• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

7 claves para crear un Banco del Tiempo

25/12/2017 por Elena Martin 2 comentarios

Bancos de Tiempo, una opción de intercambio ciudadana.

Los bancos del tiempo no son nuevos. Sin embargo en un entorno social y económico donde todos buscamos respuestas, creemos que todavía hay espacio para mucho más intercambio de la gente en pueblos, barrios o ciudades sin necesidad de moneda.

Un banco de tiempo es un sistema de intercambio de servicios por tiempo. La unida de intercambio en lugar de ser dinero es una medida de tiempo, la más común el trabajo por hora. Tiene la ventaja de fomentar relaciones sociales, conocimiento entre vecinos o personas que pertenecen a un mismo entorno y la igualdad entre diferentes estratos económicos.

Un buen ejemplo lo encontramos en el centro de Madrid, España. El 15M  (15 de Mayo de 2011) se tornó en movimiento. Un movimiento conocido como el Movimiento de los indignados, reunió durante meses en plazas de todo el país a personas descontentas con el sistema y que participando en asambleas ciudadanas. Ellos pudieron contribuir con sus ideas a la construcción de soluciones. De ahí salieron diferentes propuestas en diferentes lugares. El banco del tiempo fue una de ellas y Malasaña en el centro de Madrid, uno de los barrios donde probar esta alternativa de intercambio sin dinero. Hablamos con Lucía Villafañe, una de las impulsoras del Banco del Tiempo de este barrio que nos dio 7 pasos a tener en cuenta. Si desde donde nos lees crees que esta es una buena idea para replicar en tu comunidad, toma nota.

A tener en cuenta…

  • Iniciar un grupo: busca aquellas personas a los que esta idea también les parezca atractiva.
  • Averigua si alguien ya lo ha hecho. No reinventes la rueda. Si hay alguien que ya ha comenzado algo similar, une esfuerzos o trata de aprender de ellos y sus procesos para no cometer los mismos errores.
  • Figura legal – ¿Qué tipo de organización quiere la gente?, ¿hace falta registrar el banco del tiempo bajo algún tipo de status determinado?, ¿cuál? Todo esto dependerá de las decisiones que tome el grupo.
  • Contar con un software de gestión específico para este tipo de proyectos. Además de ello, es bueno si el grupo que gestione el banco tienen a alguien que controle temas de informática.
  • Cuadrar los objetivos con la disponibilidad real de los integrantes que desarrollan y gestionan el banco del tiempo. No vale de nada tener grandes expectativas si no tenemos los recursos o el tiempo. Definir desde el principio si queremos ser muy ambiciosos y conseguir mucho y pronto, o mejor ir poco a poco.
  • Súper importante es la dinamización, dar a conocer el Banco de tiempo, mantener las altas y extender la base de datos de una forma que no simplemente represente cantidad, sino calidad. Muchos usuarios sin interactuar entre ellos no generan valor.
  • Importante estar abiertos a que bajo la gestión se integren gradualmente otras personas que puedan aportar otras perspectivas, miradas y valor al proyecto.

Recuerda, no es necesario reinventar la rueda. Si te gusta la idea comienza por ver si hay un banco del tiempo cerca, webs como esta (solo España) te ayudarán a localizar si hay algo cerca de ti. Te dejamos además un video donde entenderás mejor todo el concepto.

 

¿Has participado alguna vez en alguno de estos bancos de tiempo? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: Banco de tiempo, Lucía Villafañe, Malasaña, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders