• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Apoyo para emprendedores sociales en crisis

16/07/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Si ser emprendedor social ya era un reto, lidiar contra los efectos de la pandemia puede dejarte tumbado. Para que esto no pase, todo emprendedor social que esté enfrentando este momento de reto e incertidumbre, necesita conocer la red Emprededores Frente al COVID-19

Las redes nos ayudan a apoyarnos y fortalecernos, y este es un momento crítico para unir esfuerzos y ayudar a que nadie quede atrás. Con este propósito, esta red de organizaciones surge para que tantos agentes de cambio ahí fuera, puedan seguir haciendo su trabajo, emplear a miles de personas y transformar en positivo a sus comunidades. Algunas de estas organizaciones son: Ashoka, Sistema B, Aspen Network of Development Entrepreneurs, New Ventures, VIVA Idea y muchas otras de primera linea que buscan apoyar el emprendimiento social en la región.

¿Cómo me ayudan?

Con Webinarios diseñados para ayudar a emprendedores en crisis. Historias de resiliencia dentro de la comunidad de emprendedores con iniciativas y acciones frente a este desafío común y Recursos del ecosistema para ayudarte a superar la pandemia (meetups, podcasts, oportunidades de capital, etc.).

Acércate por su plataforma y comienza a conectar con aquellos recursos o herramientas que se puedan ser de utilidad en momentos difíciles. Y si conoces otros recursos que puedan ser útiles a quienes emprenden con impacto, no dejes de compartirlo en los comentarios.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos Palabras clave: alianzas, Emprendedores Frente al COVID-19, emprendimiento social, recursos, red, Webinarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Webinario gratuito: Alianzas entre Organizaciones Sociales y Empresas

09/10/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Estés donde estés, este 17 de Octubre 2018 conéctate al webinario gratuito de Wingu si te interesa generar un mayor impacto mediante el fortalecimiento de alianzas con empresas. 

El webinario contará con la presencia de Mariana Mazza de Fonselp, la plataforma digital que conecta empresas con causas que valen la pena. Mariana explicará cómo fortalecer alianzas entre el sector privado y el tercer sector para lograr así un mayor nivel de compromiso.

Si quieres asistir, por favor reserva tu cupo ahora y conecta el día 17 de Octubre a la hora correspondiente de tu país.

>> QUIERO ASISTIR AL WEBINARIO GRATUITO SOBRE ALIANZAS ENTRE ORGANIZACIONES Y EMPRESA <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: alianza ong-empresa, alianzas, empresa-ONG, tecnología, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué nos impide articularnos? Barreras y soluciones para generar trabajo en común

26/05/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Si hay algo en lo que muchas organizaciones podemos estar de acuerdo es en lo difícil que es generar y mantener un trabajo en colectivo útil con otras organizaciones. Aunque no sea una tarea sencilla, trabajar en comunidad es muy importante, sobre todo si tenemos en cuenta que las problemáticas sociales tienen muchas causas y sus consecuencias afectan diferentes sectores y realidades.

Hace poco escuche una presentación muy interesante de Steve McCormick, cofundador y director de The Earth Genome, y ex presidente de la organización The Nature Conservancy. Se exponía la experiencia que le enseñó por qué es importante unirse con otras organizaciones y sectores y qué tener en cuenta para crear esta articulación. Lo particular de su charla es el énfasis que hace sobre las barreras mentales que creamos y que nos llevan a resistirnos a generar trabajo en colectivo.

1. Las problemáticas sociales tienen diferentes causas – “me apasionaba lo que hacía y trabajaba con convicción por la misión de mi organización, pero mi devoción estaba disminuyendo el impacto que podía lograr y me cegué. No me había dado cuenta que no estábamos realmente logrando nuestra misión…. La extinción de especies iba en aumento, aunque teníamos pequeños éxitos, pero en general estábamos ignorando la dimensión humana“, explica McCormick. Fue en ese momento cuando se dieron cuenta que tenían que empezar a ver en perspectiva cuál era la raíz del problema que no permitía realmente generar cambios contundentes.

Algunas de las grandes problemáticas en las que las organizaciones se centran tienen diferentes causas, por ende, sus soluciones no dependen de una sola persona o un sector en específico. Si seguimos trabajando aislados, solo generamos cambios o mejoras transitorias, y difícilmente daremos soluciones reales que lleguen a la raíz de los problemas. Entender que trabajar con otros sectores y organizaciones no es una nueva moda, sino la manera más eficiente de alcanzar nuestra misión, nos ayuda a avanzar.

2. Comparte el éxito con la comunidad – ” buscaba ser admirado por lo que hacía pero hay que no solo dejar que otros guíen, sino también dejar el ego a un lado… quería solucionar un problema, quería ser el que lo hiciera”, dice McCormick. Que el éxito sea atribuido a otra persona u organización no debe importar. Lo importante es crear alianzas con sentido sin pensar en el crédito, como lo dice McCormick, dejar de pensar ‘yo tuve la idea’. Estar dispuestos a seguir y no siempre liderar y a aprender y del otro puede no ser fácil, pero es clave en el crecimiento.

Esto también tiene que ver con el trabajo con la población a la cual nos dirigimos. Dejar de vernos como los salvadores y unir esfuerzos es la clave, asegura McCormick, tras su trabajo con organizaciones fuera de Estados Unidos. “No podemos pretender solucionar una problemática cuando no conocemos de primera mano lo que pasa. Debemos tener en cuenta los antecedentes de la comunidad e investigar antes de crear lo que para nosotros es la solución a sus problemas“.

3. El trabajo en colectivo debe ser claro y mostrar avances constantes – al momento de unirnos para trabajar debemos alinearnos, tener claro el tipo de alianza, a qué se compromete cada una de las partes y el propósito de la misma. La motivación que nos lleva a cada uno a unir esfuerzos puede ser diferente, pero el propósito debe ser el mismo. Por ejemplo, si varias organizaciones e individuos se unen para incidir en la disminución de la contaminación en las zonas urbanas de su ciudad, la motivación para crear la alianza puede ser diferente, (la comunidad se anima a trabajar en colectivo porque busca una mejor calidad de vida, las empresas porque quieren incrementar sus ventas, los conductores en busca de mejores condiciones para transitar, etc), pero el propósito de la alianza siempre debe ser común, en este ejemplo, disminuir la contaminación.

McCormick asegura que las alianzas más duraderas son aquellas que generan constantes avances, por ello es importante determinar desde un principio qué detalles o aspectos nos indican que estamos avanzando. Si bien, muchos objetivos pueden ser complejos y sus resultados pueden tardar, aún en estos casos se deben determinar pequeñas metas, esto ayuda a crear la sensación de avance que permite mantener la motivación y la perspectiva.

4. Socializa y organiza a los integrantes del colectivo – suena obvio, pero es importante asegurarse que siempre exista algún tipo de interacción entre las partes, pueden ser una secuencia de reuniones cada cierto tiempo, si esto falta, es difícil generar avances. “La toma de decisiones es importante saber organizarla, ya es difícil en nuestras propias organizaciones organizarnos pero esto determina cómo se hacen las cosas, quién aprueba, quién revisa“, así lo explica McCormick

Conoce las personas que trabajan detrás de las organizaciones con las que estás generando conexiones u algún tipo de trabajo en común, “en muchas formas este es como el ingrediente mágico“, así el compromiso y la confianza aumenta.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: alianzas, articulación, asociaciones, éxito, networks, sector social, Steve McCormick, The Nature Conservancy

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Estas son las razones por las que no deberías utilizar un “Elevator Pitch”

20/07/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

partnership-526413_640

Crear nuestro propio Elevator Pitch se ha convertido para muchas empresas, organizaciones y personas en una de sus tareas más habituales y necesarias. Aunque es la tendencia actual, lo cierto es que este anglicismo utilizado para describir la famosa presentación breve memorizada de un proceso, producto o emprendimiento ante potenciales clientes y/o aliados, puede que esté llegando a su fin.

Ya lo sabemos… cuando una empresa u organización empieza hacer algo que funciona de cierta manera, en menos de nada, todas terminan replicando esa nueva tendencia, modelo o estrategia. Tiene sentido, si vemos que al final, todas buscan lo mismo: fondos, aliados… en otras palabras, ayuda. Este ha sido el caso del famoso Elevator Pitch, ampliamente utilizado en el mundo anglosajón y adquirido por nuestra región.

Como cualquier moda o tendencia, tiene un límite. Según Kevin Starr, Director de la Fundación Mulago, el Elevator Pitch ha perdido la novedad, él asegura que en lugar del discurso memorizado, muchas veces aburrido deberíamos utilizar ‘hallway conversations’; conversaciones informales cortas y no predeterminadas acerca de un proyecto o programa. Estas son algunas de las diferencias que Kevin Starr resalta entre los dos términos:

Elevator Pitch

  • No es una manera normal de conversación
  • Se cuenta con poco tiempo y el poder en la “conversación” es desigual
  • La información viene en una sola vía forzando al receptor del mensaje a jugar un papel pasivo
  • El oyente o receptor del mensaje puede perder interés fácilmente
  • El interlocutor cae en el papel del “suplicante”
  • Puede generar ansiedad y molestia
  • Se requiere de excelentes habilidades sociales para lograr el objetivo deseado

Conversación informal

  • Enfoque que se aproxima a la manera en como nos comunicamos los seres humanos
  • Aunque requiere de una preparación previa no exige una memorización
  • Incita a una conversación en la que las dos partes pueden intercambiar información
  • Incrementa la participación y el interés
  • Es más genuino y parece más honesto

Kevin Starr resalta la importancia de la escucha en este tipo de conversaciones así como la claridad de la información que estás compartiendo, para ello, puedes utilizar metáforas o comparaciones que sean claramente entendidas por el receptor del mensaje. No olvides que este tipo de conversaciones incitan al intercambio de información entre las dos partes y buscan que quien te escucha se sienta cómodo y que tú te sientas tranquilo y no presionado por el tiempo.

¿Crees que este tipo de conversaciones son mejores que el famoso Elevator Pitch o piensas que todavía el Elevator Pitch es necesario para lograr tus objetivos? ¡Compártenos tu punto de vista en los comentarios!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: alianzas, ayuda, Elevator Pitch, fondos, hallway conversations

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 retos para crear mejores alianzas

13/07/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Qué nos estamos perdiendo por no colaborar?
¿Qué nos estamos perdiendo por no colaborar?

El año pasado hablábamos si era mejor colaborar o ir por libre, mencionábamos diferentes estudios que demostraban como proyectos y organizaciones que avanzan en base a alianzas, consiguen muchos mejores resultados que los que avanzan solos. ¿Qué tanto hemos avanzado frente al tema desde entonces?

Muchas organizaciones ya están viendo la diferencia. Están apuntando a una cultura mucho más colaborativa y menos de intentar ‘reinvenar de la rueda‘. Sin embargo, aún muchas otras siguen en la penumbra frente al tema, bien sea por miedo, desconocimiento o resistencia.

De hecho, hace tan solo dos meses hablábamos con Eileen Ng Fábrega, Directora Ejecutiva de Voluntarios de Panamá sobre la situación de muchas organizaciones panameñas que no colaboran entre ellas, aún tratando la misma temática social. ¿Qué ocasiona que esto siga ocurriendo?

Para hacerle frente a lo que necesitamos, hemos querido traer sobre la mesa 5 retos que debemos superar si buscamos crear alianzas con sentido, que nos permitan conseguir resultados positivos y a mayor escala:

  1. Predisposición negativa – la lógica de las alianzas es una temática totalmente diferente. Las alianzas son procesos de colaboración mutua en donde todos trabajan con un fin en común. Puede que tú no cuentes con los contactos, pero la organización que tienes al lado puede que sí, o puede que tú cuentes con el talento humano y otra organización carezca de él. Lo verdaderamente importante en las alianzas es que se benefician las dos partes.
  2. El ego institucional – será muy difícil combatir el hambre en el mundo, erradicar la pobreza o cualquier otra temática si como organizaciones queremos llevarnos todo el crédito. Aunque suene poco inusual, existen organizaciones cuyo ego no les permite avanzar. ¿Qué pasaría si en lugar de superar solo las necesidades, buscamos ayuda? Posiblemente los resultados se incrementarían y muchos se ahorrarían muchos dolores de cabeza.
  3. Síndrome de inferioridad – así como existe el ego, existe todo lo contrario, creemos que somos incapaces de servir de ayuda para otras organizaciones o empresas. Todas las organizaciones tenemos algo que ofrecer y por ende, somos potenciales colaboradores para muchas otras organizaciones. Empecemos por afianzar una cultura de valor interna y resaltar aquellos recursos tanto materiales como intelectuales que pueden ser de ayuda para otros.
  4. Acuerdos superficiales – las alianzas nos permiten compartir recursos, conocimientos y habilidades para ayudar a impulsar un objetivo. Tener claro que es lo estamos dispuestos a ofrecer y a recibir, es clave para que cualquier relación funcione. Súper importante: dejar claro los riesgos a los que enfrentamos (qué podemos perder).
  5. Rompe tu zona de confort – es importante estar conectados con nuestra comunidad y con organizaciones que trabajen temas similares, pero no siempre debemos contactarnos una y otra vez con las mismas organizaciones. Busquemos un equilibrio y no dejemos de lado posibles nuevas alianzas que nos ayuden al logro de nuestra misión.

Si trabajas en una ONG o empresa, ¿qué nos detiene a no crear alianzas con otras instituciones?. Si por el contrario, ya las tienen, ¿cuál crees es la clave para desarrollar alianzas que agreguen sentido y valor a la organización? Compártenos tus opiniones en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: alianzas, colaboración, cooperación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders