• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Tejiendo sueños con bolsas de plástico

25/02/2020 por Elena Martin 5 comentarios

En la escuela, con mochila nueva!

A Florencia su experiencia como arquitecta y su interés por temas de sostenibilidad la llevaron a la India con un programa de voluntariado. Lo que ella no sabía, es que de regreso a su Argentina natal, una idea se vendría con ella. Hoy no para de pensar cómo echar a rodar lo que dejó pendiente en aquel país al otro lado del mundo. Ella cree que fácilmente sería replicable en lugares donde la basura aún está lejos de ser manejada correctamente. Lugares donde el plástico, en concreto las bolsas de plástico, se multiplican sin fin. ¿Qué hacer para transformar un problema en una solución?

India… o el lugar donde los libros de la escuela se cargan en bolsas de plástico

Florencia llegó a India en 2017 para pasar tres meses en un proyecto de voluntariado. Trabajaba con temas de permacultura, cultivo de huertos y educación en escuelas para que los niños aprendan a cultivar su propia comida. Pero una vez que comenzó a trabajar en la escuela en las labores asignadas, algo que comenzó a ocupar su espacio mental.

Los niños que llegaban a la escuela eran muy pobres, en muchos casos sin zapatos. A Florencia le llamó poderosamente la atención observar que mientras que la mayoría de los niños cargan sus libros y cuadernos en mochilas, ellos lo hacían en bolsas de plástico.

Pero más allá de las bolsas que usaban para acarrear su material escolar, el plástico estaba por todas partes. Las bolsas campaban a sus anchas por caminos, rincones, espacios abiertos…

Conectando puntos…

A Florencia, su abuela la enseñó a tejer cuando era chica. Hace como unos cinco años, cuando los temas de sostenibilidad ya se habían convertido en uno de sus intereses personales, una amiga la enseñó la técnica para hacer uso de bolsas de plástico usadas para tejer diferentes objetos.

¡Voilá! Los niños no tenían mochilas, pero la materia prima para poder crearlas estaban por todas partes. Tenía que hacer algo. ¿Y si se pudiese domesticar ese plástico descontrolado, haciendo mochilas para que los niños carguen sus cosas cuando van a la escuela?

Cómo expandir la idea para replicarla …

A Florencia se le escapaba el tiempo. Su tiempo en India estaba limitado a tres meses antes de regresar a Argentina y más allá de la labor de voluntariado para la que estaba allí, no le quedaba mucho día para poder desarrollar este proyecto. Qué hizo:

  • Comenzó a aproximarse a algunas personas de la comunidad que mostraron interés en aprender para enseñarles la técnica.
  • Hizo un video para poder comenzar a expandir la idea. Es consciente que esto puede expandirse comenzando por que la idea le llegue a aquellos que le vean una utilidad y puedan ponerla en práctica en el lugar donde estén.

  • Comenzó a idear un taller, pero el tiempo jugaba en su contra. Además fue extremadamente difícil la comunicación ya que el idioma de la comunidad no siempre era inglés. Un intérprete era requerido y esto lo hacía todo más complejo.

Llegó el día… debía regresar. De vuelta en Argentina, Florencia busca vías por las cuales este proyecto pueda ser replicado en otros lugares donde el contexto pueda llegar a ser similar y la comunicación quizás no represente una barrera. Enseñar para que los que aprenden enseñen a otros. Resolver la problemática del plástico no tratado dándole un segundo uso y al tiempo crear algo bonito y útil, con y para los niños.

Una preciosa idea y un ejemplo más de alguien que observó, identificó un problema y decidió pasar a la acción. La idea ahí queda, pásenla, replíquenla, úsenla de inspiración para transformar esas intenciones de hacer algo en algún lugar si tienen una idea de cómo resolverlo. Transformen sus ideas en acción, ya que el mundo no se cambia con nuestros pensamientos, sino con nuestros actos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: basura, bolsas de plástico, Florencia Maciel, India, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

15 de Septiembre: limpiando el mundo en un día

05/09/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Podemos limpiar el planeta en un día? Lo vamos a comprobar el día 15 de septiembre, pero hasta entonces necesitamos tus ojos y tu celular.

Let’s Do it Foundation organiza esta campaña global de mapeo y recogida de residuos a lo largo y ancho de nuestro planeta. En diferentes países tienen diferentes organizaciones locales apoyando. En nuestra región, el capítulo de esta fundación en Argentina, Vamos a Hacerlo Argentina, es una de las organizaciones que empujan y que nos invita a bajarnos el app y comenzar a hacer la diferencia.

¿Cómo participo?

Primer paso: descarga la aplicación WorldCleanup Day y sigue mapeando focos de contaminación o basurales a cielo abierto. En este video verás lo fácil que es añadir estos puntos:

Segundo paso: todos los datos recopilados por los usuarios en todo el mundo se visualizarán en un mapa global de basura para iniciar eventos mundiales de limpieza en el Día Mundial de Limpieza, el 15 de septiembre de 2018, en el que también podrás participar. Aquí la página del #WorldCleanupDay2018.

¿Qué se persigue?

  • Atención: atraer la atención de los medios, aliados y patrocinadores.
  • Conciencia: para crear conciencia en las personas y visibilizar la problemática general de la basura.
  • Compromiso: atraer la atención del gobierno, y ayudar a encontrar voluntarios para el Día Mundial de Limpieza.
  • Presupuesto: para ayudar a calcular los recursos (bolsas, guantes, agua, etc.) necesarios para las limpiezas.
  • Evaluación: para ayudar a planificar la cantidad de personas necesarias para limpiar un punto de basura y para la limpieza general.
  • Localización: para ayudar a ubicar los focos de contaminación para ser erradicados el Día Mundial de Limpieza.
  • Aprendizaje: ¡los datos de los puntos de basura se usarán para crear un índice de residuos y mantenerlo limpio!.

Tengo preguntas, ¿dónde me informo?

Si tienes problemas usando la aplicación o preguntas sobre el mapeo o la participación el día 15 dentro del Argentina, contacta con: mapa@vamosahacerlo.org.ar

Para otros países, ubícate en el mapa y contacta con el referente del país correspondiente.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: #WorldCleanupDay2018, basura, concienciación, Índice de residuos, Mapa de basura, Vamos a Hacerlo Argentina

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Ideas más o menos controvertidas contra el desperdicio de comida

01/07/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Para de desperdiciar comida
Para de desperdiciar comida

El desperdicio de alimentos es un fenómeno de alarmantes dimensiones incluso en países en vías de desarrollo. En otros donde si no a la cola del desarrollo como es el caso de España, sí están sufriendo las consecuencias de una crisis económica profunda, los supermercados tiran a la basura hasta 50.000 toneladas de productos frescos al año porque no pueden donarla por razones de normativas sanitarias. Algo similar a lo que ocurre en Estados Unidos solo que multiplicado considerablemente con casi 13 billones de kilos de comida desperdiciada al año.

Sin embargo, en un mundo donde la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) alerta sobre como en el periodo de 2011 a 2013 uno de cada ocho habitantes del planeta sufrió desnutrición crónica (hasta 842 millones de personas en el mundo y alrededor de 50 en América Latina) ¿de verdad es esto todo lo que podemos hacer?

Con o sin leyes sanitarias, en busca de negocio, más o menos controvertidas, solidarias o por conciencia, diferentes lugares han ideado diferentes soluciones. Aquí van algunas de ellas:

  • GRECIA – La normativa griega, con un país sumido en una recesión que dura ya seis años, permite que los supermercados vendan productos cuya fecha de “consumo preferentes” haya vencido.
  • ESTADOS UNIDOS – Doug Rauch, ex-presidente de la cadena de supermercados Trader Joe, tiene idea de abrir una cadena de establecimientos únicamente con productos cuya “fecha de consumo preferente” esté vencida. Según sus cálculos, con esta cadena se logrará aprovechar el 40% de la comida desperdiciada, lo que supone un elevado volumen de negocio
  • ARABIA SAUDITA –  En Arabia Saudita encontramos que alguien instaló un refrigerador frente a su casa, para que los vecinos pudieran dejar comida que sería consumida después por chicos que viven en condiciones más desfavorecidas.
  • ALEMANIA – En una línea similar, en Alemania se comienzan a ver los refrigeradores de intercambio. Según un estudio de la Universidad de Stuttgart, cada alemán tira a la basura 82 kilos de alimentos al año, la mayor parte de ellos alimentos frescos. La iniciativa ‘Foodsharing’ surge aportando aportado los refrigeradores, para posibilitar el intercambio de productos con fecha de caducidad.
  • MUNDO HISPANO – Esta iniciativa, de momento sin refrigeradores también la encontramos también en español. Aquí para los interesados, encontraréis reflexiones y acciones contra el despilfarro alimentario en España y Latinoamérica.

¿Conoces algún otro proyecto a nivel local que trate de frenar el desperdicio de alimento? Compártelo para que podamos no solo conocerlo, sino considerar que pueda replicarse en otros lugares.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: basura, comida, desperdicio, FAO, FoodSharing

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Arte, basura y conciencia

03/02/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Basurama, NocheEnBlanco.Del usuario Flickr López-Aranguren vía Creative Commons
Basurama NocheEnBlanco. Del usuario Flickr López-Aranguren vía Creative Commons

¿Pueden dos conceptos que suenan antagónicos encontrar la forma de convivir? Parece que eso es lo que ha pasado en el caso del arte y la basura, con una componente más allá en muchos de los casos, el de generar conciencia.

Eso es lo que hemos encontrado en diferentes iniciativas. El resultado simplemente impactante. Se lo compartimos:

  • Claudio Garzón, profesor de arte, decidió transformar los residuos plásticos que iba encontrando en sus paseos a lo largo de la playa para construir interesantes obras de arte. Comenzó a trabajar así también con sus alumnos para enseñarles cómo crear sus propias obras,  pero también para generar conciencia y que aprendieran a proteger el océano. Quieren ver el resultado?
  • Más ejemplos en esta serie de artistas que trabajan tanto con restos de colillas de cigarrillos, tejidos, plásticos y otros materiales de desecho.
  • Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, a la producción  y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas.
  • El mar engulle zapatillas, flotadores, envases, plástico, restos de comida y otras basuras, pero no es ningún vertedero. Para concienciar de que la costa necesita estar limpia, tres surfistas decidieron usar los desechos para que el resultado de los mismos no pasase en absoluto desapercibido. Joao Parrinha, Luis de Dios y Xandi Kreuzeder, son tres artistas y surfistas que han conseguido con su proyecto recorren un buen número de museos donde es pueden encontrar muestras como estas.
  • La Orquesta de los Reciclados de Cateura en Paraguay, ha conseguido embelesar al mundo. Si aún no saben de qué les hablamos, no dejen de ver el siguiente video, o lean la entrada que les compartimos hace poco.

  • Por último traemos a Greca, constituída como Corporación B fue una de las primeras empresas sustentables del país, que, con desecho de botones, crea diseño y accesorios de moda.

Buenas fuentes de inspiración artística, pero lo más importante, de inspiración para generar conciencia. Y es que a pesar de que todas las anteriores iniciativas son fantásticas, ojalá sirvan para que un día no tengamos que estar escribiendo una entrada como esta porque hacer más sostenible nuestro planeta, sea una noticia del pasado.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: Arte, basura, Empresa B, reciclaje, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cateura: el vertedero donde conviven la música y la basura

22/01/2014 por Elena Martin 1 comentario

Orquesta Cateura
Favio Chávez con los chicos de la Orquesta de Reciclados Cateura

¿Quién diría que en un vertedero donde la basura es la gran protagonista, podrían estar escondidas las notas de uno de los más inspiradores proyectos que hemos visto en mucho tiempo?

Un día allá por 2006, hubo una persona que se atrevió a ver más allá de las montañas de desperdicios de Cateura en Paraguay. Hoy la realidad es que la música está robándole el protagonismo a la basura. El nombre de esta persona es Favio Chávez y esta es su historia.

Cateura, la basura como única razón de ser

Cateura no existía hasta que los gobernantes de la capital del Paraguay, Asunción, decidieron que allí irían a parar hasta 1.500 toneladas de residuos sólidos al día. Con las montañas de basura y el trasiego de camiones, llegaron aquellos que a falta de una mejor modo de vida, trabajan entre los desperdicios buscando cualquier cosa que puedan reciclar, reusar, revender… Favio Chávez, un Técnico Ambiental que trabajaba en Cateura, se daba cuenta de como “los chicos iban al vertedero a mitad del día a llevarle comida a sus padres y después se quedaban vagabundeando entre la basura acá y allá, sin mucho que hacer o un objetivo que querer cumplir” . ¿No habría algo más que estos chicos pudieran hacer durante ese tiempo?

Un día Favio, a quien su afición por la música le llevó a crear una orquesta con la que llevaba años trabajando en el pueblo donde nació y creció, decidió ofrecer un concierto a padres y chicos del vertedero llevando hasta allí a sus alumnos de la orquesta.

Hubo un antes y un después de ese día. Los padres de Cateura comenzaron a pedirle que enseñase música también a los chicos del asentamiento y él pensó: “¿por qué no?, puedo replicar la experiencia en la orquesta y así llenar esas horas en las que los chicos no hacen mucho más que jugar entre escombros y desperdicios”.

Obstáculos y oportunidades…

El problema inmediado fue que rápidamente había muchos más chicos que instrumentos y también, no todos ellos tenían las aptitudes o la motivación para aprender, por lo que se encontró una respuesta que cambió el curso de la historia de Cateura: “Dejemos estudiar a aquellos que muestran verdadero interés y cuentan con aptitudes y demos a los otros una razón para participar en diferente forma, mediante un taller de construcción de instrumentos”, nos cuenta Favio.

Así fue como con la ayuda de Nicolás, un carpintero y vecino de Cateura, se comenzaron a usar diversos materiales encontrados en la basura para construir violines, chelos, clarinetes… y resolver dos problemas de a una. Una bandeja de horno, latas de aceite, una placa de rayos X, botones, llaves, mangos de cuchara… todo sirvió y sigue sirviendo para crear música.

Los instrumentos comenzaron a sonar tan bien y los chicos comenzaron a comprometerse tanto con la música, que se acabó formando oficialmente la Orquesta de Reciclados de Cateura. Tan oficial, que a día de hoy reciben invitaciones y han tocado ya en escenarios de un buen número de países. Desde Estados Unidos, a Francia, Alemania, España, Canadá, Chile y por supuesto, conciertos en todo Paraguay.

Próximamente un documental mostrará más a fondo esta inspiradora historia que sigue su curso. Hasta entonces no dejen de ver un avance en este video y recuerden, como dice Favio Chávez, “El mundo nos manda basura, nosotros le devolvemos música”. La enseñanza podemos aplicárnosla todos. Si nos atrevemos a imaginar qué es posible más allá de lo que parece obvio o imposible, cosas extraordinarias pueden estar a punto de suceder.

 

 

Si te gustó esta historia no te pierdas la de otra orquesta muy especial en la entrada “Sin miedo de enfermarse, menos de morirse”. Ah! y recuerda que compartiendo, estarás contribuyendo a difundir inspiración.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: basura, música, Orquesta de Reciclados de Cateura

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders