• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Combina el activismo con la conservación

10/01/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Ángel Eduardo

Tania “Nena” Baltazar, una idealista de Bolivia, siempre ha amado a los animales. Tanto es así que en 1992 combinó esa pasión con su experiencia en biología y fisiología para cofundar Inti Community Wara Yassi (CIWY), una organización dedicada exclusivamente a la conservación de la vida silvestre.

Desde entonces, Tania ha centrado los esfuerzos de CIWY en combatir el tráfico de vida silvestre, conservar la flora y fauna silvestre y rescatar animales que han sido víctimas de maltrato y comercio ilegal. Tania y CIWY también se han centrado en la rehabilitación y el cuidado de animales salvajes rescatados del tráfico, de hogares donde fueron mantenidos como mascotas, de zoológicos y circos, y de aquellos afectados por la destrucción de su hábitat natural.

Si amas a los animales y quieres poner ese amor en la lucha por la conservación como lo hizo Tania, puedes echar un vistazo a las publicaciones de voluntarios más recientes de CIWY en Idealist.org así como otras oportunidades relativas a conservación animal. Los voluntarios de CIWY trabajan con muchos tipos de animales, incluidos osos, pumas y monos araña. “Trabajar en nuestros centros de vida silvestre es arduo“, señalan. “Sin embargo, también es increíblemente gratificante y seguro que será una experiencia memorable“.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: activismo, animales, conservacion, medio ambiente, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué tan peligroso puede ser el silencio?

24/08/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

silence
Las consecuencias del silencio

El silencio puede leerse como ignorancia y falta de interés, pero también como sumisión. Según, Clint Smith, profesor y escritor estadounidense el silencio es el resultado del miedo y en ocasiones puede llegar a ser tan perjudicial que puede ocasionar problemas sociales graves como la opresión, discriminación, violencia e incluso guerras.

La historia nos ha mostrado como el silencio masivo y por largos períodos de tiempo puede llegar a oprimir los derechos humanos y nuestra libertad. También hemos sido testigos de personas cuyos actos han demostrado que el silencio no es opción cuando se quieren cambios, el caso de Rosa Parks, famosa por no querer ceder su asiento a una persona blanca y alzar su voz contra el racismo o Mahatma Gandhi, quien pregonó la desobediencia civil masiva no violenta, nos lo demuestran.

¿Puede el silencio hacer más daño que las palabras? 

Paulo Freire, educador brasileño, hablaba como la opresión, (una de las causas del silencio), puede generar deshumanización cuando el oprimido quiere revelarse, no haciendo valer sus derechos sino queriendo convertirse también en opresor, poniendo en juicio la libertad de ambos. Para ello, él proponía la humanización, la cual no trata de aceptar lo que otros quieren que aceptemos, o decirle a la gente lo que quiere oír, si no en alzar la voz.

“No es en el silencio que los hombres se hacen, más en la palabra, en el trabajo, en la acción-reflexión.” , Paulo Freire

Sin embargo, como lo dice Clint Smith, hemos puesto demasiada atención a lo que la gente dice que no nos detenemos a analizar lo que callan. Analizar el silencio podría conducirnos a entender mejor a nuestras sociedades, el miedo que pueden ocultar sus habitantes y no necesariamente su desinterés en los asuntos de sus comunidades. ¿Crees que entender el silencio, más allá de las palabras, podría darnos las claves para construir sociedades más participativas en sus asuntos públicos?

Se dice que las palabras hieren, pero el silencio mata, quizás por algo alguna vez escuchamos decir a Martin Luther King:

“Al final, no recordaremos las palabras de nuestros enemigos sino el silencio de nuestros amigos.“

Si te gustó esta entrada, quizás te interese leer: Cuando los justos aceptan la injusticia

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: acción, activismo, alzar la voz, honestidad, luchar por los derechos, silencio

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Mujeres más grandes que el más grande de los obstáculos

30/05/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

featured
Imagen cedida por Mundo Cooperante

Aunque ya hace bastante que publicamos este post me animé a rescatarlo porque las cosas bellas merecen segundas oportunidades, así que para que todos aquellos que no lo vieron en su momento tengan la ocasión de emocionarse con estas historias de mujeres, aquí les dejamos las de una cuantas luchadoras que nos dan a todos una gran lección de humanidad, coraje y generosidad infinitas.

—

Hace un par de días me topé por casualidad con esta web: Mujeres que Cambian el Mundo. Una vez más, una buena excusa para compartir enlace y reflexión, para replantearnos nuestros patrones mentales viendo de lo que algunas personas son capaces frente a los mayores obstáculos.

La web es una sencilla pero impactante compilación de historias de mujeres, la mayoría fuertemente influenciadas por la realidad que a cada una le ha tocado vivir. Otras, viviendo en contextos bastante más favorables, encontraron fuera de la realidad de sus países, la razón para ofrecer lo que son y ponerse al lado de los más vulnerables. Es el caso de la catalana Gloria Company, que lucha por los derechos de las mujeres afganas que obligadas a casarse con hombres mayores, deciden rociarse de gasolina y prenderse fuego en lugar de seguir adelante con sus vidas.

Todas estas mujeres decidieron un día que si algo está roto, puedes resignarte o puedes tratar de armar las piezas y arreglarlo. Con cada historia que leo, me doy más cuenta como cada cosa en la vida es una elección, y con cada una de las decisiones que tomamos estamos sin saberlo revelando mucha información de quiénes somos.

La esperanza de justicia convive en muchos casos junto al caos y la miseria. Estas mujeres nos enseñan una lección de vida enorme. En muchos casos viven en lugares donde su papel de mujer las relega a un segundo plano (siendo generosos). En muchos otros, directamente carecen de voz. Sin embargo, algunas de ellas no tienen tiempo para resignarse. Han decidido ser más grandes que la norma, que lo establecido, más grandes que esa resignación que las condena al silencio, a ser aplastadas por una falta de justicia que no cambiará sin una pieza clave: acción.

Si estas mujeres, frente a obstáculos que a menudo parecen mil veces más grandes que ellas, han encontrado una grieta por la que escapar y ser más grandes que sus milenarias tradiciones o las condiciones culturales y sociales que las limitan, ¿qué podemos crear los demás?.

Sirva este post como invitación para ver el grado de responsabilidad que todos y todas tenemos en crear la vida que creemos más justa para nosotros y los que tenemos a nuestro alrededor. Disfruten de estas historias, son inspiradoras y mueven a pensar a lo grande, sin resignación, con fuerza y determinación. Feliz lectura, compartan si creen que pueden inspirar a otros y si alguien conoce la historia de una mujer extraordinaria, queremos saber más.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: activismo, mujer, Mujeres que cambian el mundo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Contra la trata y explotación: actúa y gana

20/06/2012 por Elena Martin 1 comentario

featured
Imagen cedida por Agentes el Cambio MTV

Si con tu trabajo tuvieses la oportunidad de movilizar a mucha gente, ¿qué te gustaría hacer posible más allá de solo ganarte la vida? Quien tiene la capacidad de mover masas, tiene la oportunidad de hacer algo grande y positivo con esto. Motivar, fomentar la creatividad, despertar conciencias, mover a la participación… son algunas de las cosas que se nos ocurren.

El tandem fama y solidaridad nos llega esta vez de la mano de Calle 13, UNICEF y la MTVExit. El punto de partida: ‘tu imaginación innovadora, tu pensamiento creativo y tu manera de ver el mundo’. Partiendo de ahí, se buscan activistas que quieran compartir su visión y convicción de poder detener la trata y explotación de personas.

¿Qué se busca?

Se trata de poner tus ideas en acción: se puede enviar desde un afiche hasta el plan de una campaña de tweets; desde una serie de charlas de concienciación en tu escuela hasta un mini recital para convocar gente que recibirían folletos sobre la trata y explotación de las personas.

Y si ya tienes un proyecto en marcha, enséñanos qué has hecho: fotos, videos, podcasts o notas de prensa.

¿Por dónde empiezo?

Si quieres participar, comienza por descargar este toolkit en PDF

¿Cuál es el premio?

El premio consiste en un viaje doble para asistir a un concierto de Calle 13 y así compartir ideas para detener la trata y la explotación de personas.

MTV Exit grabará además una cápsula en tu ciudad sobre tu proyecto ganador, donde tú y tus amigos serían los protagonistas. ¡Dale fin a la trata y la explotación de las personas!

Más info:

http://www.mtvla.com/micro/mtv-exit/

http://www.facebook.com/MTVagentesdecambio

¡Mucha suerte!

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: activismo, Calle 13, explotación, MTVExit, UNICEF

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders