emprendimiento social, que en lugar de focalizarse en la problemática social a resolver se focalizan demasiado en el emprendedor “la era en la que todos quieren ser emprendedores sociales, cuando no necesitamos más emprendedores sociales, sino que necesitamos mayor impacto social”.
Como lo explica Daniela, antes de querer resolver problemáticas sociales debemos contar con las herramientas necesarias para entender realmente el problema, lo que Jessamyn Shams-Lau llama “Apprenticing with a Problem”, o aprender acerca de un problema para luego hacerle frente efectivamente. La mayoría de emprendedores sociales a diferencia de los emprendedores frugales, no han experimentado la problemática que buscan atacar, lo que los inhibe en cierta forma de entenderla, por ello la importancia de estudiarla para no caer en asumir soluciones que a la larga no funcionen.
Bajo esta premisa se crea Tackling Heropreneurship, una investigación que proporciona recursos, informes y mapas para ayudar a educadores, individuos y fundadores a promover más impacto social positivo. Esta nueva mirada, impulsa a que diferentes actores generen impacto, no solo emprendedores, (gobierno, empresa privada, ONG); todas piezas fundamentales. No se necesita que todos sean fundadores de algo, por el contrario, se busca la articulación de sectores que unidos trabajen por una realidad mejor. En otras palabras se empieza hablar del sector de Impacto Social, del que el emprendimiento social hace parte, pero en donde no es la única pieza.
¿Cómo pasar de focalizarnos en el emprendedor social a centrarnos más en el Sector de Impacto Social?
- Necesitamos más colaboración – el sector de impacto social implica a toda la cadena, desde el gobierno, ONG, empresa privada hasta el emprendimiento social.
- Se necesitan personas en toda la pirámide – líderes y colaboradores, todos son importantes. Si solo tenemos líderes no podremos llevar un proyecto a ejecución. El ego lo debemos dejar en casa.
- El conocimiento es clave – más allá de la educación formal, hablamos de una educación centralizada en el problema a resolver. Debemos dejar de lado la presión por ser el mejor o por ser el fundador de la ‘gran idea’, en su lugar, focalizar nuestros esfuerzos en educarnos en las causas, desafíos y vías de mejora.
- Integrar a la ciudadanía – ellos tienen muchos que ofrecer, desde su perspectiva, se puede visualizar un panorama que desde una oficina, sería imposible develar.
- Los promotores del cambio no deben ser unos cuantos, es una tarea de todos, pero desde las posiciones en las que queramos ser parte (empresa, ONG, ciudadanos, emprendedores, etc)
¿Crees que al centrarnos tanto en el emprendedor social estemos desvirtuando su concepto? Comparte tu punto de vista en los comentarios.
___
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.
Acertado post. Creo que el boom del emprendimiento social se ha convertido en parte de la “burbuja del emprendimiento”. Tras haber inflado esta burbuja, en la que parece que se pretende que en el mundo solo haya emprendedores, promoviendo el emprendimiento como solución a todo, ha aparecido un nuevo ámbito al que llevar la “buena nueva”. Como en el emprendimiento lucrativo, se presenta al emprendedor como el héroe de nuestro tiempo, en nuestro caso, el benefactor universal. No deja de ser una forma de mercantilizar e impregnar de neo-liberalismo el tercer sector. Llevo casi 15 años formando y asesorando emprendedores, en los últimos tiempos sociales, y siempre he pensado que emprender no es algo para lo que todo el mundo sirva, y que convertir a todo el mundo en empresario (micro) es solo una manera de conseguir la desprotección de las personas frente a los intereses del capitalismo financiero. Tiene sentido favorecer la creación de empresas que generen riqueza y puestos de trabajo, pero no el autoempleo puro y duro. Esta tendencia ha pasado al mundo social, lo que efectivamente ha desplazado la atención desde el impacto hacia el hecho de emprender. Aún estamos a tiempo de reconducirlo.
En agosto de 2015 se realizó el primer “White House Demo Day”, o sea, la primera vez que se realiza el “Día del Pueblo” en la Casa Blanca, y Obama resaltó la historia inspiracional de Ramona Pierson, una emprendedora que en 1984, a los 22 años, mientras formaba parte del Ejército cumpliendo funciones en la Marina, salió a correr y terminó siendo atropellada en las afueras de la Base donde cumplía servicio, por un vehículo conducido por una persona en estado de ebriedad que no respetó un semáforo en rojo. Estuvo 18 meses en coma inducido, perdió peso y masa muscular, sumando la pérdida de visión y dificultades para caminar, hablar y respirar; su cuerpo literalmente había explotado. En los años de rehabilitación en un centro especializado en enfermería, tuvo la posibilidad de conocer mucha gente y, dicha situación, le inspiró años después, una idea. Emprendió un proyecto tecnológico donde creó una herramienta online que funciona como una plataforma tecnológica que cumple la función de un buscador inteligente, que ayuda a los usuarios en la interpretación de las búsquedas y las perspectivas de encontrar determinada información en internet y las redes sociales de un modo más rápido que lo usual, alcanzando la fuente de manera más directa. En definitiva, organiza mucho conocimiento, y su empresa, radicada en Silicon Valley, hoy tiene más de 60 empleados.
Obama entonces declaró: “Ese es el poder de una buena idea. […] Ideas pueden surgir en cualquier persona, en cualquier momento, y pueden inspirarse por cualquier tipo de experiencia de vida. Y debemos juzgar a las ideas por sus méritos. Debemos cerciorarnos que no haya sido filtrada por malas interpretaciones sobre quien es la persona o quien está capacitado para soñar algo grande. Ese es el corazón de América, la idea de que cualquiera de nosotros puede hacer si lo intenta. Y juntos, si ponemos el suficiente esfuerzo y bastante urgencia, nuestra idea puede mover el mundo.”
Y Luis Alberto Spinetta dijo en algún momento de su vida: “El talento es el hombre en libertad, nace en cualquier persona que se sienta capaz de volar con sus ideas.”
reindependenciargentina.wordpress.com
Hola a Todos!
Tengo 26 a;os de edad, suficientes para alcanzar un cierto grado de madurez. También he comprendido lo mismo, ya no necesitamos mas lideres que busquen el reconocimiento en altos puestos de la sociedad, eso no es un lider. El lider que se necesita en el tiempo presente es aquel que no necesite elevar su ego, y ese puede ser cualquiera, el lider no es aquel que necesite aires de grandeza. El lider se debe comprender como el amigo que te escucha tus aflixiones, te aconseja y vela por el bienestar de si mismo y de los demas como una igualdad o unidad, le habla al de bajo estatus del mismo modo en que le habla a la clase alta, reconoce el esfuerzo y esmero de los demas, no grita, no se disgusta y toma decisiones en comunicacion mutua con los demas, por otro lado el lider debe comprender que el no lo sabe todo y debe escuchar los consejos de todos, porque todos son sus semejantes. He ahi el problema social, Todos hablan, pero nadie escucha.
Excelente articulo.!!!!!Me sentí muy identificada y me resultó de gran utilidad Cuesta reconocer que el ego nos impide muchas veces avanzar
Hola Bibiana,
¡Muchas gracias por comentar! Me alegra mucho saber que el artículo te sea útil 🙂 El primer paso es ser conscientes de aquello que nos está parando para poner foco en lo que verdaderamente es importante!