• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 videos para inculcar mejores actitudes en los más pequeños

23/01/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

kids-1967799_640
Cambiando al mundo desde la infancia

¿Podemos cambiar el mundo? Para algunos parece una meta muy grande y difícil de lograr, para otros un sueño insostenible y poco probable. La realidad es que todo gran cambio toma tiempo y se necesita del compromiso y trabajo de todos. Este sueño puede ser cada vez más posible si desde pequeños educamos seres humanos empáticos, conscientes de su entorno y preparados para enfrentar un mundo que los necesita.

A continuación, te compartimos algunos videos que valen la pena ver y que junto con una buena educación en casa y en la escuela puede ayudarnos a inculcar comportamientos saludables desde los primeros años:

  1. Manejar las emociones: no es fácil aprender a manejar nuestras emociones tanto para los adultos como para los más pequeños. Sin embargo, inculcar una cultura de cuidado desde los pequeños años, prestando especial atención a no dañar al otro al expresar nuestras emociones, es clave para construir mejores seres humanos, más empáticos e introspectivos.
  2. Aprender a colaborar juntos: andar por libre en lugar de trabajar en equipo así como pensar en nosotros sin importar el daño que podamos ocasionarle a otros es sembrar la discordia, el ego, el miedo y el egoísmo. Saber inculcar la importancia de la colaboración y de actuar teniendo en cuenta al otro, puede transformar sociedades y situaciones futuras. Esta como otras actitudes, pueden ser aprendidas.
  3. La vida es como tú la tomas: quizás esto es lo que poco nos enseñan desde que estamos chicos… Un mismo día, un mismo suceso, según la forma en que lo afrontas significará una u otra cosa. Quizás nadie de pequeños nos enseñó a afrontar la vida de su forma más positiva.
  4. Lo importante es invisible a los ojos: valorarnos y valorar a otros por lo que son y no por su apariencia no solo es la linda moraleja de este corto, sino una actitud que muchos hemos olvidado. Qué importante es inculcarla desde temprana edad para crear adultos más tolerantes con la diferencia, más abiertos y sensibles a la realidad de otros.
  5. Comprender antes de reaccionar. La importancia de escuchar: desde pequeños necesitamos ser escuchados y comprendidos, esta es una habilidad que se debe inculcar desde casa y ser reforzada en el colegio. Darle a la oportunidad al otro a que se exprese para entender su comportamiento, es clave para crear sociedades más tolerantes.

Cuando entendemos que grandes cambios a futuro empiezan desde casa, comprendemos el poder que cada padre y maestro tiene en esta sociedad. La empatía, la responsabilidad y la tolerancia así como otros valores pueden ser aprendidos. Trabajar en ello puede ser nuestro aporte, que aunque parezca pequeño, el mundo y el tiempo lo agradecerán.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal, Educación, Solidaridad Palabras clave: actitud, colaboración, empatía, infancia, niñez, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo diferente por primera vez?

26/09/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

youth-active-jump-happy-40815
¡Acepta el reto!

Nuestras responsabilidades diarias se han convertido en la excusa perfecta para seguir posponiendo aquello que tanto queremos lograr para cuando ‘tengamos tiempo‘ o llegue el ‘momento adecuado‘. Cuando nos damos cuenta, esta espera puede terminar en años, décadas y quizás en sueños o proyectos que algún día recordaremos como ilusiones del pasado, que jamás se llevaron a cabo.

Matt Cutts, ingeniero de Google nos habla sobre los hábitos adquiridos y como por pequeños que estos sean, tienen el poder de cambiar nuestra vida. Si lo piensas, nuestro día a día esta compuesto de pequeños hábitos, que para bien o para mal, determinan la manera en cómo reaccionamos frente a lo que nos pasa, la manera en cómo planificamos, hacemos o dejamos de hacer las cosas.  John Dryden, poeta inglés, decía “primero hacemos nuestros hábitos, después nuestros hábitos nos hacen a nosotros.” 

Paso a paso

Por años se creía que la creatividad, productividad y la disciplina era una cuestión genética, pero la verdad es que pueden ser habilidades o actitudes aprendidas. Según el libro El Poder de los Hábitos de Charles Duhigg, los hábitos se forman y pueden ser aprendidos, independiente de la parte que controla la memoria en nuestro cerebro.

Proceso de un hábito: señal (orden del cerebro), rutina (acción) y la recompensa (resultado)

Si el proceso se repite constantemente hasta llegar a ser casi automático, habrás formado un hábito. Para cambiarlo debes modificar la acción (aquella actividad que realizas para conseguir un resultado específico).

  1. Orden del cerebro: identifica cuál es la señal que te da tu cerebro de aquel mal hábito que quieres cambiar, por ejemplo, la señal de estrés o que tienes muchas cosas que hacer. Pon especial atención cuando esa señal aparezca.
  2. Acción: la respuesta a esta señal puede ser un mal hábito, como tomar, gritar, ofender a otra persona, etc. Cámbiala por un hábito positivo como tomarte un tiempo a solas, contar hasta 10 y respirar profundo, dibujar, etc.
  3. Recompensa o resultado, puede ser el sentirte más relajado. Tanto el mal hábito como el buen hábito podrían generar el mismo resultado. Sin embargo, solo un buen hábito te ayuda a avanzar y generar resultados positivos en otros ámbitos de tu vida, en este ejemplo específico, a tener mejor relación con otros, aprender a controlar tus emociones, etc.

Este proceso no es muy diferente a cuando quieres incluir como hábito tratar de avanzar en una idea que tienes en mente, por ejemplo, en lugar de responder a la señal de aburrimiento de tu cerebro, viendo televisión o usando redes sociales, dedica tiempo a tu idea, leyendo, investigando o proponiéndote a escribir tu propuesta unos minutos cada día. Esta acción realizada repetidamente creará un nuevo hábito.

El reto de los 30 días

Cutts invita a crear nuevos hábitos, haciendo algo diferente durante 30 días, tiempo en el que tardamos en crear o desechar hábitos. Puede ser algo pequeño, algo en lo que quieras mejorar, una nueva habilidad que quieras adquirir o algo que siempre has querido hacer pero nunca has intentado.

Muchos se han sumado a este interesante reto. Si te interesa la idea, te puedes inspirar con ideas en este artículo. Algunas de las cosas que puedes ganar si asumes el reto son:

  • Aumentar la confianza en ti mismo
  • Estar más abierto al cambio y a intentar cosas nuevas
  • Aumentar tu compromiso con tus metas y sueños
  • Te ayuda a poner fechas a aquellas cosas que quieres, en otras palabras a planificar
  • Pasar de la intención a la acción

Este reto concuerda con lo que muchos estudios han demostrado acerca de nuestro desempeño, el cual funciona mucho mejor cuando nos focalizamos en cambios pequeños o cambios graduales, que con el tiempo hacen que una meta mucho más grande sea más fácil de lograr.

Aunque adquirir un buen hábito no parece una tarea fácil, es posible cuando decides tomar acción al respecto. Al final, un hábito no es más que una acción basada en la repetición. Así que cuando sientas que tu vida no esta tomando el rumbo que quieres, detente unos minutos y comprométete a hacer algo, aunque sea algo pequeño. Yo me apunto a probar algo nuevo durante los próximos 30 días, ¿y tú?

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: actitud, adquirir nuevos hábitos, cambio, Charles Duhigg, confianza, El poder de los hábitos, hábitos, Matt Cutts, probar, reto, rutina

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

El peor día de mi vida

28/08/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

feliz_enfadada
¿De quién depende?

 

Hoy fue con diferencia el peor día de mi vida

y no intentes convencerme de que

cada día encierra algo bueno

porque cuando te paras a mirarlo bien,

el mundo es un lugar horrible

incluso si

de vez en cuando te encuentras con algún gesto de bondad

la satisfacción, la felicidad, nunca duran mucho

y no es verdad que

todo está en tu mente y en tu corazón

porque

la felicidad completa solo se obtiene

si a uno le rodean cosas buenas

no es verdad que lo bueno existe

estoy segura de que estarás de acuerdo en que

la realidad

crea

mi actitud

todo está fuera de mi alcance

y nunca jamás en la vida me escucharás decir

hoy fue un buen día…

 

Ahora lee de abajo a arriba… y descubre cómo realmente me siento hoy.

Traducido al español de un poema en inglés de Chanie Gorkin

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: actitud, buen día, creencias, elecciones, mal día, pensamiento positivo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¡Cuidado!, con cada cosa que haces transmites un mensaje

14/08/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

¡Energía positiva!
¡Energía positiva!

Siempre he dicho que con cada cosa que hacemos o que no hacemos, estamos enviando mensajes al otro. A veces no tenemos ni que hacer el esfuerzo de transmitir y sin embargo, ¡transmitimos tanto!. Piensen en sus interacciones con personas. Por lo general tras tiempo de juntarte con alguien, no vas a recordar la conversación que tuviste con él o ella, sin embargo, sí vas a recordar cómo esa persona te hizo sentir cuando se fue. ¿Te transmitió alegría o tristeza?, ¿entusiasmo, energía o todo lo contrario…? Con algunos es siempre un gusto estar, y con otros, a los 5 minutos de conversación quieres salir corriendo porque son como una esponja que absorbe la energía que tienen a su alrededor. En definitiva, cómo eres cuenta más de lo que pensamos, deja huella en las personas de nuestro alrededor, para bien o para mal.

Victor Kuppers nos habla en una charla TED de cómo el conocimiento y la experiencia es importante, pero lo que finalmente va a marcar la diferencia va a ser tu manera de ser. ¿Tiene sentido no? ¿Eliges a tus amigos por su currículum o por su actitud? Claramente diría que no por lo primero.

 

 

Entonces la actitud cuenta, determina tus relaciones sociales pero no solo eso, dentro de un entorno laborar se ha visto como la actitud afecta a otras personas dentro de la organización, desde los empleados al director general. Las actitudes, ayudan a desarrollar un entorno laborar que determinará la moral, productividad y las habilidades de construir equipo. Es por eso que más y más, las empresas otra vez se fijan en la variable actitud, más allá de los conocimientos y habilidades de las personas ya que esto puede llegar a marcar el éxito o fracaso de la iniciativa.

Pero, ¿se puede cambiar la actitud?

No podemos controlar lo que otros hacen o dejan de hacer, pero sí podemos controlar cómo nosotros nos comportamos y esto va a determinar mucho qué tipo de ambiente creamos a nuestro alrededor, en nuestras interacciones tanto personales como laborales. Entonces, ¿se puede cambiar la actitud?, creemos que sí, y sobre todo creemos que sí si tienes claro y presente los siguientes tres puntos:

1. Ser consciente justamente de esto, de cuál es tu actitud. Raramente vas a intentar cambiar nada si no crees que hay algo que necesites cambiar. Hazte la pregunta… ¿con qué actitud he venido yo a esta fiesta?, o ¿con qué actitud voy a encarar este desafío?

2. Tienes el poder de elegir. Una vez que te das cuenta que en lugar de criticar la situación por criticar quizás puedes hacer algo por mejorarla, que en lugar de lamentarte por lo que no tienes, puedes alegrarte por lo que tienes… y así sucesivamente, es fácil darse cuenta que depende de ti, de dónde pones el foco.

3. La actitud es contagiosa. Si proyectas entusiasmo, positividad, empeño, atraparás a la gente por eso. A cuantos conoces que estén deseando juntarse con alguien pesimista, crítico hasta la saciedad pero que no hace nada por cambiar nada… La actitud como la sonrisa es contagiosa, siempre una vez más que seamos conscientes de su poder y queramos hacer por afectar de buena manera a los demás.

Entonces, ¿en qué manera crees que tu actitud afecta para bien a la gente que te rodea? Más allá de eso ¿está tu actitud ayudándote, o parándote para avanzar?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: actitud, elección, positividad, TED, Victor Kuppers

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Eres una persona resiliente?

29/06/2015 por Elena Martin 1 comentario

¿Eres de los que tiran la toalla?
¿Eres de los que tiran la toalla?

¿Creen que las palabras también se ponen de moda? Llevo un tiempo tropezándome con una no necesariamente nueva, pero con la que me encuentro mucho últimamente: RESILIENCIA. Cuando el otro día en una librería vi que acababan de montar un escaparate temático sobre el tema, supe de qué vamos a seguir oyendo hablar por un tiempo, así que si no tienen claro lo que es o por qué parece ser tan necesaria estos días, sigan leyendo.

¿Qué es la resiliencia?

La RAE (Real Academia Española de la Lengua), define la resiliencia como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Esto dentro del contexto de la psicología humana, pero puede aplicarse de igual manera no solo a las personas, sino las comunidades, los sistemas tecnológicos, las ciudades o los emprendedores.

¿Cuáles son las características de las personas resilientes?

La realidad puede ser impredecible para todos, y en esta realidad la gente que es resiliente experimenta a menudo similares problemas a las personas que no lo son. La diferencia: la mayor capacidad que tienen los primeros en recuperarse ante la adversidad y volver a tomar las riendas de sus vidas.

¡Adelante, adelante!
Adelante, adelante!

Se ha comprobado que ante adversidades manifiestas, las personas más resilientes tienen en común bastantes de las siguientes características:

  • No intentan tenerlo todo bajo control
  • Tienen sentido del humor
  • Dan importancia a la calma y al silencio ligadas a la meditación
  • Practican ejercicio
  • Cuentan con un círculo social que les apoya cuando lo necesitan
  • Son altruistas
  • Son optimistas
  • Aprenden a responder en lugar de a reaccionar emocionalmente sin pensar
  • No dan las cosas por sentado sino que agradecen aquello que tienen
  • En muchos casos se ha visto como la religión potencia el grado de resiliencia
  • Están abiertos a los cambios y a nuevas ideas

Curiosamente si hace un siglo hubiésemos estado hablando de esto, lo habríamos hecho en el contexto de una patología. Al parecer cuando no existían teorías sobre aspectos positivos de las fortalezas humanas, se intepretaban conceptos como el de la resiliencia como algo patológico. Y es que esta característica humana, quedaba fuera de lo que hasta el momento estaba sistematizado dentro de teorías cuya base no era precisamente el positivismo o la capacidad personal de sobreponerse y sacar lo mejor de situaciones adversas.

Una persona resiliente, ¿nace o se hace?

Se ha determinado que la resiliencia es una actitud y se puede y debe practicar cuando todo es normal. No hay que esperar a que vengan mal dadas para ver si puedo reaccionar de la mejor manera. Entonces, en función de las características citadas, estaría bien ser más consciente de que practicar algunas de ellas puede fortalecernos como personas, afrontando momentos duros como un reto del que podemos sacar algo que nos ayude a crecer y seguir adelante con la actitud correcta.

Haz más ejercicio, ríete de ti mismo, aprende a no compararte, no intentes controlarlo todo… ¿Crees que de verdad estas pequeñas/grandes cosas pueden marcar la diferencia? ¿Cómo crees que el mundo sería diferente si hubiese más personas resilientes?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Conceptos, Desarrollo Personal Palabras clave: actitud, actitud positiva, adversidad, obstáculos, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders