• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La bicicleta educativa: “lo que uno hace con pasión es lo que queda en la cabeza”

08/02/2017 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Salida con los chic@s del colegio
Salida con los chic@s del colegio

De mi conversación con Liliana, pionera del proyecto La bicicleta educativa hubo una frase que me llamó mucho la atención: “Para mi lo que uno hace con pasión es lo que te queda en la cabeza. Uno se cae de la bicicleta, se levanta, se enseña la vida… hay que pedalearla…”

Liliana es profesora de educación física del Colegio Distrital Brasilia Bosa, en Bogotá, Colombia. Su metodología de enseñanza es diferente a la que muchos en su ciudad están acostumbrados. Liliana usa la bicicleta como herramienta pedagógica para el desarrollo de aprendizajes ciudadanos y humanos significativos. En palabras de Liliana: “La educación para niños de hoy ya no es de sentarse en un salon seis horas, son niños de muchísima más vivencia. Una persona que no sale de sus cuatro cuadras, después el mundo se lo va a comer“. 

El proyecto lleva en marcha 10 años y aunque ha sido todo un proceso, a través de la educación experimental y viajes de reconocimiento de su localidad, sus alumnos han aprendido que para movilizarse en la ciudad existen otras alternativas, más amigables con el medio ambiente y económicas como la bicicleta, herramienta que también les enseña desde la experiencia a conocer la ciudad en la que viven y convertirse en ciudadanos más conscientes con las personas que habitan en ella. 

Liliana nos cuenta más sobre su proyecto y cómo llegó hasta aquí:

¿Qué es La bicicleta educativa?

A mi siempre me ha gustado la bicicleta y estaba viendo posibilidades de trabajar de manera diferente. Involucramos a los alumnos desde los 5 años hasta los de 11. Trabajamos en el Festival del Bicitriciclo, actividades lúdicas con el triciclo, partes de la bicicleta, inteligencia vial, educación vial… eso son los chicos primera infancia (de primero a cuarto). Ya en quinto son los ciclo de paseos, la parte práctica.

El las salidas van entre 100 a 120 niños de cada grado para ir a un sitio de la ciudad, poniendo en práctica lo que han aprendido. Que ellos salgan con la bici se hace más visible el tránsito de la ciudad, que se den cuenta que existe otra opción, eso le pasa a muchas personas que tienen carro que como nunca montaron bici no pueden entender la importancia del cuidado del otro. A través del uso de la bicicleta se enseña compañerismo, la colaboración y un sin número de temáticas que repercuten en su bienestar y en el de la ciudad en general, por medio de actividades que fomentan la utilización y el uso respetuoso de la bicicleta en la ciudad.

¿Dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad de iniciar un proyecto como este?

Quería que ellos tuviesen una experiencia vivencial, que no solo fuera una actividad física sino que también conocieran más sobre su ciudad, el pretexto era hacer ejercicio pero en realidad es una experiencia pedagógica creativa.

Desde que yo estudie en el colegio, todo lo que haces es lo que realmente te queda como aprendizaje, muy diferente que si le explicas a los niños el semáforo, el bicicarril en el salón, diferente cuando se enfrentan en la ciudad. Y también para que entendieran que somos parte de una ciudad grande. Muchos niños no salen de las seis cuadras desde su casa al colegio, lo que procuramos es tener una experiencia en un espacio público. Lo más lindo es ver que los niños luego de graduarse, deciden utilizar la bici como medio de transporte. 

¿Qué obstáculos han enfrentado?

Nosotros desafortunadamente tenemos una educación que sigue pensando en las áreas básicas: matemáticas, español… Una materia como la mía no la ven importante. Esa ha sido mi pelea constante en el colegio. Pienso que en los estudiantes queda más la actividad lúdica que las seis horas en un salón. En el colegio a veces me dicen, “es que usted se la pasa de paseo”, pero para mi lo que uno hace con pasión es lo que te queda en la cabeza. Uno se cae de la bicicleta, se levanta, se enseña la vida… hay que peleadarle…

¿Cómo te hace sentir trabajar para un proyecto como este?

Paso por etapas, pero ahora mismo me siento con muchas más ideas, me apasiona mucho pero hay tantas cosas por hacer… Me siento feliz de lo que hago porque es darme cuenta que estoy en lo que realmente es educación, la vivencia real de lo que quiero enseñar y que se quede. Hay que trabajar en la educación vial desde la experiencia. Salir del colegio para muchos es apasionante y crea conciencia de lo que de verdad es educación. Para mi es satisfacción al hacer una actividad como esta. 

Conoce más de esta iniciativa en su página en Facebook.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: bicicleta, Bogotá, Colombia, educación, educación alternativa, educación experiencial, La bicicleta educativa

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo que aprendimos de Colombia

12/09/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Impact_HUB
Gracias por la acogida a uno de los espacios más inspiradores y abiertos al cambio de la ciudad. El Impact HUB de Bogotá

La semana pasada tuvimos el privilegio de trabajar desde el Impact HUB de Bogotá y la oportunidad de conocer, hablar, aprender y empaparnos del momento en el que se encuentra Colombia con respecto a una causa común: generar más impacto social que ayude a mejorar y transformar para bien un país lleno de potencialidad (y es que por algo le llaman ‘La esperanza de la región’).

Aunque Idealistas se enfoca más en organizaciones sin fines de lucro, entendimos que esta solo es una pieza del puzle y que solo conociéndonos, articulándonos y tratando de generar redes de colaboración e intercambio de conocimiento, podemos avanzar multiplicando resultados y minimizando esfuerzos. Así que hablamos con ONGs, emprendedores sociales, universidad, programas de gobierno, empresas privadas y sociedad civil. Se podrían decir muchas cosas y lo que vamos a decir quizás peca de demasiado general (al fin y al cabo una cosa es pasar una semana en Bogotá y otra muy distinta vivir el día a día o conocer más a fondo diferentes regiones), pero estas fueron nuestras impresiones y se las compartimos:

  • El Tercer Sector, las ONG, están enfrentando un momento crítico. El proceso de paz traerá sin duda avances, pero reducirá considerablemente la financiación que hasta ahora llegaba de organismos internacionales. Las ONGs afrontan un reto de sostenibilidad. Saben que necesitan buscar soluciones creativas, generar alianzas y hacer las cosas de forma diferente, pero no es sencillo saber el cómo hacerlo aunque se tenga la mejor de las intenciones. Hay mucho que hacer en la generación de capacidades y en la generación de alianzas. Una oportunidad está sin duda en generar precisamente espacios de encuentro a través de los cuales dejen de trabajar cada uno en su parcela, y pasen a conectarse más, a compartir más, a colaborar, distribuir recursos y conocimiento y avanzar mejor en conjunto que cada una por su lado.
  • Nos sorprendió gratamente darnos cuenta de que desde el gobierno, sin llegar a ser perfecto como ningún gobierno del mundo lo es, está haciendo innovadores e importantes esfuerzos por ver qué es posible si tratamos de atajar los problemas con soluciones diferentes. Supimos que solo hay 20 países en el mundo en donde el gobierno está fomentando acciones y programas de innovación social, Colombia es uno de ellos. Las soluciones se buscan con los ciudadanos y para los ciudadanos. Sin duda una aproximación interesante y con gran potencial de resultados.
  • Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.
    Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.

    El emprendimiento social no es algo nuevo, aunque sí está fortaleciendo sus raíces. Hace más quien quiere que quien puede. Las ideas son poderosas como lo es la tenacidad y el compromiso. Unidos son invencibles. Colombia es una país joven, y esto hace que la flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios sea mayor. Por otra parte hay mucho por hacer, y muchos emprendedores tienen la sensación de que la oportunidad es mayor en construir desde cero, que en modificar estructuras caducas que ya no funcionan. Esto les permite probar, ajustar y probar de nuevo avanzando más rápido. Como las ONGs, el gran reto está en la sostenibilidad. Ideas sin duda no les faltan, ganas tampoco y se detecta un gran orgullo por sentirse y ser responsables y ser partícipes del cambio de su propio país.

  • Por último universidad y sector privado cada vez son más conscientes del papel que pueden jugar como generadores de impacto. En la universidad se concentran ya diferentes iniciativas que comienzan a enfocarse en cómo aportar valor no solo a los estudiantes, sino como universidad y estudiantes puedan aportar valor a los más vulnerables o a acciones encaminadas a un desarrollo social y humano del país. Igual pasa con la empresa privada, parece consciente desde hace ya tiempo de como coordinar esfuerzos y participar con causas, dejó de ser únicamente una herramienta de marketing, para ser una responsabilidad. Aunque aún hay camino que recorrer, hay conciencia de que solo por quedar bien no vale. La responsabilidad es más y más una pieza clave del desarrollo de negocio de un buen número de empresas del país.

En definitiva, somos conscientes de que hablamos con la parte más comprometida y apasionada de la sociedad colombiana, altamente centrada en generar cambio social. Esto entonces que decimos puede sonar no muy preciso para quien no forme parte de ese ecosistema y vea el mundo desde otra perspectiva muy diferente, pero aún creemos que las semillas están y son fuertes, y estas semillas se riegan cada día con orgullo, ganas e ilusión por el futuro.

Gracias Colombia por acogernos tan bien y por todo lo que nos enseñaron. Se trabaja mucho mejor sabiendo que se hace desde el conocimiento de la realidad del otro y de lo que el otro te dice que necesita, no desde lo que nosotros podamos suponer que se necesita. Conocer a toda la gente que conocimos fue un ejercicio increíblemente interesante y valioso.

Tú que nos lees desde otros lugares, ¿sientes que hay paralelismos o diferencias con tu propio país?. ¿Eres Colombian@? ¿Tienes algo que apuntar a lo dicho? Nos encantará leer sus comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Bogotá, cambio social, Colombia, emprendimiento social, HUB Bogotá, impacto, innovación social, ONGs, retos, sector privado, sociedad civil, universidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¡Idealistas.org visita Colombia! ¿Nos acompañas?

27/08/2014 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Nos encanta conectar, intercambiar experiencias y juntar esfuerzos para causas comunes y qué mejor oportunidad que visitar a aquellos por los que trabajamos. Comenzamos por Colombia. ¿Te nos unes?

idealistas

El próximo 2 de septiembre Idealistas.org estará visitando la capital colombiana para conocer cara a cara a ONGs colombianas y así generar oportunidades de acción y colaboración entre todos para alcanzar un mundo mejor.  Así que no lo pienses más, si eres una ONG colombiana con corazón idealista y quieres conocernos, conectar con otras ONGs y pasar un momento agradable, participa en nuestro encuentro en la Ciudad de Bogotá.

Dónde: HUB – Bogotá ubicado en la calle 69 # 6-20

Cuando: 2 de septiembre a las 6:30 pm

Quiénes deben asistir: Organizaciones sin fines de lucro en Colombia

Cómo inscribirte: www.ongcolombia.eventbrite.com (pásalo a quien pueda interesar)

Costo: Gratuito. Cupos limitados

¿Tienes preguntas?, contáctanos a cualquiera de los siguientes correos: elena.martin@idealistas.org – adriana@idealist.org

¿No puedes asistir?, ayúdanos a entenderte mejor a través de esta encuesta para conocer de primera mano tus deseos y necesidades y así seguir trabajando en la mejora de las herramientas gratuitas que Idealistas les ofrece.

Mil gracias de antemano por su asistencia y opiniones.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: Bogotá, Colombia, Encuentro ONGs, HUB Bogotá, Idealist, Idealistas, Idealistas.org, ONG colombiana, ONGs

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se reparte chocolate, pan y sonrisas

24/04/2013 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Cortesía de http://on.fb.me/178vmaf
Cortesía de http://on.fb.me/178vmaf

La intención combinada con acción, genera cada ocho días un resultado sorprendente. Alrededor de 1200 personas entre niños desplazados y habitantes de la calle son alimentadas con chocolate y pan cada noche de cada miércoles en la ciudad de Bogotá. En este cambio participa un grupo de colombianos dispuestos a ayudar a robarle a más de uno una sonrisa.

Chocopan, el nombre del proyecto, es la razón por la que muchos se reúnen de 7pm a 11pm como una sola y unificada familia. La violencia, los rencores y desilusiones quedan atrás. Aquí, solo hay espacio para la solidaridad.

Realizan ocho paradas en las que van repartiendo con ayuda de otros voluntarios que se suman a lo largo de la noche cientos de chocolates y panes para las familias más necesitadas. ¿La recompensa? una maravillosa sonrisa y la satisfacción del bien cumplido.

Cortesía de http://on.fb.me/178vmaf
Cortesía de http://on.fb.me/178vmaf

El barrio La Favorita, es la primera parada y el centro de concentración de lo que es una de las mejores ideas diseñadas por un grupo de jóvenes bogotanos que desde las cuatro de la tarde se reúnen para preparar más de 300 litros de chocolate.

Esta iniciativa ha inspirado a muchas personas, que llegan a la carrera 16 # 15-14 cada miércoles para ayudar ya sea repartiendo chocolate o regalando ropa para los más pequeños. Ahora, el reto mayor es conseguir una sede que les servirá para desarrollar otro tipo de actividades; como talleres de arte, manufactura, entre otros, para que los niños y jóvenes mantengan su mente lejos de los peligros de la calle.

Acciones como esta son las que necesita el mundo, pequeñas o grandes, como aparezcan, ¡todas cuentan! son precisamente esas buenas ideas y un corazón paciente y entregado lo que puede cambiar nuestra realidad.

Imaginémonos por un momento si estos pequeños cambios fueran masificados por muchos más, sin duda podrían construir una realidad diferente para nuestros niños, ancianos, adultos y jóvenes. Definitivamente somos más los buenos que los malos, sólo se necesita combinar la cantidad necesaria de intención con acción. Ya lo decía Gandhi, “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Este es el cambio de Chocopan para el mundo, ¿cuál es el tuyo? .

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: Barrio "La Favorita", Bogotá, chocolate y pan, Chocopan, Chocopan por una sonrisa, desfavorecidos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“El campo no es nada sin campesinos”

06/04/2011 por Idealistas 1 comentario

featured
Del usuario flickr T. Brandão vía Creative Commons

Por Natalia Salas Pinilla (Colombia)

¿Quién mejor que los campesinos e indígenas para enseñarnos sobre cómo vivir pacíficamente con la naturaleza?. Esta historia es un claro ejemplo. Son ellos quienes guardan los conocimientos ancestrales que nos pueden guiar hacia la construcción de una vida más autónoma, garantizando la soberanía alimentaria y alcanzando la tan anhelada protección de los recursos naturales.

Hace unos años atrás los campesinos de la Vereda El Verjón Bajo, ubicada en los cerros orientales de Bogotá, se enfrentaron ante una situación muy común en el mundo actual, especialmente, en nuestro país: el desplazamiento.

En 1996 un decreto declaraba como reserva forestal a la tierra que estos campesinos habitaban de manera ancestral. Esta ley amenazó con hacerlos migrar a las calles de Bogotá en busca de un sustento. Sin embargo, ellos no contemplaban su vida fuera del campo, porque como dicen, “el campo no es nada sin campesinos”. De tal forma, que se agruparon y consolidaron una comunidad solidaria con el fin de demostrarle a las autoridades estatales que ellos podían vivir en esa tierra y ser sus guardianes. Fue así, como nació la ‘Red de los Verjones’, comunidad autónoma campesina.

Hoy en día, la Red está formada por 35 familias pobladoras de la región que adoptaron la agricultura orgánica como la mejor estrategia para cuidar la tierra. Cultivan alrededor de 30 variedades de hortalizas, producen su propio fertilizante orgánico y son los mismos campesinos quienes comercializan sus productos recibiendo así las ganancias justas de su trabajo. También, tienen un plan de recuperación de semillas andinas, que hoy en día protege una cantidad de 30 variedades de papa, 2 de quinua, 16 de habas y 12 de maíz entre otras igualmente representativas de la gastronomía colombiana como los cubios, las ibias y las chuguas.

El proceso de concientización y resistencia continúa día a día. El último proyecto que lanzó la Red, es el de los recorridos eco-turísticos por los senderos naturales de la reserva con el fin de sensibilizarnos a los bogotanos sobre el cuidado de nuestra tierra y guiarnos por un camino mejor, más puro y consciente.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: agricultura orgánica, Bogotá, campesinos, desplazamiento, eco-turismo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders