• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Llega el FITS, Festival de Innovación y Tecnología Social a la Ciudad de México

24/07/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

El FITS es el encuentro del año para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y pronto le toca a la Ciudad de México. Un día intensivo, práctico e inspirador para el tercer sector.

¿Aún no escuchaste del FITS?

Se trata de una jornada de capacitación para encontrar, articular y compartir todos los conocimientos a través de herramientas tecnológicas que ayudan a las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo diario.

La tecnología puede facilitar el trabajo de las organizaciones sociales, y es aliada para ahorrar tiempo y recursos en el trabajo diario. La innovación como una posibilidad para encontrar soluciones sencillas con herramientas ya existentes. La articulación entre organizaciones que trabajan una misma temática u organismos públicos o privados puede fortalecer y complementar el trabajo de las organizaciones sociales con tecnología cívica. Por articulación entendemos la predisposición a colaborar, compartir y co-crear junto a otros.

¿Cuándo y dónde?

La cuarta edición en México será el 2 de Agosto en la Universidad de la Comunicación.

Temáticas

Contaremos con cuatro espacios que funcionarán en simultáneo con distintas dinámicas abordando los temas que actuarán de manera transversal durante todo el día.

Algunos de los temas de este año serán: Datos y tecnología cívica, bases de datos y CRM, metodologías ágiles, comunicación y campañas online, tendencias digitales, género y tecnología, seguridad digital, recaudación de fondos, voluntariado y un montón de sorpresas más!

¿Te sumas? 

>> Regístrate aquí <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: articulación, campañas online, Ciudad de México, CRM, datos, FITS, innovación, tecnología, Tendencias digitales, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Conecta tu causa con la tecnología en el FITS de Buenos Aires

25/04/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Innovación, tecnología y sector social se dan la mano un año más en el FITS de Buenos Aires por cuarto año consecutivo.

En este punto nadie puede negar que la tecnología puede ser una gran aliada en el trabajo que a diario llevan a cabo las organizaciones del sector social. ¿Cómo encontramos soluciones sencillas con herramientas que ya existen para hacer nuestro día a día más productivo? ¿Cómo aprendemos a articular con otras organizaciones y actores de dentro y fuera de la sociedad civil para desarrollar un mayor impacto?

Estas y otras muchas preguntas serán abordadas a lo largo de la jornada. ¿Quieres formar parte?

>> Registrarse aquí <<

¿Necesitas más info?. Aquí van algunos puntos clave:

¿Qué es exactamente el FITS? 

Se trata de una jornada de capacitación para encontrar, articular y compartir todos los conocimientos a través de herramientas tecnológicas que ayudan a las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo diario.

Estructura:

Este año se contará con cinco espacios en simultáneos donde se darán cita talleres, conferencias, charlas y espacios de articulación.

Temáticas:

Algunos de los temas de este año serán: Datos y tecnología cívica, bases de datos y CRM, metodologías ágiles, comunicación y campañas online, tendencias digitales, género y tecnología, seguridad digital, recaudación de fondos, voluntariado y un montón de cosas más.

¿Cuándo y dónde?

4 de mayo en la Ciudad Cultural Konex: Sarmiento 313, Buenos Aires, Argentina.

Horario: De 9.00 a 18.30hr

Precio:

La jornada es gratuita para tod@s aquellos que quieran asistir.

Organiza:

Tras esta jornada está Wingu, una organización argentina con presencia en otros países de la región que potencia el trabajo de organizaciones y proyectos sin fines de lucro de América Latina a través de la incorporación de tecnología y metodologías innovadoras.

¿Convencid@?

Más de 1200 personas ya se han inscrito. No te quedes fuera.

>> Inscribete y pasa la voz <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Argentina, articulación, Ciudad Cultural Konex, CRM, eventos, Festival de la Tecnología Social, FITS, metodologías ágiles, Recaudación de fondos, tecnología social, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 consejos básicos para aprender a solucionar problemáticas sociales

09/04/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Las protestas, las denuncias, el alzar nuestra voz frente a las injusticias son todas maneras de expresión individual y ciudadana. Pero ¿cómo nos revelamos frente a lo que está mal desde la solución y no solamente desde la denuncia? No hay otra manera de hacerlo que actuando y haciéndolo con conciencia. Cuando decidimos tomar acción, las soluciones llegan. Para algunos el camino puede ser más largo que para otros, pero el primer paso y el más importante es cuando empezamos a transformar nuestras intenciones en acciones contundentes.

Para generar cambios, empecemos…

1) Centrémonos en problemáticas específicas y segmentos concretos 

Si nos centramos en resolver problemas muy grandes es fácil perdernos en el camino. Muchas de las problemáticas sociales a las que nos enfrentamos son la respuesta de varios factores y a la vez. Muchas personas que trabajan en el sector no tienen claro el problema que están tratando de resolver y confunden volumen de trabajo con impacto social.  Para generar impacto es preciso hacerlo de manera focalizada. Para ello, identifica problemas específicos y un segmento de la población concreto, de esta manera puedes centrar tus esfuerzos y te será más fácil medir los resultados. Estas son algunas razones por las que no siempre es bueno empezar en grande.

2) Si queremos ir rápido debemos caminar solos, si queremos llegar lejos debemos ir acompañados

Podemos ir de la mano y unir esfuerzos o ir cada quien por su lado. No existe duda que juntos somos más fuertes. No solo la historia se ha encargado de demostrarlo sino nuestra propia naturaleza humana. Somos seres sociales, necesitamos de otros para compartir y crear. Se ha demostrado que una acción genera otra recíproca. ¿Te imaginas si en lugar de competir, nos juntásemos para construir realidades positivas? Aquellos que generan impacto social, saben que debemos articularnos para transformar.

3) No siempre tenemos que crear soluciones. Apoyemos proyectos o iniciativas que ya lo estén haciendo

No se trata de ser héroes sino de generar cambios. El protagonista es la comunidad y éso es lo más importante. Si no tienes una idea clara pero tienes las ganas de ayudar, colabora con las ideas de otras personas. En el mundo del impacto social, el ego tiene que hacerse a un lado. Existen cientos de proyectos, quizás en tu misma localidad que necesitan una mano. Puedes revisar nuestra página para ver algunas posibilidades. También puedes replicar ideas que han sido exitosas en otras partes fuera de tu comunidad y modificarlas según tu entorno. Recientemente compartimos la historia de Florencia, cuya experiencia como arquitecta y su interés por temas de sostenibilidad la llevaron a la India con un programa de voluntariado. Como ella existen muchos otros ejemplos de personas cuyos proyectos locales tienen el potencial de cambiar vidas desde lugares distintos del planeta.

¿Qué esperas para continuar el camino hacia la generación de impacto social?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: #IntenciónAcción, acción social, agente de cambio, articulación, cambio, impacto social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo trabajar co-creando entre sectores

02/08/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Y si empezamos a articularnos más?

“Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”, este famoso proverbio africano nos enseña el poder del trabajo en colectivo. Aunque muchas organizaciones sin fines de lucro aún enfrentan resistencia frente al trabajo en conjunto con empresas, gobierno y otras organizaciones, sumar esfuerzos, conocimiento y recursos es clave para que nuestro impacto social tenga un eco mucho más grande.

¿Cómo crear y mantener lazos con otros sectores?

  1. Ofrece valor: llegar a pedir no siempre resulta en la formación de nuevas redes o contactos, primero debes ofrecer valor. El error de muchas organizaciones es pensar que solo pueden recibir y que no tienen nada que aportar. ¿Sería ya hora de empezar a mirar en horizontal? Al ofrecer valor estás compartiendo lo que sabes, lo que hace tu organización y el impacto que puedes generar en proyectos similares con otras organizaciones e instituciones.
  2. No temas entablar conversaciones que en un principio puedan parecerte “incómodas”: muchas organizaciones temen acercarse al sector privado ya sea por miedo a ser rechazados o por creer que es “poco moral” o “incorrecto” trabajar con empresas. Lo que muchas pasan por alto, es que gran parte de las empresas que buscan trabajar con el sector social, son entidades socialmente responsables dispuestas y comprometidas a generar también buscan generar impacto. Empieza a entablar conversaciones con empresas que comparten valores similares a los tuyos y que busquen generar impacto en tu comunidad. Pensar que es “moralmente” incorrecto hacerlo puede estar impidiéndote aumentar tu impacto social.
  3. No pretendas llevar el control de todo, pero tampoco renuncies a tu liderazgo: una organización es menos resiliente y más vulnerable cuando mantiene a las mismas personas en el poder. Cuando se comparte el poder la gente está más comprometida, se ofrece nuevas perspectivas, lo que siempre suma en positivo. Esto no quiere decir que debes renunciar a tu papel como líder, las relaciones empresa-ONG deben ser de pares y acuerdos horizontales, ellos no deben tener más poder de decisión que tu organización y vice versa.
  4. Construye tu alianza basada en valores y principios: tus contactos son el valor más grande de tu cooperación, la clave para mantener estas relaciones es cumplir con las tareas y responsabilidades preestablecidas. Por ello, es siempre indispensable crear un compromiso antes de empezar a trabajar juntos, así cada una de las partes tienen claro lo que se espera de cada una de ellas y los tiempos señalados, esto asegura que se cumplan las metas en el tiempo establecido y se mantenga la alianza a largo plazo, abriendo posibilidades a nuevos proyectos en común.

No existe una fórmula mágica de éxito, pero sí una actitud abierta dispuesta a considerar nuevas vías para generar un impacto social más grande. Aprovechar recursos, conocimientos y posibilidades que el trabajo articulado entre sectores nos brinda es una manera de empezar hacerlo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: articulación, co-creación, co-creando, impacto social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué nos impide articularnos? Barreras y soluciones para generar trabajo en común

26/05/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Si hay algo en lo que muchas organizaciones podemos estar de acuerdo es en lo difícil que es generar y mantener un trabajo en colectivo útil con otras organizaciones. Aunque no sea una tarea sencilla, trabajar en comunidad es muy importante, sobre todo si tenemos en cuenta que las problemáticas sociales tienen muchas causas y sus consecuencias afectan diferentes sectores y realidades.

Hace poco escuche una presentación muy interesante de Steve McCormick, cofundador y director de The Earth Genome, y ex presidente de la organización The Nature Conservancy. Se exponía la experiencia que le enseñó por qué es importante unirse con otras organizaciones y sectores y qué tener en cuenta para crear esta articulación. Lo particular de su charla es el énfasis que hace sobre las barreras mentales que creamos y que nos llevan a resistirnos a generar trabajo en colectivo.

1. Las problemáticas sociales tienen diferentes causas – “me apasionaba lo que hacía y trabajaba con convicción por la misión de mi organización, pero mi devoción estaba disminuyendo el impacto que podía lograr y me cegué. No me había dado cuenta que no estábamos realmente logrando nuestra misión…. La extinción de especies iba en aumento, aunque teníamos pequeños éxitos, pero en general estábamos ignorando la dimensión humana“, explica McCormick. Fue en ese momento cuando se dieron cuenta que tenían que empezar a ver en perspectiva cuál era la raíz del problema que no permitía realmente generar cambios contundentes.

Algunas de las grandes problemáticas en las que las organizaciones se centran tienen diferentes causas, por ende, sus soluciones no dependen de una sola persona o un sector en específico. Si seguimos trabajando aislados, solo generamos cambios o mejoras transitorias, y difícilmente daremos soluciones reales que lleguen a la raíz de los problemas. Entender que trabajar con otros sectores y organizaciones no es una nueva moda, sino la manera más eficiente de alcanzar nuestra misión, nos ayuda a avanzar.

2. Comparte el éxito con la comunidad – ” buscaba ser admirado por lo que hacía pero hay que no solo dejar que otros guíen, sino también dejar el ego a un lado… quería solucionar un problema, quería ser el que lo hiciera”, dice McCormick. Que el éxito sea atribuido a otra persona u organización no debe importar. Lo importante es crear alianzas con sentido sin pensar en el crédito, como lo dice McCormick, dejar de pensar ‘yo tuve la idea’. Estar dispuestos a seguir y no siempre liderar y a aprender y del otro puede no ser fácil, pero es clave en el crecimiento.

Esto también tiene que ver con el trabajo con la población a la cual nos dirigimos. Dejar de vernos como los salvadores y unir esfuerzos es la clave, asegura McCormick, tras su trabajo con organizaciones fuera de Estados Unidos. “No podemos pretender solucionar una problemática cuando no conocemos de primera mano lo que pasa. Debemos tener en cuenta los antecedentes de la comunidad e investigar antes de crear lo que para nosotros es la solución a sus problemas“.

3. El trabajo en colectivo debe ser claro y mostrar avances constantes – al momento de unirnos para trabajar debemos alinearnos, tener claro el tipo de alianza, a qué se compromete cada una de las partes y el propósito de la misma. La motivación que nos lleva a cada uno a unir esfuerzos puede ser diferente, pero el propósito debe ser el mismo. Por ejemplo, si varias organizaciones e individuos se unen para incidir en la disminución de la contaminación en las zonas urbanas de su ciudad, la motivación para crear la alianza puede ser diferente, (la comunidad se anima a trabajar en colectivo porque busca una mejor calidad de vida, las empresas porque quieren incrementar sus ventas, los conductores en busca de mejores condiciones para transitar, etc), pero el propósito de la alianza siempre debe ser común, en este ejemplo, disminuir la contaminación.

McCormick asegura que las alianzas más duraderas son aquellas que generan constantes avances, por ello es importante determinar desde un principio qué detalles o aspectos nos indican que estamos avanzando. Si bien, muchos objetivos pueden ser complejos y sus resultados pueden tardar, aún en estos casos se deben determinar pequeñas metas, esto ayuda a crear la sensación de avance que permite mantener la motivación y la perspectiva.

4. Socializa y organiza a los integrantes del colectivo – suena obvio, pero es importante asegurarse que siempre exista algún tipo de interacción entre las partes, pueden ser una secuencia de reuniones cada cierto tiempo, si esto falta, es difícil generar avances. “La toma de decisiones es importante saber organizarla, ya es difícil en nuestras propias organizaciones organizarnos pero esto determina cómo se hacen las cosas, quién aprueba, quién revisa“, así lo explica McCormick

Conoce las personas que trabajan detrás de las organizaciones con las que estás generando conexiones u algún tipo de trabajo en común, “en muchas formas este es como el ingrediente mágico“, así el compromiso y la confianza aumenta.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: alianzas, articulación, asociaciones, éxito, networks, sector social, Steve McCormick, The Nature Conservancy

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders