• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Las líneas estrechas de la pobreza

21/10/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

pobreza
¿Qué significa vivir en condición de pobreza?

La pobreza es un tema complejo. No se trata solamente de quienes tienen suficiente o no para vivir. La pobreza es un flagelo que condiciona al individuo y sus generaciones, la manera de utilizar sus recursos, su interacción con otros y sin duda su libertad. Y es entonces cuando nos preguntamos, ¿realmente podemos medir lo que vivir en condición de pobreza significa?

En la década de los 80′ el Banco Mundial estableció un estándar internacional para medirla en el que determinó $1 dólar diario como el límite de pobreza teniendo en cuenta el poder adquisitivo de un individuo para satisfacer sus necesidades básicas, esto comparando una media de ingresos entre los países más pobres.

$370USD (Ingreso promedio anual) ÷ 12 meses = 30.88 ÷ 30 días = $1 dólar 

Fue así como empezó a hablarse de personas viviendo en extrema pobreza con solo $1 dólar al día. Con el tiempo la cifra subió a $1.25, hasta llegar a la más reciente $1.90. Sin embargo, ninguna de estas cifras es totalmente exacta ya que las familias que viven en extrema pobreza no cuentan con ingresos regulares y el aumento de 90 centavos en más de 20 años no nos dice con exactitud, si se trata de un elevado costo de vida o una reducción palpable de la pobreza extrema.

La realidad económica solo nos dice una cosa en concreto, la brecha entre ricos y pobres es cada vez más notoria, por algo el 1% de los más ricos poseen la mitad de la riqueza en el mundo.

¿Quiénes son los pobres? 

Cerca de 896 millones de personas para el 2012 vivían en extrema pobreza, hoy la cifra supera el billón de personas. Entonces pensamos y tratamos de entender, ¿es en la capacidad para adquirir bienes y servicios que debemos medir este flagelo? Amartya Sen, profesor de economía y filosofía de la Universidad de Harvard piensa que debemos entender la pobreza desde un punto de vista multidimensional (MIP) y no unidimensional como hasta ahora. La medición MIP sugiere medir, entre otras variables:

  • El tiempo y esfuerzo que una persona necesita para adquirir elementos básicos como por ejemplo agua potable.
  • El tipo de suelo sobre el que habita (hecho de arena, tierra o estiércol)
  • La destreza que se tiene para utilizar los recursos que se poseen apropiadamente
  • Mortalidad infantil en los años de escolaridad

Sen asegura que la medición por ingreso anual deja de lado la realidad cruel de la pobreza, no devela qué tanto la educación, salud y otros factores se ven afectados. Lo que la medición multidimensional de la pobreza nos dice es que los pobres pueden ser muchos más y la diferencia en erradicar la pobreza o no esta en la manera en que gobiernos, ONG y otras instituciones destinan sus recursos para erradicarla.

¿Cuál crees es la mejor vía para medir la pobreza en el mundo? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: Amartya Sen, Banco Mundial, brecha de pobreza, MIP, pobreza, umbral de pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

‘Hackathon’ Solidario: programar para ayudar

02/06/2011 por Elena Martin Dejar un comentario

featured
Imagen cedida por Globant (organizadora del evento en Argentina)

¿Hacka qué? ‘Hackathon’, así se denomina a los maratones que se organizan de forma simultánea en diferentes puntos del planeta y donde la comunidad global de hackers, diseñadores y programadores junto con expertos en manejo de riesgo de desastres, identifican desafíos globales críticos y desarrollan software para responder a ellos. Tras dos días de intensa actividad, un panel de expertos revisa cada resultado y nombra a los ganadores, que obtienen premios y la oportunidad de ver sus aplicaciones en uso.

Esta interesante propuesta está a punto de concentrar a otro buen número de combatientes por un mundo mejor el 3 y 4 de junio, y Argentina será unos de los lugares de la convocatoria. Google, Microsoft, Yahoo! y el Banco Mundial presentan lo que será una nueva edición de “Random Hack of Kindness” (RHoK). Aún hay tiempo para participar. Toma nota.

¿Dónde?

Oficinas de Globant Laminar (firma organizadora del evento en Argentina). Ing. Butti 240, piso 9, Capital Federal los días 3 y 4 de junio.

¿Cómo me registro?

Para más información sobre el evento y formas de participar visita la web de Radom Hacks of Kindness (RHoK)

Anímate y quizás pronto puedas decir con orgullo que fuiste el creador de una aplicación que como en la edición de 2009, fue después usada en los devastadores terremotos de Haití y Chile o el software ganador en 2010, utilizado por el Banco Mundial en el Caribe. Una herramienta que permite a los ingenieros visualizar fácilmente el riesgo de la tierra para ayudar al desarrollo de la infraestructura rural y urbana. ¿Se animan?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Banco Mundial, Chile, Hackathone, Haití, Random Hack of Kindness, RHoK

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Carrera de números en tiempo real

02/11/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

estadísticas
Del usuario flickr CATR vía Creative Commons

Los números son impresiones silenciosas sobre un papel o una pantalla, sin embargo, a menudo no hay nada más impactante que una cifra para ponernos de frente a la realidad. Hoy recogemos algunos enlaces que nos arrojan cifras esperanzadoras, devastadoras, trepidantes o simplemente sorprendentes con respecto al desarrollo global en sus diferentes caras. Para los locos de las estadísticas o para los simplemente curiosos, las cifras que siguen nos dicen muchas cosas del mundo en que vivimos.

  • En Wordometers.info puedes ver como los números crecen y decrecen a toda velocidad en tiempo real reflejando aspectos tan significativos como cuántas personas han nacido en lo que va de día, las toneladas de comida producida en lo que va de año o el número de personas que murió de hambre en el día de hoy.
  • Centrándonos en datos de nuestra región, el Banco Interamericano de Desarrollo apoya los esfuerzos de América Latina y Caribe para reducir la pobreza. En su web encontramos una serie de enlaces a sitios estadísticos de interés. Destacamos uno muy visual que da buena idea del estado de la región. Se llama ‘El Sociómetro’, puedes navegar por él casi como si fuera un juego y descubres datos tan interesantes como el porcentaje de hogares por país que sobreviven gracias a lo que han llamado: ‘Jefatura económica femenina’.
  • Comprometida con los objetivos del milenio, esta página de las Naciones Unidas retrata la evolución de 60 indicadores que nos muestran cuánto de cerca (o de lejos) estamos de cumplir los objetivos del 2015 a través de diferentes estudios e informes. Muy descriptiva esta tabla que mediante colores nos muestra los progresos hechos en 2010. Ves fácilmente aquellos proyectos que ya han alcanzado su meta, los que la alcanzarán si las tendencias actuales persisten, los proyectos que no se alcanzarán sin las tendencias actuales persisten…
  • Impresionante base de datos de libre acceso sobre más de 2.000 indicadores relativos salud, educación, medio ambiente, agricultura y desarrollo rural, etc. en la página del Banco Mundial. Así conocemos datos tan curiosos como que la tasa analfabetismo de mujeres entre 18 y 24 años en países como Chad aún supera el 60% o como las emisiones de CO2 a la atmósfera casi se han triplicado a nivel mundial en los últimos 40 años.
  • Si te ha interesado el tema o quieres curiosear más no dejes de darte una vuelta por este listado de recursos publicado por la Universidad de Alicante.

¿Conoces alguna otra web similar que puedas compartir? Esperamos tus recomendaciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Tecnología Palabras clave: Banco Mundial, estadísticas, Naciones Unidas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Menos pobreza en América Latina para 2015?

14/10/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

Erradicación de la pobreza
Del usuario flickr Carlos Capote vía Creative Commons

1987, plaza del Trocadéro de París, 100.000 personas se reúnen para clamar por los Derechos Humanos, la libertad y por las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo. El encuentro da origen al ‘Día Internacional para la erradicación de la pobreza’. Reconocido por Naciones Unidas en 1993, se conmemora desde entonces cada 17 de octubre. Desafortunadamente, casi 20 años después lo seguimos ‘celebrando’.

Acercándonos a este día, hemos querido saber algo más sobre Latinoamérica y los indicadores de evolución en la erradicación de la pobreza. El pasado abril el Banco Mundial hacía un anuncio:“Latinoamérica sí podrá reducir la pobreza extrema a la mitad en 2015”. Sin embargo la CEPAL hizo público en verano un informe con contenido agridulce. El estudio revelaba cómo se ha logrado un 85% del progreso regional en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Latinoamérica. Uno de estos objetivos prevé reducir a la mitad para 2015 las tasas de pobreza extrema con respecto de las cifras de 1999. Es más, países como Brasil y Chile ya han alcanzado el objetivo y Perú anda cerca. Sin embargo, todo el avance que se registró en los seis años previos a la crisis global (2002-2008) con crecimiento económico relativamente elevado, aumento del gasto público por habitante y discretas mejoras en la distribución de la riqueza, se ha frenado en seco. El año 2009 cerró con nueve millones más de latinoamericanos y caribeños que en el umbral de la pobreza. Cinco millones más, pasaron de ahí al nivel de indigencia. Ante este panorama, la consecución de objetivos y el futuro de mucha gente está en peligro si la situación económica global no mejora.

Así las cosas, este año se repiten en todo el mundo movilizaciones, actos y peticiones durante toda la semana con la pobreza en el punto de mira. Actos en los que se exige a los gobiernos que asuman sus compromisos y respondan con medidas eficaces y coherentes a la lucha. Y tú, ¿qué puedes hacer?:

  • Súmate a los actos que organizaciones de tu ciudad tienen previstos durante esta semana o el domingo 17, día Internacional para la erradicación de la pobreza.
  • Colabora con organizaciones que están luchando contra la pobreza. Una búsqueda de este término en Idealistas nos arroja un total de 464 organizaciones, además de eventos, oportunidades de voluntariado, programas, campañas…
  • Cuéntanos tú cómo lo ves, ¿crees que los objetivos se conseguirán?, ¿podrías decir desde el lugar desde donde nos lees que el panorama en los últimos años mejoró?, ¿está esto cambiando?. Esperamos tus comentarios.

Algunos enlaces de interés:

Banco Mundial: Con bases de datos de libre acceso a indicadores económicos, educativos, de salud, desarrollo humano, etc.

GCAP: Llamado mundial contra la pobreza.

Naciones Unidas: Enlaces de las Naciones Unidas relativos al estudio de la evolución de la pobreza en el mundo.

Pobreza Cero. Web de la Coordinadora de ONGs para el desarrollo de España. Movilizaciones contra la pobreza.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: Banco Mundial, CEPAL, Día Internacional para la erradicación de la pobreza, Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio, pobreza, Pobreza Cero

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders